Número de Expediente 402/03

Origen Tipo Extracto
402/03 Senado De La Nación Proyecto De Resolución PRADES Y OTROS :PROYECTO DE RESOLUCION DECLARANDO DE INTERES ESTRATEGICO NACIONAL LA PRODUCCION DE HIDROGENO COMO COMBUSTIBLE , Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS .-
Listado de Autores
Prades , Carlos Alfonso
Raso , Marta Ethel
Maestro , Carlos

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
01-04-2003 09-04-2003 29/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
02-04-2003 04-07-2003

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE MINERÍA, ENERGÍA Y COMBUSTIBLES
ORDEN DE GIRO: 1
02-04-2003 04-07-2003

ENVIADO AL ARCHIVO : 11-08-2003

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 23-07-2003
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
APROBADO COMO: Proyecto de Declaracion
NOTA:CONJ.S. 916/03
OBSERVACIONES
DICTAMEN CON S.916/03

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
411/03 14-07-2003 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-402-03)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN

EL SENADO DE LA NACIÓN
RESUELVE
ARTÍCULO 1°) DECLARAR "De Interés Estratégico Nacional" toda
iniciativa referida a la investigación, Desarrollo, Aplicación de
Normas de Manejo y Seguridad para la obtención de Hidrógeno como
combustible no contaminante y sustentable en la República Argentina.

ARTÍCULO 2°) EXPRESAR su beneplácito por la promulgación en el ámbito
de la Municipalidad de Pico Truncado (Provincia de Santa Cruz) de la
Ordenanza HCD N° 1030/03, dada en Sala de Sesiones de su Honorable
Concejo Deliberante, mediante la cual se ratifica en todos sus términos
el "ACUERDO MARCO", de fecha 28 de Enero del año en curso celebrado
entre esa Municipalidad y la Asociación Argentina del Hidrógeno,
referidos a la investigación, desarrollo, diseño, Dimensionamiento,
aplicación de normas de manejo y seguridad, construcción y gestión de
componentes, integración, montaje y puesta en marcha de una PLANTA
EXPERIMENTAL PARA LA PRODUCCIÓN, ALMACENAMIENTO Y USOS DEMOSTRATIVOS
DEL HIDRÓGENO en la ciudad de Pico Truncado, como resultante del
"Primeras Jornadas de Debate Público sobre Energías Alternativas para
la Promoción de la Energía Eólica y la Producción de Hidrógeno",
llevadas a cabo el pasado día 1° de Octubre del año 2002 en el Salón
Azul del Palacio Legislativo, declaradas "De Interés Parlamentario" por
el Honorable Senado de la Nación.
Carlos A. Prades - Carlos Maestro - Marta E. Raso.-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

La situación de la humanidad a principios del siglo XXI puede verse
desde distintos ángulos y cada uno de ellos presentará panoramas
diametralmente opuestos. Una primera mirada nos pondrá en conocimiento
que la humanidad cuenta con fuerzas productivas comparables sólo a las
acumuladas en la plenitud del desarrollo de la "revolución industrial"
a fines del siglo XIX y principios del XX. A esto el tercer milenio le
agrega la "revolución tecnológica" que ha potenciado hasta lo
inimaginable las capacidades de generar bienes y servicios.

El avance simultáneo en los campos de la informática, la
microelectrónica, las telecomunicaciones y otras áreas de las ciencias
aplicadas han ampliado las posibilidades de seguir creciendo sin límite
aparente.
No obstante, otra mirada nos dirá que 1300 millones de personas viven
en extrema pobreza con menos de un dólar de ingresos diarios, 3000
millones se hallan en la pobreza y subsisten con dos dólares diarios.
1300 millones no tienen agua potable, 3000 millones carecen de
instalaciones sanitarias y 2000 millones no tienen servicios
eléctricos. "La meta del desarrollo económico y social es más posible
que nunca en términos de tecnologías y potencial productivo pero, al
mismo tiempo, el objetivo parece inalcanzable en diversas regiones del
mundo, entre ellas América Latina". (Bernardo Kliksberg, El rol del
capital social y de la cultura en el proceso de desarrollo).

Estas consideraciones son parte del bagaje corriente que un hombre
dedicado a la política tendrá presente en su accionar cotidiano. Estas
preocupaciones, de carácter universal, tienen su correlato en la región
en la que se desarrolla nuestra vida cotidiana. Todo hombre
consustanciado su pueblo con sus necesidades y esperanzas tiene la
obligación de formularse algunas reflexiones sobre los aportes
personales a las soluciones estructurales que hacen a la vida de los
habitantes de su región.

