Número de Expediente 411/06

Origen Tipo Extracto
411/06 Senado De La Nación Proyecto De Ley ESCUDERO : REPRODUCE EL PROYECTO DE LEY DECLARANDO DIA DE LAS MARTIRES Y HEROINAS DE LA INDEPENDENCIA DE AMERICA , AL 12 DE JULIO EN CONMEMORACION DEL NATALICIO DE JUANA AZURDUY ( REF. S. 1093/04 )
Listado de Autores
Escudero , Sonia Margarita

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
10-03-2006 22-03-2006 018/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
20-03-2006 26-10-2006

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
21-03-2006 26-10-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 03-09-2007

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 06-12-2006
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:PASA A DIP.
DIPUTADOS
FECHA DE SANCION: 18-07-2007
SANCION: APROBO
SANCION DE LEY
FECHA DE SANCION: 18-07-2007
NUMERO DE LEY: 26277
PODER EJECUTIVO DE LA NACION
RESOLUCION: Promulgo
FECHA: 09-08-2007
OBSERVACIONES: PROMULGADA POR DCTO. 1075/07 DE FECHA 9/08/07
DECRETO NUMERO: 1075/07
FECHA DEL DECRETO: 09-08-2007

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
1073/06 27-10-2006 APROBADA

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-411/06)

Buenos Aires 7 de marzo de 2006

Señor Presidente del
Honorable Senado de la Nación
Don Daniel SCIOLI
S. / D.

De mi consideración:

Me dirijo a usted a los efectos de solicitarle tenga a bien arbitrar los medios pertinentes para la reproducción del expediente S-1093/04, proyecto de ley de autoría de la suscripta, declarando ¿Día de las heroínas y mártires de la independencia de América¿ al 12 de julio, en conmemoración del natalicio de Juana Azurduy.

Sin otro particular, aprovecho la oportunidad para saludarle atentamente.

Sonia Escudero.-

PROYECTO DE LEY

El Senado y la Cámara de Diputados,...

Artículo 1°: Declárase ¿Día de las Heroínas y Mártires de la Independencia de América¿ al 12 de julio, en conmemoración al nacimiento de la Tte. Cnel. Juana Azurduy de Padilla.-

Art. 2°: Comuníquese al Poder Ejecutivo.-

Sonia M. Escudero.-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

En todas las épocas y a través de las más diversas actividades, la historia del mundo ha conocido mujeres extraordinarias, verdaderos ejemplos de capacitación y carácter. También, durante la lucha por la emancipación Americana, desde el levantamiento de Tupac - Amaru, numerosas, valientes y decididas mujeres - desconocidas hasta la fecha - intervinieron en duros combates, tanto en Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela.

Todas ellas, aún hoy anónimas, considero que están representadas por Juana Azurduy, única mujer que alcanzó el grado de Teniente Coronel del Ejército y protagonista de una gesta que no ha sido, aún, justamente reconocida.

Basta con reseñar su historia, para dejar de ignorar el rol de la mujer en nuestra independencia, que no puede ser jamás olvidado.-

La Tte. Cnel Juana Azurduy de Padilla, nació el 12 de julio de 1781, en las cercanías de Chuquisaca - Toroca, hoy Sucre, República de Bolivia, en el entonces Alto Perú, integrado además por las provincias del actual territorio boliviano de Cochabamba, Oruro y La Paz.-

Tenía 25 años cuando se unió en matrimonio con un vecino de finca, Manuel Asencio Padilla, quien ante la efervescencia revolucionaria dada en los claustros de la Universidad de San Francisco Xavier, - donde circulaban las ideas de los neoescolásticos españoles (Vitoria, Suares, Mariano), que prepararon el camino para la conmoción ideológica producida por la Enciclopedia Francesa, y las ideas de Rousseau y donde nacieran las demandas de igualdad, libertad y fraternidad que comenzaron a conmover los cimientos de la dominación española en sus colonias virreinales del Sur de América - decidió sumarse a la causa de libertad, concientizando a los indígenas para que se unieran a los revolucionarios.-

Luchó junto a su esposo, arriesgando su vida en aquellas sangrientas jornadas, alistando hombres y mujeres para la guerra. Organizó un batallón que bautizó con el nombre de ¿Leales¿, al cual, con sorprendente habilidad de amazona, comandó en acciones contra la dominación española.-

El matrimonio Padilla-Azurduy, recorrió palmo a palmo el Alto Perú y las provincias de la intendencia de Salta del Tucumán. Por su lucha fueron detenidos, perseguidos, proscriptos y procesados. Juntos o individualmente, tomaron parte en numerosas batallas o encuentros contra los ejércitos dominadores, tales como en: Sicasica, Guanipaya, Quila-quila, Chataquila, Pintantora, Tucumán, Salta, en la quebrada de Humahuaca y Pomabanda, entre otros.-

