Número de Expediente 4098/05
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
4098/05 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | GIUSTINIANI Y OTROS : PROYECTO DE RESOLUCION PROMOVIENDO EL ESTABLECIMIENTO DE UNA COMISION PARLAMENTARIA ARGENTINO - URUGUAYA CON EL OBJETO DE INSTITUCIONALIZAR UNA INSTANCIA DE DIALOGO Y CONSENSO PARA LA INSTALACION DE LAS PLANTAS DE PASTA CELUSOSICA , EN FRAY BENTOS , REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY .- |
Listado de Autores |
---|
Terragno
, Rodolfo
|
Giustiniani
, Rubén Héctor
|
López Arias
, Marcelo Eduardo
|
Rossi
, Carlos Alberto
|
Perceval
, María Cristina
|
Sanz
, Ernesto Ricardo
|
Bar
, Graciela Yolanda
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
07-02-2006 | 15-02-2006 | 204/2005 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
09-02-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES
ORDEN DE GIRO: |
09-02-2006 | 28-02-2007 |
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: |
09-02-2006 | 28-02-2007 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2007
ENVIADO AL ARCHIVO : 26-03-2007
FECHA DE MOCION DE PREFERENCIA: 22-02-0006
PARA:C/DESPACHO
OBSERVACIONES |
---|
13-02-06 : INC. FIRMA SDOR. TERRAGNO |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-4098/05)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Senado de la Nación
RESUELVE
Promover el establecimiento de una Comisión Parlamentaria Argentino-Uruguaya, con el objeto de institucionalizar un mecanismo de construcción de consenso con todas las partes interesadas en el caso de la instalación de las plantas de pasta celulósica en la ciudad de Fray Bentos, República Oriental del Uruguay, que garantice el derecho ciudadano a un medioambiente sano y a un desarrollo sustentable.
Rubén H. Giustiniani.- Marcelo E. López Arias.- Graciela Bar.- María C. Pérceval.- Carlos A. Rossi.- Ernesto Sanz.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Uno de los aspectos centrales de los derechos de tercera generación es la defensa del medioambiente y los recursos naturales. La Constitución Nacional los consagra en su artículo 41, otorgándoles el más alto rango en el derecho nacional, garantizando el derecho a un medioambiente sano y equilibrado, incluyendo el deber de los habitantes y del Estado de preservarlo para las generaciones presentes y futuras, y la legitimación de todo individuo para hacer valer ese derecho.
La legítima preocupación de los vecinos de Gualeguaychu y su derecho a un ambiente sano y equilibrado es entonces la de todo un país: de sus organizaciones sociales y políticas, de gobiernos y legisladores municipales, provinciales y nacionales.
El conflicto planteado no debe dejar de enmarcarse en una perspectiva regional. El MERCOSUR fue entendido desde la óptica neoliberal exclusivamente en términos de un espacio de negocios e intercambio comercial de grandes grupos económicos, y no como una integración plena que abarcara no sólo lo económico sino también el ámbito social, cultural y medioambiental.
Es necesario el cumplimiento de pautas ambientales compatibles con el desarrollo sustentable a través del establecimiento de pautas comunes para el MERCOSUR. Un Código Ambiental para el MERCOSUR que regule la explotación de los recursos naturales podría contribuir a la superación de nuestra histórica falta de madurez en el respeto por el medio ambiente y desarrollo sustentable.
El conflicto planteado por la instalación de las plantas de pasta de papel en el Uruguay, no puede interponerse como un escollo en este proceso de profundización y ampliación del MERCOSUR, que ha adquirido una interesante dinámica últimamente
La superación del conflicto está en nuestras manos en la medida que se parta desde estos puntos de vista comunes. Lo que está en juego no es quien paga el costo político de la solución sino la búsqueda de una alternativa que contemple los intereses de toda las partes, evitando dañar los profundos lazos tejidos a través de generaciones entre nuestros pueblos hermanos del Río de la Plata.
El punto de partida debe ser el diálogo, el consenso y la búsqueda de vías creativas para el logro de una solución.
La superación del último conflicto fronterizo con Chile ¿los Hielos Continentales- parecía imposible de solucionar. Sin embargo, gracias al consenso político de entonces logramos dar un paso histórico poniendo en marcha la diplomacia parlamentaria en consulta permanente con los gobiernos y con vías abiertas de participación de organismos técnicos y representantes de la comunidad.
Necesitamos dialogar con nuestros pares uruguayos, reconociendo la labor parlamentaria como factor del fortalecimiento de los vínculos bilaterales. La diplomacia parlamentaria puede erigirse así como un mecanismo válido de concertación que contribuya al restablecimiento del diálogo y la cooperación para que ambos países sigan transitando su presente y su futuro como hermanos.
Las organizaciones sociales de ambos países, como el PIT-CNT de Uruguay y la asamblea ambiental de Gualeguaychú deben tener participación en el proceso, al igual que las organizaciones no gubernamentales con trayectoria en la materia e instituciones académicas y especialistas ambientales.
Por ello, promovemos la creación de una Comisión Parlamentaria Argentino-Uruguaya con el objeto de institucionalizar una instancia de diálogo y consenso con los distintos actores interesados en la materia, que nos permita superar el conflicto planteado.
Por todo lo expuesto, solicitamos la aprobación del presente proyecto de resolución.
Rubén H. Giustiniani.- Marcelo E. López Arias.- Graciela Bar.- María C. Pérceval.- Carlos A. Rossi.- Ernesto Sanz.