La sustitución de la Teoría clásica de la democracia por la Teoría
económica de la democracia fue una de las características más notables
de la involución conservadora de los noventa. Esta brutal modificación
del escenario en el que transcurrió nuestra formación nos ha obligado a
una adecuación intelectual al tiempo político que nos toca vivir. El
cambio no fue comprendido por toda una generación que creyó en los
oropeles de un primer mundo al que no accederíamos nunca, dando como
resultado la desnacionalización de la economía y el caos social
emergente.

No obstante yo sostengo que el trabajo del hombre en la política es un
trabajo antropocéntrico, es decir, debe tener al hombre como eje de su
accionar. La economía no puede ser el centro de la actividad política.
Creo en una economía al servicio del ciudadano y descreo profundamente
de las teorías que colocan los cierres de caja antes que las
necesidades de la sociedad. La aplicación brutal, a partir de los
noventa, de la teoría económica de la democracia ha llevado a nuestra
sociedad a un quiebre que va desde lo económico hasta lo ética, y ha
desgarrado tan profundamente el tejido social argentino que es posible
que el trabajo de restauración ocupe la vida de varias generaciones de
compatriotas.

El 13 de diciembre pasado fue un aniversario más del descubrimiento del
petróleo. "El día del petróleo" fue para los patagónicos un día
singular, hasta hace algunos años la región se cubría de un brillo muy
especial y se engalanaban Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia. Neuquén,
Mendoza y también Salta se asociaban a la fiesta pero se puede decir
que todo se centraba en Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia y no era
caprichoso. De aquí había salido el oro negro que cambiaría
definitivamente realidad social y económica de la Patagonia y también a
nuestro país.

Podría decirse que con el descubrimiento del petróleo Argentina entraba
por la puerta grande del desarrollo universal. Aquellos hombres ni lo
sabían pero estaban escribiendo una las páginas más importantes de la
historia argentina. No eran conquistadores, ni colonizadores, o tenían
armas y no propugnaban invasiones ni destrucción. Sus herramientas eran
el trépano, las torres de madera y un profundo sentido de patria.

Transitamos hoy sobre el borde de los cien años de aquellos días en que
buscando agua encontraron querosén y son otros los desafíos pero sobre
estos cien años aparece nítidamente en la Patagonia otra posibilidad de
volver a colocar a la Argentina en el lugar que nunca debió perder y
esa posibilidad se llama "Energía no contaminante", se llama "energía
eólica" e "hidrógeno" y nuevamente quienes tiene la responsabilidad de
escribir esta nueva historia son científicos, legisladores y
trabajadores a quienes, como yo lo hago hoy con aquellos pioneros, tal
vez alguien recuerde dentro de cien años que a principios del siglo XXI
un grupo de personas, "también y no casualmente", salido de la
Patagonia brindaron a su patria una fuente inagotable de recursos, que
les permitió superar la encrucijada histórica en la que se encontraban
brindando desarrollo, trabajo y felicidad a todo el pueblo Argentino.

Estamos ante un hecho de singular importancia que excede tanto el marco
local de la Ciudad de Pico Truncado, o el de la Provincia de Santa Cruz
en este caso, para adentrarse en los hechos de trascendencia nacional.
Me estoy refiriendo a la primera PLANTA EXPERIMENTAL PARA LA
PRODUCCIÓN, ALMACENAMIENTO Y USOS DEMOSTRATIVOS DEL HIDRÓGENO, la
primera de América del Sur, a instalarse en la Provincia de Santa Cruz.

Con referencia a este importante primer paso, de jerarquía histórica
sólo comparable al descubrimiento del petróleo en 1907, es necesario
puntualizar algunos aspectos de orden político.

Los Argentinos estamos viviendo, por culpas seguramente propias o
compartidas, una etapa de profundo descrédito no sólo de la dirigencia
política sino, y esto mucho peor, de las instituciones de la República,
Impulsada por algunos sectores y por algunos dirigentes, especialistas
en hacer política desde la antipolítica como asimismo por algunos
políticos para los cuales la corruptela les viene como anillo al dedo.

Esta campaña solo puede ser detenida por un sólido compromiso, no ya de
los dirigentes sin o de toda la población en general y en este aspecto
los políticos debemos dar el primer paso.

Desde el Senado de la Nación se han trazado los primeros caminos que
nos llevan a la concreción, hoy, de este proyecto que deberá
convertirse, en lo que puede ser el primer paso de la recuperación de
la Argentina y su definitiva inserción en los primeros planos de la
actividad económica mundial. Hoy el Senado de la Nación como
Institución fundamental de la democracia Argentina ha sido el ámbito
donde comenzó a gestarse este proyecto que nos enorgullece, como
Patagónicos, como Santacruceños, como Argentinos y como integrantes de
esta noble institución política que debe hacer todos los esfuerzos para
recuperar su prestigio.

