Número de Expediente 4093/05
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
4093/05 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | GIUSTI : PROYECTO DE RESOLUCION EXPRESANDO SATISFACCION Y RECONOCIMIENTO AL CUMPLIRSE EL CENTENARIO DE LA CIUDAD DE ESQUEL , CHUBUT , EL 25 DE FEBRERO DE 2006 .- |
Listado de Autores |
---|
Giusti
, Silvia Ester
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
07-02-2006 | 15-02-2006 | 203/2005 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
09-02-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
09-02-2006 | 22-02-2006 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 20-03-2006
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 22-02-2006 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA: |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-4093/05)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Senado de la Nación
RESUELVE:
Expresar su profunda satisfacción por conmemorarse, el 25 de Febrero de 2006, el centenario de la ciudad de Esquel, provincia de Chubut.
2.-Expresar su reconocimiento al pueblo Esquelense, el cual, con su trabajo, perseverancia y amor al terruño contribuye al desarrollo social, cultural y económico de ésta zona de la Patagonia austral.
3.-Adherir a todos los actos que celebren esta fecha tan relevante para el pueblo de la provincia.
Silvia E. Giusti.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Las primeras expediciones que recorrieron la zona austral de la Patagonia datan del año 1670 y provenían del Océano Pacífico, a través de la Cordillera de los Andes. Fundamentalmente fueron los religiosos de la Orden de los Jesuitas quienes en su intento de evangelizar recorrieron las zonas más inhóspitas de nuestro país.
Recién en 1778 la presencia de colonizadores se hace sentir a partir de la orden impartida por el entonces Virrey del Virreinato del Río de la Plata, don Juan José de Vértiz, quien manda a Juan de la Piedra y a Francisco Biedma a fundar fuertes y colonias en una avanzada hacia la zona sur.
Posteriormente, por encargo de la Sociedad Británica de Inmigración, L.Jones Parry y Luis Jones exploran las tierras del sur y en 1865 el Mimosa, un buque proveniente del país de Gales trae hasta el Golfo Nuevo a los primeros colonos galeses que se instalan en el valle inferior del Río Chubut. Sin embargo, recién en 1891 llegan las primeras familias de estos colonos a instalarse en el Valle denominado 16 de Octubre, en plena zona cordillerana.
Entre los antiguos pobladores de la tierra podemos mencionar tres grupos aborígenes principales: Aonik Kenk, Gununa Kune y Araucano. Entre los más conocidos afincados en las proximidades de Esquel, mencionaremos a los Tehuelches, Chulilaken y Mapuches, de quienes descienden algunos pobladores de la región.
La voz Esquel tiene distintas acepciones: Esquel o Esguel, que significa abrojo y ¿Esquel Kaike¿ que quiere decir abrojal ó lugar donde hay abrojos. Otra versión lo define como Qesquelé, voz o frase equivalente a tembladeral, situación del suelo bien conocida como mallín.
La historia argentina de Esquel comienza a fines del siglo XIX. La colonia agrícola-pastoril ¿16 de Octubre¿, abarcaba los valles fértiles de varios ríos, hasta la actual población de Corcovado. Los primeros inmigrantes galeses se concentraron al sur de Esquel.
En 1902, cuando los gobiernos de Argentina y Chile hacían un repaso de la línea fronteriza que pasaba por esas latitudes, se invitó a los habitantes de la zona a que decidieran a través de un plebiscito a qué país querían pertenecer. Esa consulta determinó que hoy esos suelos fueran argentinos.
Esquel, imprimió como fecha de fundación el 25 de Febrero de 1906, cuando comienza a funcionar el servicio de telégrafo, siendo su primer operador el señor Medardo Morelli.
Durante las décadas siguientes recibe otras oleadas de inmigrantes que provienen de Chile y de diferentes países euroasiáticos. Con la esperada llegada del tren, en 1945, Esquel queda conectada al sistema de ferrocarriles argentinos.
Una de sus tantas historias tiene que ver con unos legendarios Americanos ladrones de trenes y bancos: Robert Parker y Harry Longabaugh, conocidos por sus nombres de forajidos, Buch Cassidy y Sundance Kid, junto con Etta Place llegaron en 1902 y compraron una estancia en el río Tigre cerca de Cholila, a unos 120 kilómetros de Esquel. El dinero provenía del gran robo al tren del Norte en 1901.
Estas leyendas del Oeste americano, convivieron con los pobladores del noroeste chubutense hasta que los investigadores de la agencia norteamericana Pinkerton los siguieron hasta la zona. Entonces vendieron la estancia y huyeron hacia el sur escondiéndose en otra muy cerca de Río Pico, cambiando sus identidades por nombres galeses comunes de la zona.
Cuenta la historia que el hoy conocido Cañadón de los bandidos, camino al centro de actividades de montaña La Hoya, fue el lugar que los tuvo como protagonistas en un tiroteo con sus perseguidores, de donde valientemente lograron huir.
El "Wild Bunch", como se los llamaba, no tardó en robar la posta local asesinando al dueño. Y a partir de allí la leyenda dice que la fuga finalizó en Bolivia, donde finalmente los mataron.
Haber conseguido el desarrollo de una zona tan inhóspita y de difícil acceso, como lo era en su época la Patagonia Argentina, con sus precarios caminos, su difícil comunicación y la hostilidad de sus lugareños, solo se logra con el esfuerzo y el trabajo en conjunto.
Todo hasta aquí relatado hace de estos primeros pobladores, unos verdaderos héroes nacionales, que gracias a su ingenio y pericia promovieron el camino al desarrollo económico, social y cultural del noroeste chubutense. Hoy, ello se ve reflejado el esfuerzo de todos estos hombres, mujeres y niños, que lucharon por encontrar su lugar en el mundo.
Por tales motivos, en el centenario de la ciudad de Esquel, quiero aprovechar y rendir homenaje a todas las personas qué hicieron posible que hoy podamos enorgullecernos de ser los habitantes de todo este hermoso territorio. Lo acaecido en los años transcurridos y el desarrollo alcanzado, nos demuestran una vez más que el esfuerzo y el amor al terruño de nuestro pueblo son los fundamentos con los cuales se formo nuestra Patagonia, tan querida por todos los Argentinos.
Por todas las razones expuestas, solicito a mis pares que me acompañen, con su voto afirmativo, en este Proyecto.
Silvia E. Giusti.