Número de Expediente 4092/05
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
4092/05 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | MARINO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE EL LEVANTAMIENTO DEL PROGRAMA DE RADIO " ESTO QUE PASA " TRASMITIDO POR RADIO NACIONAL Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS .. |
Listado de Autores |
---|
Marino
, Juan Carlos
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
06-02-2006 | 15-02-2006 | 203/2005 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
09-02-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE SISTEMAS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN
ORDEN DE GIRO: 1 |
09-02-2006 | 28-02-2007 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2007
ENVIADO AL ARCHIVO : 20-06-2007
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-4092/05)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, por medio del organismo que corresponda informe:
A) Las razones del levantamiento del programa ¿Esto que pasa¿ dirigido por el periodista José R. Eliaschev que se emitió durante cinco años por Radio Nacional.
B) Si se tiene previsto continuar la relación con el mencionado cronista en el futuro con otro formato de programa.
C) Qué tipo de contrato era el que vinculaba a Radio Nacional con el señor Eliaschev.
Juan C. Marino.
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El abrupto levantamiento de la programación de Radio Nacional del espacio ¿Esto que pasa¿ conducido por el periodista José Eliaschev, aparentemente sin motivos, apareció como un claro avance de este Gobierno sobre uno de los principios fundamentales que sustenta el sistema democrático: la ¿Libertad de Expresión¿.
La pretensión hegemónica de avanzar sobre espacios de reflexión que aún conservan independencia de criterio acerca de las corrientes políticas de turno, refleja un severo perjuicio al funcionamiento de una sociedad democrática, debido a que el cercenamiento implica fomentar la construcción social a través del miedo.
Se ha manifestado de diversas maneras, y por distintos medios, la preocupación de la sociedad ante el avance del Poder Ejecutivo sobre temáticas que exceden las cuestiones de Estado, impidiendo en este caso, un desenvolvimiento pleno de la libertad de prensa que respeta la veracidad de la información.
El manejo de Radio Nacional, al igual que los demás medios de difusión que dependen de la órbita oficial, debe contemplar de manera ineludible el respeto por el pluralismo y la opinión disidente como reflejo de una sociedad madura y responsable que se ha ganado largamente el derecho de oír las mas variadas expresiones sobre todos los temas, en especial en lo atinente a las decisiones públicas.-
El Sr. Pepe Eliaschev, un periodista de trayectoria en los medios de comunicación, ha perdido su espacio radial, supuestamente por no comulgar con la gestión que lleva a cabo este Gobierno con lo cual, de comprobarse, representa una clara señal de autoritarismo.
Es por esto, que resulta indispensable conocer las particularidades del caso, que terminaron provocando el despido de este prestigioso periodista, para poder evitar en un futuro la sucesión de casos similares.
Por tales motivos, y porque este tema resulta más que preocupante para el sistema democrático, es que solicito a mis pares que me acompañen con esta iniciativa.
Juan C. Marino.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-4092/05)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, por medio del organismo que corresponda informe:
A) Las razones del levantamiento del programa ¿Esto que pasa¿ dirigido por el periodista José R. Eliaschev que se emitió durante cinco años por Radio Nacional.
B) Si se tiene previsto continuar la relación con el mencionado cronista en el futuro con otro formato de programa.
C) Qué tipo de contrato era el que vinculaba a Radio Nacional con el señor Eliaschev.
Juan C. Marino.
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El abrupto levantamiento de la programación de Radio Nacional del espacio ¿Esto que pasa¿ conducido por el periodista José Eliaschev, aparentemente sin motivos, apareció como un claro avance de este Gobierno sobre uno de los principios fundamentales que sustenta el sistema democrático: la ¿Libertad de Expresión¿.
La pretensión hegemónica de avanzar sobre espacios de reflexión que aún conservan independencia de criterio acerca de las corrientes políticas de turno, refleja un severo perjuicio al funcionamiento de una sociedad democrática, debido a que el cercenamiento implica fomentar la construcción social a través del miedo.
Se ha manifestado de diversas maneras, y por distintos medios, la preocupación de la sociedad ante el avance del Poder Ejecutivo sobre temáticas que exceden las cuestiones de Estado, impidiendo en este caso, un desenvolvimiento pleno de la libertad de prensa que respeta la veracidad de la información.
El manejo de Radio Nacional, al igual que los demás medios de difusión que dependen de la órbita oficial, debe contemplar de manera ineludible el respeto por el pluralismo y la opinión disidente como reflejo de una sociedad madura y responsable que se ha ganado largamente el derecho de oír las mas variadas expresiones sobre todos los temas, en especial en lo atinente a las decisiones públicas.-
El Sr. Pepe Eliaschev, un periodista de trayectoria en los medios de comunicación, ha perdido su espacio radial, supuestamente por no comulgar con la gestión que lleva a cabo este Gobierno con lo cual, de comprobarse, representa una clara señal de autoritarismo.
Es por esto, que resulta indispensable conocer las particularidades del caso, que terminaron provocando el despido de este prestigioso periodista, para poder evitar en un futuro la sucesión de casos similares.
Por tales motivos, y porque este tema resulta más que preocupante para el sistema democrático, es que solicito a mis pares que me acompañen con esta iniciativa.
Juan C. Marino.