Fue justamente en el nuestro histórico "Salón Azul". Merced a un
proyecto auspiciado por el suscrito y apoyado unánimemente por mis
pares que se declaró "De Interés Parlamentario" las PRIMERAS JORNADAS
DE DEBATE PÚBLICO SOBRE ENERGÍAS ALTERNATIVAS PARA LA PROMOCIÓN DE LA
ENERGÍA EÓLICA Y LA PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO y fue en este marco, más
allá de los mensajes, las disertaciones y las palabras se produjo el
primer hecho de relevancia tendiente al terreno de las efectividades
conducentes, pués allí mismo se firmó la Carta Intención que iniciaba
el itinerario a un porvenir que se aproxima con posibilidades infinitas
de riqueza para todos los argentinos.

- CARTA INTENCIÓN -

En el Salón Azul del Palacio Legislativo Nacional de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, al 1° día del mes de Octubre de 2002 , en el
marco de las Jornadas de Debate sobre Energías Alternativas para la
promoción de la Energía Eólica y la Producción de Hidrógeno,
organizadas por el Sr. Senador Carlos Alfonso PRADES y declaradas "De
Interés Parlamentario por el Honorable Senado de la Nación, se reúnen
autoridades de la Municipalidad de Pico Truncado, Provincia de Santa
Cruz, República Argentina, representada por su Intendente Municipal Dn.
Osvaldo Francisco Pérez y el Presidente de la Asociación Argentina del
Hidrógeno, Dr. Juan Carlos Bolcich, quienes de común acuerdo


EXPONEN:

1º) Que la concertación de este encuentro tiene objetivos e intereses
comunes para accionar procedimientos conjuntos a fin de iniciar un
PROYECTO EXPERIMENTAL PARA LA PRODUCCIÓN DEL HIDROGENO como fuente de
energía alternativa, partiendo de los medios eólicos existentes y
potenciales en la localidad de Pico Truncado, Santa Cruz, que permita
favorecer este propósito partiendo de recursos renovables privilegiando
la no contaminación y reduciendo el impacto ambiental a su mínima
expresión.
2º) Que para contribuir a los propósitos objeto de esta CARTA
INTENCIÓN, es de fundamental importancia definir los términos de los
compromisos de reciprocidad de esfuerzos de las partes, de manera de
consagrar en la práctica la efectiva participación institucional que
corresponda a cada una de ellas.
3º) Que a efectos de instrumentar el marco de la vinculación que se
promueve en estas instancias y acrecentar las posibilidades de la
efectiva cooperación propuesta, se conviene suscribir la presente CARTA
INTENCIÓN sujeta a las siguientes

CLAUSULAS:

PRIMERA: La MUNICIPALIDAD DE PICO TRUNCADO, PROVINCIA DE SANTA CRUZ,
REPUBLICA ARGENTINA, por una parte y la ASOCIACIÓN ARGENTINA DEL
HIDROGENO, por la otra, en forma individual, conjunta o
indistintamente, en el ámbito de su competencia que les resulta de
jurisdicción propia, se comprometen a colaborar mutuamente en la
búsqueda de soluciones que faciliten el inicio y sostenimiento de la
producción de este recurso de procedencia de elementos tales como: el
agua, hidrocarburos, carbón, residuos fósiles o no fósiles y todo otro
recurso natural renovable del lugar y que posibilite su producción
ajustada a los marcos regulatorios que permitan las legislaciones
específicas en el tema, accionando previamente los procedimientos o
diligenciamientos ante las dependencias u organismos que en cada caso
corresponda y que entiendan directa o indirectamente en la autorización
y fiscalización en la materia.

SEGUNDA: Con la finalidad de satisfacer los objetivos fundamentales
definidos en el Artículo anterior y proveer a observar y hacer
observar cuantas normativas intercedan en el campo de la jurisprudencia
nacional, las partes manifiestan la voluntad de promover todas aquellas
gestiones que sean necesarias para lograr la efectiva concreción de la
COOPERACIÓN referida.

TERCERA: Las partes acuerdan también en este mismo acto, implementar la
innovación tecnológica de producción, buscando los mecanismos que así
lo permitan y proponer la inclusión e incorporación de nuevos actores
de la comunidad educativa, científica y general con el fin antes
mencionado.

CUARTA: De común acuerdo, las autoridades que firman más abajo,
establecen que la presente ACTA DE INTENCIÓN no constituye otro
compromiso que no sea precisamente una declaración de intenciones, con
el fin expreso de desarrollar un programa de intercambio mutuo en las
cuestiones referidas precedentemente y que en principio comprenden
particularmente el conocimiento de factibilidades actuales y futuras de
mercados comerciales propios y externos, el asesoramiento y el
diligenciamiento de los dispositivos que permitan sustentar la
instrumentación de políticas regionales para diversificar los factores
alternativos que animan el espíritu de este documento, y en modo alguno
representa la intromisión directa o indirecta sobre la disposición de
facultades o ámbitos de ejecución de las mismas.

