Número de Expediente 4102/05

Origen Tipo Extracto
4102/05 Senado De La Nación Proyecto De Declaración REUTEMANN Y LATORRE : PROYECTO DE DECLARACION MANIFESTANDO RECONOCIMIENTO Y BENEPLACITO POR LOS LOGROS OBTENIDOS EN LA FERIA DE HANNOVER ( ALEMANIA ) AL DESARROLLAR UN SISTEMA QUE CONVIERTE EL ALCOHOL VEGETAL EN HIDROGENO .-
Listado de Autores
Reutemann , Carlos Alberto
Latorre , Roxana Itatí

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
08-02-2006 15-02-2006 204/2005 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
10-02-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
10-02-2006 28-02-2007

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2007

ENVIADO AL ARCHIVO : 11-05-2007

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-4102/05)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación
DECLARA:

Su reconocimiento y beneplácito por el logro de científicos santafesinos quienes conducidos por los doctores Pío Aguirre y Miguel Laborde, recibieron en la Feria de Hannover (Alemania) el premio Hydrogen Ambassadors, por haber desarrollado un sistema que convierte el alcohol vegetal en hidrógeno.

Carlos A. Reutemann.- Roxana Latorre.


FUNDAMENTOS
Señor Presidente:

El equipo del Dr. Pío Aguirre de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) ¿ Ingar, fue reconocido en Hannover, Alemania, entre doce grupos de todo el mundo, por sus desarrollos en la elaboración y el almacenaje de hidrógeno, alternativa al combustible fósil.

Dicho logro surgió del desarrollo conjunto entre investigadores santafesinos y de la Universidad de Buenos Aires (UBA) mereciendo el reconocimiento de los organizadores de la Feria de Hannover, la mayor exhibición anual de tecnología del mundo.

Allí estarán presentes, en abril de 2006, el doctor Pío Aguirre (FIQ ¿ Universidad Nacional del Litoral ¿ Ingar) y el doctor Miguel Laborde (Facultad de Ingeniería de la UBA), quienes ganaron el premio Hydrogen Ambassadors.

El premio se destina a quienes aportan nuevas alternativas a problemas que en ningún lugar están solucionados y es otorgado en la feria desde hace más de una década donde, año tras año, compiten por él cientos de equipos de investigación de los cinco continentes.
En Hannover, entre los días 22 y 29 de abril de 2006, participarán doce grupos que trabajan en el almacenaje de hidrógeno: tres de Estados Unidos de Norteamérica, tres de Canadá, tres de Alemania, uno de la India, uno de Italia y uno de nuestro país.

Así, la nómina de premiados de 2006, entre los equipos de los países que apuestan al hidrógeno, incluye un proyecto argentino cuyo desarrollo podría colaborar con el uso del hidrógeno como combustible, en el campo de nuevas fuentes de energías "renovables y limpias", alternativas al combustible fósil.
Dicho premio consiste en la designación como embajador del hidrógeno de los galardonados y, con ello, un lugar en la feria para exponer su trabajo.

El desarrollo del proyecto se viene realizando desde hace alrededor de cuatro años, con un grupo de la Universidad de Buenos Aires y consiste en el uso de etanol (producto que se puede obtener a partir de fuentes renovables, como caña de azúcar, sorgo o residuos agrícolas) para obtener hidrógeno. Sus usos pueden ir desde la generación de electricidad en pilas de combustibles (aplicación por la que el grupo fue premiado en la feria) a reemplazar lo que es la industria petroquímica. Es decir, obtener productos químicos (que tradicionalmente se hacen se originan desde el petróleo o del gas natural) a partir del hidrógeno. El grupo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires trabaja, básicamente, en el desarrollo de catalizadores y el de Santa Fe en la ingeniería del proceso, es decir, en cómo ordenarlo, cómo llevarlo adelante para que resulte eficaz y económico.

El uso de hidrógeno en vehículos sería una alternativa a los combustibles fósiles pero el desafío principal es investigar a partir de qué obtener hidrógeno, y cómo almacenarlo, transportarlo y suministrarlo.

En los países desarrollados los problemas vinculados con la energía se tratan desde hace años: se están estudiando tanto en el nivel oficial como privado, porque las empresas quieren saber qué es lo que van a producir a largo plazo. En los niveles oficiales se habla de la matriz energética, o sea, cuáles son los recursos con los que cuenta un país para responder a sus consumos actuales y a futuro.

La propuesta del grupo argentino elimina el principal problema del hidrógeno como combustible vehicular: su almacenamiento. Y busca, como solución, cargar alcohol común en el tanque, con un conversor que lo transforma en hidrógeno a bordo, a medida que el motor (una pila combustible) lo demande.

El premio es un aliciente para nuestro país, que tiene el maíz más barato del mundo para fabricar alcohol.

Los investigadores santafesinos que participan del proyecto son el investigador del Conicet, Dr. Miguel Mussati; el Ing. Roberto Matto, personal de apoyo del Conicet; el Ing. Javier Francesconi, becario de Conicet; y la colaboración del Dr. Eduardo Miró, investigador del Conicet, FIQ e Incape.

El galardón intenta llenar un espacio de estímulo hacia nuestros científicos en función del mejoramiento de la calidad de vida y de la descontaminación del medio ambiente por tal motivo merece, desde H. Cuerpo, un reconocimiento hacia nuestros investigadores.

Señor Presidente: por las consideraciones vertidas, de mis pares solicito la aprobación del presente proyecto de Declaración.


Carlos A. Reutemann.- Roxana Latorre.