Número de Expediente 4052/06

Origen Tipo Extracto
4052/06 Senado De La Nación Proyecto De Ley COLOMBO : REPRODUCE EL PROYECTO DE LEY DECLARANDO VIGENTES LAS LEYES 8203 Y 12891, POR LAS QUE SE AUTORIZA AL PEN A PROLONGAR UNA LINEA DE FERROCARRIL DESDE TINOGASTA, CATAMARCA, HASTA EL LIMITE CON CHILE, POR EL PASO INTERNACIONAL SAN FRANCISCO. REF. S. 2176/04
Listado de Autores
Colombo de Acevedo , María Teresita Del Valle

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
08-11-2006 22-11-2006 184/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
13-11-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE
ORDEN DE GIRO: 1
13-11-2006 28-02-2008
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 2
13-11-2006 28-02-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 16-10-2008

En proceso de carga


Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-4052/06)

Buenos Aires, 06 de diciembre de 2006

Señor
Presidente de la Honorable Cámara de Senadores de la Nación
Dn. Daniel Osvaldo Scioli

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a Usted con el objeto de solicitarle la reproducción del Proyecto de Ley declarando vigentes las leyes 8203 y 12891 por las que se autoriza al PEN a prolongar una línea de ferrocarril desde Tinogasta, Catamarca, hasta el limite con Chile por el Paso Internacional de San Francisco que figura bajo el Expte. S-2176/04.

Sin más, aprovecho la oportunidad para saludarlo muy atentamente.


María T. Colombo.-

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,...

Artículo 1º.- Declárase vigente la Ley 8203 sancionada el 16 de Septiembre de 1911 y la Ley 12891 sancionada el 15 de Noviembre de 1946, por las que se autoriza al Poder Ejecutivo Nacional a prolongarna línea de ferrocarril del ex - Central Norte Argentino desde la estación de la Ciudad de Tinogasta (Dpto. Tinogasta - Provincia de Catamarca) hasta el límite con la República de Chile por el Paso Internacional de San Francisco.

Artículo 2º.- El Poder Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, dispondrá de todas las medidas tendientes a procurar el efectivo cumplimiento de la presente, en el marco del PLAN NACIONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL "Argentina 2016 : Política y Estrategia Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial - Construyendo una Argentina equilibrada, integrada, sustentable y socialmente justa" -

Artículo 3º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

María T. Colombo.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El proyecto de ley que pongo a vuestra consideración, persigue la finalidad de que este Honorable Congreso, haga honor no sólo a su tarea legislativa y de contralor de los demás Poderes del Estado Nacional, sino a las atribuciones que le son propias, señaladas con precisión en el artículo 75º de la Constitución de la Nación Argentina, particularmente en el caso de referencia en los incisos 18º y 19º de la norma citada precedentemente.

Es este Honorable Congreso el que debe "¿proveer a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de todas las provincias ¿y promover¿la construcción de ferrocarriles, la colonización de tierras de propiedad nacional, la introducción y establecimiento de nuevas industrias¿( inciso 18º del artículo 75º de la Constitución Nacional) Señor Presidente, Honorable Congreso:

Nos corresponde como poder del Estado, "¿proveer lo conducente al desarrollo humano¿proveer al crecimiento amónico de la Nación y al poblamiento de su territorio; promover políticas diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones¿", siendo el H. Senado cámara de origen para estas iniciativas, conforme reza el inciso 19º del artículo 75º de nuestra norma fundamental.

Son estos los fundamentos que guiaron los pasos de quienes hace décadas atrás ocuparon estas mismas bancas y pensaron a una Argentina integrada y desarrollada en toda su extensión. Fueron las líneas directrices enunciadas en la Constitución Nacional y que acabamos de enumerar, las que guiaron a las Señores y Señores Diputados y Senadores de la Nación, tanto en 1911 como en 1946, para sancionar las Leyes 8203 y 12891-esta última de autoría del Dr. Vicente L Saadi- por las cuales se aprobaba la construcción de una línea férrea desde la ciudad de Tinogasta ( Provincia de Catamarca ) hasta el límite con la República de Chile por el PASO INTERNACIONAL DE SAN FRANCISCO, para integrar nuestros ramales ferroviarios con los de la hermana República de Chile.

Fue el espíritu visionario de hombres y mujeres que hace noventa y tres (93) años en uno de los casos y cincuenta y ocho (58) años en el otro, visualizaron la importancia estratégica de una integración ferroviaria con Chile por un Paso cordillerano como el de San Francisco, que sólo hace pocos años atrás y por esfuerzo propio del Gobierno de Catamarca encabezado por Dn. Arnoldo Aníbal Castillo y del pueblo de la Provincia de Catamarca, fuera totalmente asfaltado, para permitir a la Provincia salir de su aislamiento al estar geográficamente recostada sobre la Cordillera de los Andes, abriendo caminos de común unión con centros geopolíticos y socioeconómicos de importancia.

Y como en muchos otros casos que hemos vivenciado, como por ejemplo el de la construcción de edificios escolares con fondos que Manuel Belgrano legara para tal fin - que se concretó casi doscientos años después -, estamos ante un nuevo incumplimiento de leyes que ha dictado este Honorable Congreso, casi como una actitud propia del ser argentino, que se resiste a las exigencias propias que imponen las normas y disposiciones de orden legal.

Han pasado casi cien años de un "olvido".

