Número de Expediente 4084/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
4084/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | NAIDENOFF : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO PREOCUPACION ANTE OPERACIONES DE DESMONTE EN TODO EL NORTE ARGENTINO Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS . |
Listado de Autores |
---|
Petcoff Naidenoff
, Luis Carlos
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
10-11-2006 | 22-11-2006 | 186/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
15-11-2006 | 30-11-2006 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1 |
15-11-2006 | 30-11-2006 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 05-01-2007
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 20-12-2006 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1328/06 | 30-11-2006 | CADUCA POR RENOV. BIENAL |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 195/07 | 11-07-2007 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-4084/06)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su preocupación ante las operaciones de desmonte en todo el norte argentino, que han significado la pérdida de más de treinta mil hectáreas de bosques nativos en los últimos diez años e insta a que se arbitren las medidas necesarias a efectos de desarrollar una planificación estratégica de conservación a largo plazo estableciendo un plan consensuado de ordenamiento territorial de bosques nativos a los efectos de contemplar las necesidades actuales y la sustentabilidad de las actividades productivas sin comprometer a futuro la persistencia de la biodiversidad y otros bienes y servicios ambientales de los bosques nativos.-
Luis Naidenoff.
FUNDAMENTOS.
Sr. Presidente:
Los bosques y las selvas, de los que obtenemos bienes y servicios indispensables para nuestra supervivencia (alimentos, maderas, medicamentos, oxígeno, entre otros) tienen la particularidad de ser no sólo un patrimonio natural de los más importantes, sino también el más amenazado y depredado por la mano del hombre. En nuestro país, sólo queda el 25% del total de los bosques nativos originales.
La deforestación o transformación y la degradación o explotación forestal no sustentable son las amenazas principales con que el avance de la frontera agrícola nos priva además de beneficios irreemplazables que nos brindan los bosques, como la regulación climática, el mantenimiento de las fuentes y caudales de agua y la conservación de los suelos.
La sostenida tasa de transformación de los bosques nativos en el norte argentino, en la mayoría de los casos para el monocultivo de soja transgénica, no tiene precedentes en la historia: supera hasta tres veces el promedio de desmonte mundial.2
En 1903 , a través de la sanción de la nueva Ley de Venta de Tierras Fiscales, la provincia de Formosa limitó la extensión de tierras a otorgar por persona o sociedad, mecanismo con el que logró dar impulso a la colonización y facilitó el desarrollo de la agricultura. Si bien en ese período se entregaban lotes de hasta 100 ha, gran parte de los colonos no obtenían sus títulos y hasta el día de hoy se mantienen como ocupantes de tierras fiscales.
A partir de la década del ¿60 se buscó normalizar la situación de la precaria tenencia de tierras predominante en la provincia. De acuerdo con el Censo Nacional Agropecuario de 1998, las grandes propiedades de más de 5.000 ha constituyen el ,5% de las explotaciones, pero ocupan aproximadamente el 5% del territorio formoseño.
A comienzos de diciembre de 1996, el Poder Legislativo de la Provincia de Formosa promulgó la Ley Provincial .1218, autorizando al gobernador Insfrán a adjudicar en forma directa una superficie de 40.000 ha de terrenos fiscales a la empresa Liag Argentina S.A. para la ejecución del proyecto Laguna Yema . Estos inmuebles incluían los lotes 17, 18, 27, 28, 38, 39, 40, 49, 50 y 51 , todos ubicados en el departamento Bermejo de la provincia, en la eco-región del Chaco Seco.
La venta directa se llevó a cabo con no pocas irregularidades, comenzando por el insólito precio de $8,06 fijado por hectárea. Respecto de la superficie adjudicada, la Ley Provincial 488/84 determina un límite de 2.500 ha para la venta de tierras fiscales. Y la Ley Provincia l.060/93 estipula que debe realizarse un estudio de impacto ambiental de los proyectos antes de la adjudicación de la venta. Tampoco se tuvo en cuenta el valor de las maderas.
En 1998, un grupo de organizaciones ambientalistas impulsó una gran campaña internacional en defensa del ecosistema chaqueño. Debido a la presión ejercida, el gobierno nacional convocó a una audiencia pública para tratar de convalidar un estudio del Consejo Federal de Inversiones que planteaba la viabilidad del proyecto presentado por Liag Argentina S.A. Ninguna de las organizaciones presentes aprobó el estudio presentado y se tensó la situación.
De las 40.000 ha adjudicadas, la empresa señaló que reservaría 22.000 como área protegida y establecería una zona de amortiguación para reducir el choque cultural y los riesgos por la utilización de agroquímicos alrededor de la colonia aborigen wichi de ¿Pozo del Mortero¿, que dispone de 5304 ha obtenidas en propiedad en 1986. Por lo demás, la venta de tierras fiscales a esta compañía implicó el traslado de familias de criollos que subsistieron del monte por varias generaciones y que debieron ser reubicadas.
La empresa Liag actualmente lleva más de 6.000 ha desmontadas de las 8.000 que pretendía desmontar para el proyecto Laguna Yema.
Resultan evidentes las irregularidades en la venta de tierras fiscales, por encima del límite permitido por la ley y a un precio irrisorio, que implicaron la destrucción de numerosas hectáreas de bosques nativos.
El caso de Formosa expuesto precedentemente es un ejemplo mas de una tragedia ambiental. Este caso, con sus particularidades, muestra que la destrucción de los bosques nativos es una actividad legal, (promovida también en otras provincias ) ejecutada por empresarios, muchos de ellos de nuestro país, que son reconocidos por sus actividades en el ámbito nacional.
Por lo tanto, adoptar en términos territoriales decisiones con el objetivo de ordenar el uso sostenible de los bosques nativos generando un proceso apto para organizar, armonizar y administrar la ocupación y el uso del espacio, promoviendo el desarrollo humano ecológicamente sostenible, espacialmente armónico y socialmente justo, y al mismo tiempo, estructurando objetivos económicos, sociales, ambientales y administrativos con el territorio.
Luis Naidenoff.