El 3 de marzo de 1816, cuando su marido - héroe y mártir del Alto Perú -, le confió la protección de la hacienda de Villa, mientras él comandaba el ejército hacia la región del Chaco, los godos, se abalanzaron sobre la finca para desbaratar el repliegue del General Padilla. Juana lo protegió con solo treinta fusileros y no más de doscientos (200) indígenas yamparaínos sin armas, logrando arrebatar personalmente la bandera de los enemigos, símbolo de máximo valor, según los dichos del historiador boliviano Joaquín Gantiera, en su libro ¿Dona Juana Azurduy de Padilla¿, por ser esa enseña bajo la cual los españoles habían reconquistado La Paz, Puno, Arequipas y el Cuzco. El General Belgrano, al frente del ejército Auxiliar del Norte, frente a ese hecho y como retribución, le confirió a esta intrépida patricia, el grado de ¿Teniente Coronel de las Milicias Partidarias de los Decididos del Perú¿ y el gobierno provisional de Bolivia le otorgó el grado de ¿Teniente Coronel¿ por lograr el retiro de los realistas sin conseguir tomar una plaza.-

Con treinta y tres batallas ganadas junto a su ejército de leales y el reconocimiento de Belgrano, quien le obsequió su sable favorito, también vivió episodios, dignos de ser recordados y poco tratados por los historiadores, como cuando los realistas pretendieron ocupar Chuquisaca y los atacó junto a sus guerrilleros armados con hondas, cuchillos, palos y escasos fusiles, durante varios días, ocasionándoles cuantiosas bajas. Mitre en su ¿Historia de Belgrano¿ cuenta: ¿¿en estos asaltos se distinguió sobremanera doña Juana Azurduy, quien recorría a caballo personalmente los cantones bajo el fuego de las trincheras enemigas¿¿

Otro de los momentos trágicos, digno de ser destacado, es el momento cuando una descarga de fusil de un jefe imperialista, consiguió derribar el caballo que montaba, aplastándole una de sus piernas y entre lamentos y sollozos, sus guerreros la extrajeron de bajo del animal.-

Pero sin ninguna duda, su momento más doloroso, es la pérdida de sus hijos, primero Manuel y Mariano, fallecidos en una selva poco conocida, donde, Juana, debió refugiarse. Sin alimentos, soportando vientos y plagas de insectos que enfermaron cada uno de sus cuatro hijos. Al poco tiempo, también dejaron de existir Juliana y Mercedes de fiebre palúdica y disentería.-

En 1814, entre tanta guerra y muerte, Juana trae en su vientre el quinto fruto de los amantes guerreros. En plena batalla, comienza con los dolores de parto, sólo ayudada por mujeres indígenas y custodiada por un grupo de soldados. Así nace junto al Río Grande, Luisa Padilla, a más de doce leguas de donde su padre era atacado por el ejército realista. La niña experimenta, así, en brazos de su madre, los ardores de la vida revolucionaria. Para poder ponerla a salvo, Manuel Asencio, la obligó a buscar refugio acompañada por dos hombres de su tropa elegidos del apuro. Mientras vadeaban un río, Juana los oyó conspirar para entregarla a los españoles, que habían puesto alto precio a su cabeza y arrebatarle la caja con el tesoro de sesenta mil duros, botín de guerra con que contaban para su supervivencia las tropas revolucionarias y custodiado por Juana con celoso fervor. Cabalgando con su hija recién nacida, atada a su cuerpo a la manera indígena, logró decapitar a uno de ellos y poner en fuga al otro. Su marido la encontró agotada y herida, del otro lado del río. Pudieron al menos celebrar la salvación de la única hija que habría de sobrevivirlos.

El 14 de setiembre de 1.816, el intrépido Padilla muere en combate, cubriendo la retirada de su esposa. Asesinado, su cabeza colgaba frente a la plaza principal de Tinteros. Juana, valientemente, la recupera junto a un grupo de guerreros. A partir de allí, debió batirse para organizar una tropa sin recursos y sin la colaboración de los porteños. Estos motivos no la amedrentaron, su pasión vehemente, la tenaz persistencia de esta mujer convencida que la liberación de América no debía abandonarse, la hizo viajar a Salta donde empuñó las armas junto a los hombres de Don Martín Miguel de Güemes.

Esta heroína, a pesar de haber entregado su vida y la de los suyos, falleció en la miseria el 25 de mayo de 1.862 y fue enterrada en una fosa común.-

Juana Azurduy de Padilla, nació buscando justicia social para todos los oprimidos habitantes de América. Entendió sus necesidades. Conoció sus sufrimientos y la opresión a la que eran sometidos. Luchó con coraje e ímpetu de mujer desde los albores de la guerra por la libertad. Ofrendó su vida, deseando con fervor que sus hijos y los nuestros gozaran de una propia nacionalidad.

No escatimó esfuerzos. Sufrió hambre y necesidad. Soportó la muerte de sus hijos pero su sed de justicia la armó de una coraza de sentimientos americanos y su cuerpo se convirtió en vientre para el nacimiento de nuestra América libre.-

Porque es hora de dejar atrás los olvidos, porque es hora de rendir homenaje a nuestras numerosas, valientes y decididas mujeres, representadas en esta heroína por la libertad, cuya historia habla por sí sola, es que solicito se de declare al 12 de julio, fecha en que se conmemora su nacimiento, como el ¿Día de las Heroínas y Mártires de la Independencia de América¿, mediante la aprobación de este proyecto que pongo a consideración de mis Pares.-

Sonia M. Escudero.-


Texto Original234193