QUINTA: Con relación al lapso de vigencia de la presente y teniendo en
cuenta las particularidades especiales del programa que se pretende
llevar a la práctica, las partes declaran que no debe interpretarse el
sentido de obligaciones improrrogables o inalienables en cuanto a la
procuración de las distintas etapas que pueda representar el
intercambio objeto de esta Carta, toda vez que la relación de
participación institucional tendrá que ver con la disponibilidad de
tiempos y recursos, sin condicionar ni afectar en modo alguno la
prioridad de las acciones o actividades que resultan de la competencia
natural de cada Municipio y se extenderá en la medida en que persista
la necesidad de favorecer la diversificación de las políticas
promocionales concertadas para réditos comunes o, en su defecto hasta
el supuesto en que alguna de las partes manifieste la intención de dar
por concluido este Acuerdo.

SEXTA: A los efectos de avanzar en los propósitos establecidos, se
concuerda en la elaboración en el corto plazo de un Convenio que se
perfeccionará con la intervención de las áreas Técnica y Legal de las
partes intervenientes.

En prueba de aceptación y conformidad, se firman tres
ejemplares de un mismo tenor y efecto en la CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS
AIRES, REPUBLICA ARGENTINA, el 1° día del mes de Octubre de 2002.


Sr Presidente:

La Carta Intención rubricada en este escenario no resultó letra muerta
o un catálogo de buenas intenciones. La iniciativa siguió abonándose en
los hechos y prontamente se delinearon los aspectos centrales de lo
que se potenciaría en los acontecimientos a futuro. De estos acuerdos
surge el PROYECTO EXPERIMENTAL PARA LA PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO,
conforme al propósito que a continuación se transcribe y que evidencia
el entusiasmo, la celeridad, seriedad y la magnitud de la tarea
comprometida en tal causa.


PROYECTO EXPERIMENTAL PARA LA PRODUCCION DE HIDROGENO
PICO TRUNCADO - SANTA CRUZ

ASOCIACIÓN ARGENTINA DEL HIDRÓGENO


1.- FUNDAMENTOS:

Los enunciados y establecidos en la Carta de Intención
firmada en el Salón Azul del Palacio Legislativo Nacional, el día 1 de
Octubre de 2002, en el marco de las Jornadas de Debate sobre
Energías Alternativas para la promoción de la Energía Eólica y la
Producción de Hidrógeno, firmada por el Sr. Intendente de la
Municipalidad de Pico Truncado Dn. Osvaldo Francisco Perez, el
Senador Nacional Dr. Carlos Alfonso Prades y el Presidente de la
Asociación Argentina del Hidrógeno Dr. Juan Carlos Bolcich.



2- OBJETIVOS:

Instalación de una planta de producción de hidrógeno por vía
electrolítica, empleando electricidad generada a partir de energía
eólica,
incluyendo el almacenamiento del hidrogeno como gas a presión,
y el equipamiento para la carga en vehículos y aplicaciones
domesticas del hidrógeno.

Instalación del equipamiento para la captación y almacenamiento del
oxigeno obtenido en el equipo de electrolisis, para su aplicación
en usos medicinales y en actividades como la acuicultura.

Aprovechamiento del calor generado en el proceso de descomposición
del agua, para la aplicación en cultivos en ambiente controlado.

El conjunto debe disponerse con acceso para el publico en
general, de modo de contribuir a la difusión de estas cadenas limpias
e inagotables de energía y sus aplicaciones, además de contar con
lugar y espacio para realizar practicas por parte de alumnos de
escuelas de enseñanza media y de investigaciones por parte de
investigadores.

Se propone que el conjunto funcione como una ESCUELA - FABRICA,
compatible con las pautas de producción y seguridad industrial en el
manejo del Hidrógeno.

Toda la instalación debe cumplir con la normativa sobre
tecnología del hidrógeno, basada en la norma ISO/TC 197, con la
participación del IRAM.

Se proponen dos tamaños:
a) Modulo de electrolisis de 5 Kilowatios de potencia, lo que
permite una producción de 1 metro cúbico normal de hidrógeno por hora
y la mitad en volumen para el oxigeno. Se dispone de un equipo de
origen canadiense, de la potencia indicada.
b) Ampliación del modulo anterior a 20 Kilowatios de potencia,
incrementando los volúmenes de oxigeno-hidrogeno a producir, de modo
de disponer mayor cantidad de ambos para las experiencias a que se
destinen.

Como parte integral de este proyecto, se propone también la
elaboración de la ingeniería conceptual para la instalación de
una planta de mayor capacidad, como una primera etapa de
implementación industrial.