Han pasado casi cien años de la sanción de la Ley 8203, promulgada por Decreto 2984/1911 que ordenaba la construcción de un ferrocarril, en base a los estudios efectuados y al presupuesto que había sido formulado por el entonces Ministerio de Obras Publicas, que conectaba el sistema ferroviario argentino con el de la República de Chile por el PASO INTERNACIONAL DE SAN FRANCISCO. Poco menos ha pasado desde la sanción de la Ley 12891 de 1946, que no sólo reeditaba la autorización para construir el ferrocarril, conforme lo había ordenado la norma sancionada en 1911, sino que además declaraba de utilidad pública y sujetos a expropiación los terrenos requeridos para llevar adelante dicha obra y los adyacentes a las estaciones a construirse, hasta una zona cuadrada de un kilómetro de lado, para su loteo y enajenación en subasta pública, a la par que autorizaba al Poder Ejecutivo Nacional a concluir Convenios con el Gobierno de Chile para la realización y explotación del citado ferrocarril.

Y aún la Provincia de Catamarca y toda la región esperan sin dudas desde una perspectiva histórica todos los sucesos tienen una explicación en el devenir mismo de la historia. Desde la declinación de la actividad minera tras el proceso de emancipación política, se consolidó en la región el modelo agroexportador basado en la demanda internacional de determinadas materias primas. A la par de poner de resalto que reclamamos casi cien años de olvido en el cumplimiento de las disposiciones de la primera de las normas referenciadas -esto es la ley 8203 sancionada en el año 1911- analizamos el contexto político y económico de cada uno de los momentos que jalonaron este sueño incumplido de Catamarca. En un mapa del tendido ferroviario existente en Argentina hacia 1914, se advierte la mayor densidad de la red en el área de la pampa húmeda, fenómeno ligado a la inserción de nuestro país en la división internacional del trabajo, a fines del siglo XIX, como proveedor de materias primas agropecuarias con destino al mercado europeo. Las vías férreas se abren en abanico en la pampa húmeda y confluyen en el puerto de Buenos Aires desde donde se exporta la producción primaria y se importan productos industrializados de origen europeo. El modelo agroexportador generó un importante ingreso de divisas y crecimiento de la economía, pero al no acompañarse de procesos locales simultáneos de industrialización y desarrollo tecnológico, esta inserción en la división internacional del trabajo consolidó la dependencia heredada de la etapa colonial. Se acentuaron en el espacio geográfico las desigualdades regionales en el interior del país ya que el modelo de crecimiento económico excluyó a zonas que no producían las materias primas demandadas en el mercado internacional.

Las crisis mundiales acentuaron el proteccionismo en los países centrales y nuestros países perdieron sus principales mercados compradores de materias primas; al mismo tiempo se desarrolló la industria nacional con una importante participación del estado en sus inicios y con incorporación de empresas multinacionales en una segunda etapa.

El proceso industrial se localizó en los principales centros urbanos de los países de la región con movimientos migratorios desde el interior hacia dichos centros dando lugar a una acelerada urbanización y acentuando aún más las desigualdades regionales. La historia reciente de aceleración de la apertura de las economías latinoamericanas y su correlato de desindustrialización y deterioro creciente de las economías regionales, por su carácter reciente nos eximen de mayores comentarios sobre sus efectos. Tal vez ha llegado la hora de dar una vuelta de 360 ° a un proceso histórico, político y económico que ha marginado del crecimiento económico y del desarrollo social a provincias y regiones entre las que se encuentra Catamarca.

Tal vez ha llegado la hora de abrir la puerta al desarrollo de todo el potencial económico que Argentina, sus provincias y sus países limítrofes, pueden ofrecer a las naciones del Asia Pacífico, usando los pasos internacionales que jalonan nuestra extensa frontera con Chile, entre los cuales el PASO INTERNACIONAL DE SAN FRANCISCO, localizado en territorio catamarqueño, tiene características naturales excepcionales que -por ser reconocidas desde hace siglos- lo convirtieron en una vía de comercio muy activa en otras épocas, situación que determinó que el propio Domingo Faustino Sarmiento en epistolarios dejara constancia de la importancia de esta vía de comunicación con Chile.

Hoy el PASO INTERNACIONAL DE SAN FRANCISCO, ofrece adelantos en materia vial por encontrarse íntegramente pavimentado en territorio argentino como ya fue expresado y a ello se suma el marco legal establecido por las leyes nacionales 8203 y 12891, cuya vigencia ratificamos y cuya aplicación solicitamos.

Decíamos que la Provincia de Catamarca y toda la región esperan que las leyes se cumplan y que el desarrollo llegue con el ferrocarril que permitiría en la actualidad y en el mediano y largo plazo, la salida del volumen comercial que la Provincia de Catamarca y las zonas aledañas comercian tanto en productos agrícolas como en el saldo de la gran minería.

Particularmente estimamos conducente reivindicar la aplicación de estas leyes que han quedado en el olvido, en un letargo que lleva casi cien años, tras el éxito de la Misión que encabezara días atrás el Sr. Presidente de la República Argentina, Dr. Néstor Kirchner a la República de China, instalando a este mercado en la agenda nacional de la Argentina.

Por ello instamos a que el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, en el marco del PLAN NACIONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL - ARGENTINA 2016 "POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL - Construyendo una Argentina Equilibrada, Integrada, Sustentable y Socialmente Justa", adopte todas las medidas conducentes a hacer efectivo este sueño que movió a miles de catamarqueños a apoyar la pavimentación total del tramo carretero que une la red vial Argentina con Chile a través del PASO INTERNACIONAL DE SAN FRANCISCO, a la espera de que esa red vial y la posibilidad de anexar a la misma la red férrea, nos permita abrirnos al mundo y que esa Cordillera de los Andes, sea sólo un hito en nuestra conexión con nuevos mercados como el de China y el de los países del sudeste asiático, y no una valla que nos postergue en el desarrollo de nuestros pueblos.

Por las razones expuestas solicito a mis pares el acompañamiento a la presente iniciativa.

María T. Colombo.