Número de Expediente 4115/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
4115/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | MARINO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE EL ACUERDO CON LOS EXPORTADORES DE CEREALES SOBRE EL TRIGO ; APERTURA PARCIAL DE LAS EXPORTACIONES DE CARNE Y LA SALVAGUARDA PARA PRODUCTOS LACTEOS ARGENTINOS A CHILE . |
Listado de Autores |
---|
Marino
, Juan Carlos
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
13-11-2006 | 22-11-2006 | 187/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
16-11-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE INDUSTRIA Y COMERCIO
ORDEN DE GIRO: 1 |
16-11-2006 | 25-04-2007 |
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 2 |
16-11-2006 | 25-04-2007 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008
ENVIADO AL ARCHIVO : 30-07-2008
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-4115/06)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional por intermedio del organismo que corresponda informe:
1) Características del acuerdo alcanzado con los exportadores de cereales tendiente a proveer de trigo a la industria molinera a precio promocional.
2) Cuales serán los pasos a seguir en virtud del inminente vencimiento de los plazos dispuestos por la Resolución Nº 397/2006 respecto de la apertura parcial de las exportaciones de carne
3) Estado actual de la negociación con Chile respecto a la aplicación de la salvaguarda del 23% para las importaciones de lácteos a ese país.
Juan C. Marino.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
A partir de la estrategia de control de la inflación impulsada por este Gobierno, apoyada fundamentalmente en los acuerdos de precios, pudimos comprobar que alguna de sus consecuencias afectaron el normal desarrollo de ciertas actividades económicas, básicamente las que se encuentran dentro del sector agropecuario.
Medidas tales como la suspensión de las exportaciones de carne, con su posterior apertura parcial, el cambio en la base de cálculo para la aplicación de retenciones al trigo, el supuesto acuerdo alcanzado con los grandes exportadores de cereales con el que se pretende asistir a la industria molinera con trigo a precio promocional para evitar un eventual descalce del precio del pan, y los efectos que dentro de la actividad láctea están generando los acuerdos de precios producto de una merma en la rentabilidad; son consecuencia del desenvolvimiento de una estrategia de control de la inflación que desconoce el problema de fondo de esta cuestión, este es, la escasez frente al incremento racional de la demanda a partir de una relativa recomposición del poder adquisitivo de la población.
Esto puede explicarse si tomamos como referencia el comportamiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en lo que va del año, particularmente la comparación entre el comportamiento de los precios sujetos a acuerdos o regulados, y los que se denominan libres porque están por fuera de estos acuerdos. En efecto, cuando en lo que va del año los precios regulados constatan un incremento del orden del 3.1%, aquellos que se encuentran por fuera de los acuerdos lo han hecho en un 12.7%, lo que demuestra a las claras un contexto donde la escasez, determinada por una oferta de bienes y servicios trabajando al máximo de la capacidad instalada, impide satisfacer a una demanda en constante aumento.
Frente a esta dualidad del IPC, donde conviven dos tipos de inflación que afectan a los consumidores según su poder adquisitivo, las medidas que se orientaron a la intervención directa de los mercados, como en el caso de la carne y ahora con el trigo, conllevan a efectos colaterales que inciden negativamente en la actividad económica; tal es el caso de la carne, que frente al derrumbe de hasta un 35% en el valor del ganado en pie este tipo de inversión parece desplazada de las prioridades del sector, y el trigo, donde las presiones efectuadas sobre los grandes exportadores para evitar convalidar que el precio del mismo se asemeje a su cotización internacional ha llevado a los productores a retener el producto.
Por otro lado, en el caso de la carne ya es inminente el vencimiento de lo establecido en la Resolución Nº 397/2006 respecto de la exportación del 50% de lo comercializado entre el 1 de junio y el 30 de noviembre del año pasado, para el mismo periodo del corriente; con lo cual resulta imprescindible conocer los pasos a seguir luego de su caducidad.
En tal sentido, y frente a la necesidad de conocer cual es la realidad respecto a las medidas adoptadas, es que solicito a mis pares me acompañen con esta iniciativa.
Juan C. Marino.-