3- DESCRIPCIÓN SINTETICA:

Resulta trascendente para el desarrollo de la cadena
energética EOLICO-HIDROGENO, la generación eléctrica a partir del
viento realizada en la localidad de Pico Truncado, Pcia. de Santa Cruz.

Adicionalmente, la existencia de infraestructura en general para
esta instalación, complementada con rutas accesibles y vinculada
al área del golfo San Jorge,
con localidades como Caleta Olivia, Cañadón Seco y Las Heras, contando
con un importante núcleo de población y de escuelas en distintos
niveles, adyacentes al Valle del Río Deseado,

Hacen del conjunto un lugar muy apropiado para iniciar y desarrollar
para esa Región, la Patagonia y nuestro Pais, una instalación
integrada y completa, a escala experimental,
de modo de iniciar en Argentina la formación practica de jóvenes
técnicos y el desarrollo de innovaciones tecnológicas con
participación Nacional en el tema del Hidrógeno.

Para las instalaciones y actividades de investigación,
demostración y enseñanza, se requiere disponer de un edificio,
con una superficie cubierta de 300 metros cuadrados, con
posibilidad de ampliación en un factor dos a tres.

El electrolizador y futuras ampliaciones, dentro de la escala
experimental, se ubican dentro del sector del edificio en
condiciones de seguridad para el fin establecido, contando entre
otros con detectores de hidrógeno y ventilación adecuada.

Los productos de la descomposición del agua, oxigeno e
hidrógeno, se almacenaran en cilindros bajo tinglado. Los
compresores respectivos ocuparan parte del edificio.

Una parte del edificio se destinara como taller mecánico, a
fin de trabajar en la parte vehicular. Esta tanto para la
adecuación de vehículos convencionales con el fin que funcionen con
hidrógeno, como a vehículos de otro origen, los que se someterán
a estudios de perfomance en general empleando el combustible
hidrógeno.

Otra parte del edificio se destinara para disponer de equipos de
uso domestico que utilicen hidrógeno, como quemadores. También a
futuro podrá aprovecharse el hidrógeno para otros usos
energéticos, por ejemplo instalando alguna celda de
combustible.

El calor generado en el proceso, el cual podrá complementarse
con el de origen eólico-eléctrico, se destinara a buscar las
condiciones ambientales mas adecuadas para la aplicación en
cultivos destinados a alimentos. Se busca una experiencia integral
y verdaderamente sustentable, que sirva fundamentalmente para
EDUCAR EN FORMA PRACTICA a los jóvenes. Teniendo en cuenta las
condiciones naturales favorables de muchos lugares de la Patagonia,
donde se reproducen las condiciones de agua superficial o subterránea,
viento, y región libre de contaminación entre otras fortalezas,

Se propone que la instalación funcione como una ESCUELA - FABRICA. Las
experiencias que alli se desarrollen y las mejoras e innovaciones que
surjan, podrán extenderse y aplicarse en otras localidades.

4- CRONOGRAMA:

En total se propone un periodo de 24 meses.

En el primer trimestre se debiera concretar la gestión y la
instalación del primer modulo de electrolizador. Tenemos una oferta
de Canadá, contando con un electrolizador de 5 Kilowatios. Se
requiere costear el flete con el seguro correspondiente y el viaje y
estadía por un mes de un técnico de Canadá para que actúe como
instructor en la puesta en marcha y primera enseñanza.

También en el primer trimestre debiera encararse la construcción del
edificio adecuado a los fines propuestos y la gestión de
construcción y montaje de dos vehículos para que funcionen con
Hidrógeno como combustible. En principio en motores de ciclo Otto
-nafteros, pudiendo en el futuro encararse también el uso del
hidrógeno en motores de ciclo Diesel.

Los vehículos y el conjunto de electrolizador y sistema de manejo del
hidrógeno-oxigeno, debieran completarse al cabo del tercer
trimestre, de modo de iniciar practicas completas antes de
finalizar el primer ano. Las mismas continuaran y deberán servir de
estudios experimentales a lo largo del segundo ano.

En el tercer trimestre, se propone encarar la ingeniería
conceptual y definición de parámetros característicos de una
planta de mayor tamaño. Por ejemplo para la producción de
hidrógeno que sirva para abastecer a 50 vehículos.

5- PRESUPUESTO ESTIMADO:

Como una primera estimación resulta un requerimiento
presupuestario de U$ 500.000.- (Se busca tener valores en moneda
constante).
El mismo incluye inversiones en:
v Edificio,
v Vehículos (dos) con la adecuación para funcionar con hidrógeno,
v Instalación del electrolizador de 5 Kilowatios de origen canadiense,
v Interfase eléctrica con las turbinas eólicas, prevista para 20
Kilowatios,
v Sistema de almacenamiento a baja presión y alta presión (200 bar) de
oxigeno e hidrógeno,
v Diseño del Camino Critico,
v Facilidades para enseñanza, bancos de ensayo, herramienta
liviana,
v Ambiente para cultivo controlado,
v Gastos de pasajes y estadía de miembros participantes en el
proyecto de la Asociación Argentina del Hidrógeno,
v Honorarios de personal participante, compatible con actividades
de innovación tecnológica.

