Número de Expediente 403/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
403/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | SAADI : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CELEBRACION DEL DIA INTERNACIONAL DE LA INFANCIA EL 1º DE JUNIO . |
Listado de Autores |
---|
Saadi
, Ramón Eduardo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
20-03-2007 | 28-03-2007 | 18/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
23-03-2007 | 27-08-2007 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1 |
23-03-2007 | 27-08-2007 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 05-02-2008
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 07-11-2007 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
718/07 | 28-08-2007 | APROBADA |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-403/07)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Declara su firme adhesión a la celebración del Día Internacional de la Infancia, que tiene lugar el próximo 1 de Junio del corriente año, como asimismo su férreo apoyo UNICEF -Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia- que se creó en el año 1946 y se convirtió en Órgano permanente de Naciones Unidas en 1953.
Ramón E. Saadi.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Declaro mi adhesión a la celebración del Día Internacional de la Infancia que tiene lugar el día 1 de Junio de este año.-
Motiva el presente proyecto, mi firme apoyo a todo emprendimiento que se realice o pueda realizarse en favor de la niñez. Para ello, podemos contar con Instituciones como UNICEF en el ámbito internacional y la CONAETI -Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, creada por Decreto Presidencia N° 719/2000, la Secretaría del Menor y la Familia, el Consejo de la Minoridad, entre otros, en el plano nacional.-
Aprovecho esta oportunidad para plasmar en el Día Internacional de la Infancia uno de los problemas que más me preocupa; es el trabajo y la prostitución infantil. La CONAETI, tiene a su cargo la coordinación, evaluación y el seguimiento de los esfuerzos a favor de la prevención y erradicación del trabajo infantil, como así también, la implementación de un Plan Nacional, diseñado con el fin de constituirse en el marco referencial de los Programas y Proyectos nacionales, regionales, provinciales o locales, que se vinculen directa o indirectamente con la prevención y erradicación del Trabajo Infantil en la República Argentina. A partir de la Resolución del MTEySS N°141 del 15 de agosto de 2003, la CONAETI, pasa a depender de la Secretaría de Trabajo.
El marco de acción en que se desarrolla este Plan, se encuadra dentro de las obligaciones que le competen al Estado Nacional, de acuerdo con el artículo 32 de la Convención de los Derechos del Niño, ratificada por Ley Nacional Nº 23.849, con jerarquía constitucional, a partir de la Reforma de 1994, y los instrumentos normativos de la OIT, tales como el Convenio Nº 138, ratificado por Ley Nº 24.650, que establece que "Todo miembro para el cual esté en vigor este Convenio, se compromete a seguir una política nacional, que asegure la abolición efectiva del trabajo de los niños".
Asimismo, la Ley Nº 25.212, aprueba el Pacto Federal del Trabajo cuyo Anexo IV es el Programa Nacional de Acción en Materia de Trabajo Infantil.
Entre sus objetivos se encuentran:
" Implementar un Programa Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil Rural
" Implementar un Programa Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil Urbano.
Dentro del punto que comprende el Programa Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil Rural, podemos decir que el mismo es uno de los objetivos del Plan Nacional; éste comprende a niños y niñas menores de 14 años, que trabajen en el medio rural o sean considerados como muy vulnerables a esta problemática. Apunta a fortalecer a familias rurales, que incluyan en su núcleo a niños y niñas trabajadores, con adecuadas medidas de compensación y capacitación que permita a los jefes y jefas de hogar ampliar sus niveles económicos y retirar a esos niños y niñas del circuito laboral. El propósito, asimismo, es asegurar la incorporación y permanencia de los niños y niñas sujetos de intervención, dentro del sistema escolar formal.
