Número de Expediente 41/03

Origen Tipo Extracto
41/03 Senado De La Nación Proyecto De Resolución ARANCIO DE BELLER Y MORALES : PROYECTO DE RESOLUCION ADHIRIENDO AL DIA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACION DE LA DISCRIMINACION RACIAL , A CELEBRARSE EL 21 DE MARZO .
Listado de Autores
Arancio de Beller , Lylia Mónica
Morales , Gerardo Rubén

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
04-03-2003 06-03-2003 3/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
06-03-2003 09-06-2003

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
02-04-2003 09-06-2003

ENVIADO AL ARCHIVO : 16-07-2003

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 02-07-2003
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:CONJ.S. 287/03

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
130/03 18-06-2003 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-0041-03)

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

El Senado de la Nación

RESUELVE

Adherir al " Día Internacional de la Eliminación de la
Discriminación Racial " a celebrarse el 21 de marzo, y manifestarse a favor
de superar los obstáculos para lograr la igualdad, la tolerancia y el
ambiente multicultural.

Lylia Mónica Arancio de Beller - Gerardo R. Morales.-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

A partir de 1966, el 21 de marzo se celebra el Día Internacional de la
Eliminación de la Discriminación Racial y se conmemora el aniversario de la
masacre de Sharpeville, en la que resultaron muertos 69 manifestantes anti
apartheid.

El racismo como ideología surgió en Europa en el siglo XIX. Sin embargo, los
inicios del racismo se deben a la labor realizada por Karl Von Linné y
George-Louis Leclerc quienes, con un afán meramente científico, catalogaron
a los seres humanos, en razas.

Posteriormente el anatomista Peter Camper estableció una taxonomía de las
razas humanas, según la cual los seres humanos de raza blanca se encontraban
en el primer plano y los seres humanos de raza negra estaban al final. Luego
Carl Carus y Gustav Klem introducen el factor raza para interpretar la
evolución de las culturas y la historia humana y más tarde Retzius introduce
el primer método científico para clasificar las razas: el índice cefálico.

Fue así que posteriormente se formuló la primera teoría racista explícita,
la desarrollada por Joseph Arthur en su "Ensayo sobre la Desigualdad de las
Razas Humanas", donde estableció que existen razas superiores y dominantes,
las mismas que se originan de una familia común, la raza aria. Establece que
ésta ha dado origen a las formas culturales más brillantes, así como a las
naciones más poderosas. De igual manera explica que la debacle de esas
naciones y culturas, otrora poderosas, tiene su razón de ser en la
degeneración biológica de las razas, que no es otra cosa que el mestizaje.

Todas estas ideas, si bien ahora nos parecen ridículas, tuvieron gran
impacto y acogida hace unos años. Fue en Alemania en donde estas teorías
racistas encontraron su mayor acogida. No debemos olvidar el horror del
holocausto y las víctimas dejadas por el mismo. Sin embargo, también
tuvieron aceptación en países como Estados Unidos, Reino Unido y Francia,
entre otros.

Aún hoy se dan formas de racismo y discriminación racial en muchas partes
del mundo. Al igual que las eras precedentes, nuestra era ha introducido
nuevas formas de discriminación. Muchos de los conflictos actuales tienen
una dimensión étnica. En mayor número cada vez las poblaciones civiles se
convierten en blanco debido solamente a su identidad. Y con el aumento de la
migraciones mundiales llega un correspondiente incremento en la
discriminación contra los inmigrantes, los trabajadores migratorios, los
refugiados, los que solicitan asilo y las personas desplazadas.

Sin embargo, existe un esfuerzo llevado a cabo por las Naciones Unidas y la
comunidad internacional, al emitir instrumentos internacionales, tales como
la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial así como por parte de los Estados individualmente, al
crear normas constitucionales y legales, tendiente a eliminar el racismo.

Como país fuertemente marcado por la inmigración y de puertas abiertas,
debemos recordar los principios que impregnaron el ánimo de nuestros
constituyentes y trabajar para eliminar en el seno de nuestra patria
vestigios de intolerancia racial y discriminación.

Mientras existan personas a las que se les niegue oportunidades de empleo,
educación y salud por motivo de su color, raza u origen étnico, tenemos un
gran trabajo que realizar. Mientras las personas de ciertas razas u orígenes
étnicos se encuentren representadas desproporcionalmente en las poblaciones
de las prisiones, en las filas de los sectores sociales y culturales
excluidos y en los barrios marginales nos espera una enorme tarea por
realizar. Mientras exista un desproporcionado número de víctimas de
problemas de salud como el SIDA que no tienen acceso equitativo a cuidados
médicos y tratamiento, tenemos una enorme tarea que realizar. Y mientras los
conflictos de origen étnico y el genocidio continúen, no podremos descansar.

Eliminar el racismo y superar los obstáculos hacia la igualdad es la meta, y
debemos poner el compromiso del cuerpo en lograrla. Por lo mismo solicito a
mis pares acompañen mi iniciativa de conmemorar el Día Internacional de la
Eliminación de la Discriminación Racial el próximo 21 de marzo.

Lylia Mónica Arancio de Beller - Gerardo R. Morales.-