Para su valuación definitiva es necesario la definición conjunta
de las partes intervinientes, a fin de acordar y especificar con
mayor precisión cada parte del proyecto.



6.- PERSONAL INTERVINIENTE:

v Miembros de la Asociación Argentina del Hidrógeno. En conjunto
cubren la mayoría de los requerimientos profesionales en las
especialidades de química, mecánica, electrónica, electrotecnia,
motores.
v Personal técnico local.
v Personal especifico a contratar por trabajos que no pudieran
ser cubiertos por alguno de los anteriores.



Así es que teniendo como marco la Carta Intención rubricada en nuestro
Salón Azul el 1° de Octubre del año próximo pasado y los aspectos del
proyecto trascripto se llega al ACUERDO MARCO suscrito el día el que a
continuación se transcribe, en el cual se empiezan a delinear los
aspectos jurídicos de las partes intervinientes en la gestión.


ACUERDO MARCO ENTRE LA MUNICIPALIDAD DE PICO TRUNCADO Y LA ASOCIACION
ARGENTINA DEL HIDROGENO.-


PARTES.- PERSONERIA.- DOMICILIO.-

MUNICIPALIDAD DE PICO TRUNCADO. Representada en este acto por el señor
Intendente Municipal de Pico Truncado, don Osvaldo Francisco Perez, DNI
13.454.542, domiciliada legalmente en 9 de Julio Nro. 450 de Pico
Truncado, en adelante LA MUNICIPALIDAD, y

ASOCIACION ARGENTINA DEL HIDROGENO, representada en este acto por su
presidente Dr. Juan Carlos Bolcich, con domicilio legal en Av. del
Libertador Nro. 8250 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en adelante
LA ASOCIACION


ANTECEDENTES:

VISTA la Carta de Intención rubricada entre las partes el día 01 de
Octubre del año 2.002, por la cual se establecía como objetivo común
implementar procedimientos conjuntos a fin de iniciar un PROYECTO
EXPERIMENTAL PARA LA PRODUCCION DE HIDROGENO como fuente de energía
alternativa, mediante el uso de los medios eólicos existentes y
potenciales en la localidad de PICO TRUNCADO.- (ANEXO)

Y CONSIDERANDO

La RESOLUCION Nro. 159/2002 del PODER LEGISLATIVO DE LA PROVINCIA DE
SANTA CRUZ dada en la SALA DE SESIONES DE RIO GALLEGOS el 14 de
Noviembre del año 2.002 por la cual se declara de INTERES PROVINCIAL el
PROYECTO EXPERIMENTAL PARA LA PRODUCCION DE HIDROGENO ...... y a
realizarse en forma conjunta entre la MUNICIPALIDAD DE PICO TRUNCADO y
la ASOCIACION ARGENTINA DEL HIDROGENO.- (ANEXO)


CONVIENEN LO SIGUIENTE:

1.- OBJETO: Efectuar investigación, desarrollo, diseño,
dimensionamiento, aplicación de normas de manejo y seguridad,
construcción y gestión de componentes, integración, montaje y puesta en
marcha de una PLANTA EXPERIMENTAL PARA LA PRODUCCION, ALMACENAMIENTO Y
USOS DEMOSTRATIVOS DEL HIDROGENO, utilizando como fuente primaria la
energía eólica, bajo las normativas sobre tecnología del hidrógeno,
basada en la norma ISO/TC 197, con la participación del IRAM.-

2.- TITULARIDAD : Las partes convienen que la Planta experimental para
la producción, almacenamiento y usos demostrativos del hidrógeno como
bienes a instalarse, será propiedad de LA MUNICIPALIDAD.

3.- INVERSIÓN: LA MUNICIPALIDAD invertirá las sumas necesarias de
dinero para la ejecución de las etapas previstas en el cronograma de
tareas, objeto del presente contrato. El monto se estima en DOLARES
ESTADOUNIDENSES QUINIENTOS MIL ( U$S 500.000,00.-).

4.- CONFIDENCIALIDAD: LA MUINICIPALIDAD y LA ASOCIACION, se comprometen
recíprocamente a no divulgar los conocimientos y desarrollos que se
obtengan y/o alcancen a partir del presente, excepto con fines
exclusivamente científicos, educativos y/o de formación de personal
para el avance, desarrollo, implementación y ejecución de las etapas de
puesta en funcionamiento de la planta, y posteriormente a ello, para su
continuación y ejecución.