En cuanto al otro gran objetivo, que es el Programa para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil Urbano en la República Argentina, creo que debe existir una Política de Estado, que a nivel federal apoye con recursos materiales y humanos, las acciones de gobierno y debo exponer en este proyecto que, respecto de este punto señores legisladores, nos queda preguntarnos si las medidas de carácter social, implementadas hasta la fecha, y que ya llevan en su ejecución un tiempo considerable para apreciar resultados, aunque sean parciales, hicieron que se cumpliera fundamentalmente con el propósito para dejar de utilizar mano de obra infantil en las zonas rurales o urbanas, yo creo que no.-
Señor Presidente, es necesario decir que, está a la vista de todos, que los esfuerzos de los funcionarios competentes todavía y después de transcurrido tiempo suficiente, no pudieron arrojar óptimos resultados. Esto es evidente por lo que muestra la realidad, ya que a diario vemos niños de todas las edades, sometidos a diferentes tipos de trabajo, siendo muy común, en variados casos, que ni siquiera sean susceptibles de alguna compensación o reconocimiento, o sea, terminen explotados por gente inescrupulosa y carente de todo tipo de sensibilidad, y lo que es peor, que además están privados de educación. No podemos dejar de hacer alusión a los niños que recolectan residuos de todo tipo en zonas urbanas, en las bolsas de desperdicios domiciliarios, en basurales o en lugares inhóspitos y abandonados, a veces junto a familiares o no, con el peligro que conlleva esto, de contraer cualquier enfermedad o alcanzar la propia muerte; por estar carentes de todo resguardo. Esto lo constatamos con solo mirar los periódicos y noticieros.-
Es deber del Estado, afrontar políticas no dilatorias para formar mentes y cuerpos sanos, brindar condiciones para que los niños de todas las edades, estén acogidos en un ámbito de debida contención asistencial, psicológica y afectiva, sin padecimientos nefastos para esa etapa temprana de la vida, y no, como sucede en la actualidad que se pretende imponer un prototipo de empresa familiar, no acorde a los cánones de un ¿deber ser¿, parámetro infalible para los primeros pasos del aprendizaje, donde el Estado Nacional debiera contemplar la escala de prioridades. En la ¿niñez¿, está la grandeza de nuestro pueblo, pregonaba el Gral. Perón, y va de suyo que no se equivocaba. Los países del primer mundo y super desarrollados tienen la educación y la preservación de la infancia como una de las políticas de mayor inversión y seguimiento estratégico para su futuro.-
La inestabilidad e inseguridad social crecientes en nuestro pueblo, son datos de una realidad que todos percibimos, y que surgen inexorables como consecuencia de la fragmentación y la desaparición de las redes de contención social, con su secuela de abandono de la vejez, desprotección de la niñez y aumento permanente de la disgregación familiar, ingredientes todos potencialmente explosivos.
Otro punto importante para la preservación de la Infancia que nuestro líder Juan D. Perón aludía, era la protección de la familia. Esto responde a un natural designio del individuo, desde que en ella, se generan sus más elevados sentimientos afectivos y todo empeño tendiente al bienestar que debe ser estimulado y favorecido por la comunidad, como el medio más indicado de propender al mejoramiento del género humano y a la consolidación de principios espirituales y morales, que constituyen la esencia de la convivencia social. La Familia, como núcleo primario y fundamental de la sociedad, debe ser objeto de preferente protección por parte del Estado, el que debe conocer sus derechos en lo que respeta a su constitución, defensa y cumplimiento de sus fines. La Patria, no consiste en el tiempo limitado de nuestras vidas. Nos prolongamos en nuestros hijos como en nuestras obras. En consecuencia, debemos aspirar a proporcionar a las generaciones de mañana una vida más plena, más fuerte en el respeto de sus derechos, más feliz en el cumplimiento de sus deberes.
Decía el mentor de nuestra doctrina ¿ que las futuras generaciones argentinas sepan sonreír desde la infancia... Bajo los gloriosos pliegues de nuestra bandera, no puede ni debe haber niños argentinos que no puedan ir a la escuela, o que tengan que ir a ella mal alimentados. Tampoco los debe haber que vivan desnutridos, en hogares sin luz y sin calor. Luchamos, los hombres de este gobierno, por que vosotros, los niños, podáis vivir despreocupados del presente, entregados a vuestros juegos y a vuestros estudios, amparados en una familia cristianamente constituida, seguros del porvenir. De ese porvenir sin sombra que se os habrá de entregar en custodia mañana: y del que tendréis que responder ante vuestros hijos, como nosotros respondemos ahora¿.
Más allá de la ideología que cada uno de nosotros sostengamos, es nuestro deber amparar en todas sus formas: física, psíquica y socialmente a este importante sector de la población, y revertir a la brevedad las estadísticas que arrojan el terrible resultado al mostrar los abusos y pesares que soportan los menores. No se cumplen concretamente las leyes que los protegen señores legisladores.