5.- PLAZO: El plazo de duración del presente convenio se establece en
treinta meses contados a partir de la iniciación de las obras.- Dicho
plazo estará compuesto de dos períodos, uno de construcción y puesta a
punto, y un periodo de operación experimental que no podrá ser inferior
a doce meses.- (ANEXO cronograma de obra y operación).- Las partes de
común acuerdo podrán prorrogar los plazos.-

6.- DIFUSION Y CAPACITACION: La PLANTA EXPERIMENTAL debe disponerse con
acceso para el público en general, de modo de contribuir a la difusión
de cadenas limpias e inagotables de energía y sus aplicaciones,
previéndose el lugar y espacios requeridos para realizar prácticas por
parte de alumnos de escuelas de enseñanza media y de investigaciones
por parte de investigadores y capacitación de personal, todas estas con
participación de la ASOCIACION.

7.- DIRECTOR GENERAL: Desígnase DIRECTOR GENERAL del proyecto al Doctor
JUAN CARLOS BOLCICH, DNI Nro. .............

8.- PRESTACION DE LA ASOCIACION: El aporte a la realización del
contrato a cargo de la ASOCIACIÓN, consistirá en la prestación y
aportación de los servicios, conocimientos y experiencias técnicas y
científicas necesarias para la producción, industrialización y
aplicación del hidrógeno, así como los necesarios para su almacenaje,
utilización y desarrollo de elementos, componentes u objeto de su
invención, mejoramiento o desarrollo, que fueran a su criterio de
utilidad para los fines perseguidos por las partes. Las prestaciones a
cargo de la ASOCIACION se detallan específicamente en ANEXO II.

9.- PRESTACIONES A CARGO DE LA MUNICIPALIDAD: La MUNICIPALIDAD se
compromete a aportar los bienes inmuebles, muebles, mano de obra y
servicios necesarios para la construcción y equipamiento del edificio
de construcción, almacenamiento de hidrógeno y de los elementos
necesarios para su utilización industrial o familiar, como así también
los servicios de agua y electricidad de la planta. Las prestaciones a
cargo de la MUNICIPALIDAD se detallan específicamente en ANEXO III.-

10.- REMUNERACION: La MUNICIPALIDAD abonará a LA ASOCIACION, en
concepto de contraprestación una suma detallada en el ANEXO IV - cuyo
primer pago se efectivizará el día de la suscripción del Acuerdo
Definitivo y sus Anexos- suma que será destinada al pago de honorarios
por prestaciones de profesionales, técnicos y personal afectados al
proyecto por parte de la ASOCIACION y de quien dependerán técnica,
económica y jurídicamente.-

11.- PARTICIPACION: Las partes convienen que la radicación en el ámbito
nacional e internacional de emprendimientos similares, prestaciones de
servicios, productos y/o desarrollos que no sean de propiedad exclusiva
de la ASOCIACION ARGENTINA DEL HIDROGENO, y que constan en ANEXO V, que
a partir del proyecto y/o la planta deriven o se transfieran - incluida
la transferencia de tecnología a terceros, con carácter oneroso por la
ASOCIACION ARGENTINA DEL HIDROGENO, LA MUNICIPALIDAD tendrá por un
plazo equivalente a la duración de este contrato u otros similares que
se realicen por acuerdos entre partes, una participación del 17% sobre
las utilidades que pudiese obtener la Asociación Argentina del
Hidrógeno.

LA MUNICIPALIDAD se compromete a promover en el ámbito nacional la
instalación de emprendimientos similares al objeto del presente
contrato a ejecutar por la Asociación. El no cumplimiento de la
presente cláusula dará lugar a cualquiera de las partes a rescindir el
presente acuerdo, sin que ello de a la otra derecho a reclamar daños y
perjuicios o indemnización por ningún concepto. El presente quedará
rescindido previo transcurso del plazo de treinta (30) días contados
desde la notificación fehaciente de tal decisión a la otra parte.

12.-RESPONSABILIDAD CIVIL: La Municipalidad se obliga a contratar un
seguro de responsabilidad civil por los daños que pudieran derivarse de
la ejecución de la obra, de su desarrollo o de los productos
elaborados, almacenados o de cualquier otro modo distribuidos y/o
transferidos a terceros.

13.- INTEGRACION: Los ANEXOS que se agregan al presente forman parte y
son integrantes de éste ACUERDO MARCO, como un todo único.-

14.- Las partes declaran y reconocen que la celebración de este acuerdo
es la consagración en los hechos de la actuación desenvuelta por el
Senador Nacional por Santa Cruz Dr. Carlos Alfonso Prades y, en prueba
de reconocimiento acuerdan que actúe como amigable componedor en caso
de conflicto, antes de cualquier intervención judicial que las partes
decidan llevar adelante. A estos fines, será invitado a la firma del
contrato definitivo.

15.- PARTICIPACIÓN DE TERCEROS: Ambas partes convienen en aceptar la
participación con aporte de capital, bienes y/o servicios por parte de
terceros que así lo soliciten. La aprobación de la participación, como
asimismo la instrumentación de la misma, quedará sujeta a la
determinación de ambas partes en forma unánime, en cada caso
particular.

16.- JURISDICCION Y COMPETENCIA. Para cualquier controversia que
pudiera surgir en la celebración, aplicación y/o ejecución del
presente, las partes se someten a la jurisdicción y competencia del
Juzgado de Pico Truncado - o el que en el futuro pudiera reemplazarlo -
renunciando a cualquier otro que pudiera corresponderle.


En prueba de conformidad, las partes suscriben el presente en Pico
Truncado, Santa Cruz, a los veintiocho días del mes de enero de dos mil
tres, en dos ejemplares, dejándose constancia que cada parte hace
retiro de un ejemplar.



Sr. Presidente:
Finalmente lo que surgió como idea, acompañada e impulsada por este
Honorable Senado de la Nación, hace menos de cinco meses, encuentra un
cauce en el terreno de las cristalizaciones, cuestión que debe
reconocerse y ponderarse. Así además lo reconocieron los representantes
de la comunidad de Pico Truncado el que bajo el registro N° 1030/03
sancionó la Ordenanza en los términos que a continuación se explicitan:



ORDENANZA H.C.D. N° 1030-03


VISTO:
El Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento
Ejecutivo Municipal, mediante el Expediente Municipal N° 0512-03,
ingresado en la Primera Sesión Ordinaria de éste Honorable Concejo
Deliberante, llevada a cabo el día 12-03-03 y;

CONSIDERANDO:
Que mediante dicho Proyecto de
Ordenanza se requiere la Ratificación por parte de éste Honorable
Concejo Deliberante del "ACUERDO MARCO ENTRE LA MUNICIPALIDAD DE PICO
TRUNCADO Y LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DEL HIDRÓGENO"
Que, este Honorable Cuerpo comparte
los argumentos vertidos en la fundamentación del Proyecto de Ordenanza,
dado que su objeto es clarificar las acciones a ser desarrolladas por
cada una de las partes tendientes a ser efectivos el montaje y puesta
en marcha de una planta experimental para la producción, almacenamiento
y usos demostrativos del Hidrógeno;
Que, el Proyecto de Ordenanza
mencionado ha sido ingresado en la Primera Sesión Ordinaria del
presente Período Legislativo, dándosele Tratamiento sobre Tablas y
siendo aprobado por unanimidad;
Que por todo lo expuesto se hace
necesario emitir el presente instrumento legal;

POR ELLO:

Y en uso de las atribuciones
conferidas por Ley;

EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE
PICO TRUNCADO SANCIONA CON FUERZA DE

ORDENANZA

ARTICULO 1°) RATIFICASE en todos sus términos el "ACUERDO MARCO" , de
fecha 28-01-03 celebrado entre la Municipalidad de Pico Truncado,
representada por el Señor Intendente Municipal Don Osvaldo Francisco
PEREZ y la ASOCIACIÓN ARGENTINA DEL HIDRÓGENO, representado por su
Presidente Dr. Juan Carlos BOLCICH, referidos a la INVESTIGACIÓN,
DESARROLLO, DISEÑO, Dimensionamiento, APLICACIÓN DE NORMAS DE MANEJO Y
SEGURIDAD, CONSTRUCCIÓN Y GESTIÓN DE COMPONENTES, INTEGRACIÓN, MONTAJE
Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA EXPERIMENTAL PARA LA PRODUCCIÓN,
ALMACENAMIENTO Y USOS DEMOSTRATIVOS DEL HIDRÓGENO, en la ciudad de Pico
Truncado.

ARTICULO 2°) REFRENDARÁ, la presente el señor Secretario General del
Honorable Concejo Deliberante.

ARTICULO 3°) REGISTRESE, COMUNIQUESE al Departamento Ejecutivo
Municipal, a los señores Ediles de los Bloques Legislativos y a la
Asociación Argentina del Hidrógeno, DESE amplia difusión y cumplido
ARCHIVESE.


DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA
CIUDAD DE PICO TRUNCADO, EN LA PRIMERA SESION ORDINARIA, A LOS 12 DIAS
DEL MES DE MARZO DEL AÑO 2003.


Atendiendo a lo expuesto es que solicito a mis pares acompañen la
sanción del presente Proyecto de Resolución.

Carlos A. Prades - Carlos Maestro - Marta E. Raso.-