Todos nosotros somos responsables de brindar este contexto y, especialmente el Poder Ejecutivo Nacional a través de sus planes sociales debe poner prioridad en este aspecto para fomentar una Nación sana ahora y con cara al futuro.-
En cuanto a la mención que me interesa hacer en el plano internacional, es menester destacar la función de UNICEF, Organismo integrante de la ONU, que tuvo su origen en la posguerra por el año 1946, cuando les prestó socorro de emergencia a los niños de Europa, amenazados por el hambre y las enfermedades.- Luego por su leal y eficiente cometido, el UNICEF se convierte en un organismo permanente de las Naciones Unidas. La Asamblea General de la ONU reafirma y amplía indefinidamente su mandato, el organismo pone en marcha en varios países una exitosa campaña de lucha contra la ¿frambesía¿, que es una enfermedad que provoca desfiguraciones y que afecta a millones de niños, que se puede curar con penicilina.-
En años posteriores la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Declaración de los Derechos del Niño, que se concentra en los derechos del niño a la educación, la atención de la salud y la nutrición adecuada.
En 1979 se celebra el Año Internacional del Niño, durante todo el año se llevan a cabo celebraciones en todo el mundo, y los pueblos y las organizaciones reiteran su compromiso con los derechos de los niños.-
En 1989 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño; que entra en vigencia en septiembre de 1990. La Convención se convierte en el tratado de derechos humanos más aceptado de la historia.-
En 1990 La Cumbre Mundial en favor de la Infancia Una reunión cumbre sin precedentes que se lleva a cabo en la sede de la Naciones Unidas, en Nueva York, y en la que participan Jefes de Estado y Gobierno de todo el mundo, establece metas para el decenio en materia de salud, nutrición y educación de los niños.
La Convención sobre los Derechos del Niño es el tratado más ampliamente ratificado en la historia. En él se establece una amplia gama de disposiciones que abarcan derechos y libertades civiles, el entorno familiar, la salud básica y el bienestar, la educación, la recreación, las actividades culturales y las medidas especiales necesarias para su protección.
La Convención contiene varios "principios fundamentales" que sustentan todos los demás derechos de la infancia. Se trata de la no discriminación, el interés superior del niño, el derecho a la supervivencia y el desarrollo, y la opinión del niño.
La no discriminación significa que todos los niños y las niñas tienen el mismo derecho a desarrollar su potencial, todos, en todas las situaciones, todo el tiempo y en todas partes.
El interés superior del niño debe ser una "una consideración primordial" en todas las medidas y decisiones que le atañen, y debe utilizarse para resolver cualquier confusión entre los diferentes derechos.
El derecho a la supervivencia y al desarrollo subraya la importancia fundamental que significa asegurar el acceso a los servicios básicos y la igualdad de oportunidades para que los niños y las niñas logren alcanzar un desarrollo completo.
Los puntos de vista de los niños y niñas, es un tema que se refiere a la importancia de escuchar y respetar su opinión, en todas las cuestiones relacionadas con sus derechos. Los países deben promover una participación activa, libre y significativa de la infancia en las deliberaciones para tomar decisiones que les afecten.
La Convención sobre los Derechos del Niño, ha sido ratificada por 192 países desde que la Asamblea General de las Naciones Unidas la aprobó de manera unánime, en noviembre de 1989. Mediante la ratificación, los países se comprometen a cumplir con un código de obligaciones vinculantes en favor de la infancia. Gracias a la Convención, los derechos de la infancia, se encuentran en el primer plano de la batalla internacional, en pro de los derechos humanos, y la sociedad debe asegurar su cumplimiento como una obligación jurídica, un imperativo moral y una prioridad en materia de desarrollo.
Los años que siguieron a la aprobación de la Convención se han producido grandes avances en favor de la infancia. Sin embargo, los derechos de la niñez están íntimamente relacionados con los derechos de la mujer. Lograr el cumplimiento de los derechos de la mujer y su igualdad, no es solamente una meta de desarrollo fundamental en sí misma, sino que también es una de las claves para la supervivencia y el desarrollo de la niñez y para fomentar la existencia de familias, comunidades y naciones sanas. La discriminación contra la mujer, no solamente le perjudica a ella, sino también a la próxima generación de niños, incluso antes del nacimiento, las posibilidades de salud y desarrollo que tienen los niños, están estrechamente vinculadas con la situación sanitaria y socioeconómica de la madre. Además, las mujeres son las principales cuidadoras de los niños. La Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (enlace externo), trata sobre las obligaciones que tienen los países de promulgar leyes y medidas administrativas y de otro tipo, para lograr la igualdad entre el hombre y la mujer en todas las esferas de la vida pública y privada, inclusive la familia.
Las dos Convenciones forman parte del sistema de la legislación internacional sobre derechos humanos. Otros documentos importantes en esta esfera son (enlaces externos) la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Sin más que decir, solicito a mis colegas la aprobación del presente proyecto.-
Ramón E. Saadi.-