Número de Expediente 401/03

Origen Tipo Extracto
401/03 Senado De La Nación Proyecto De Declaración PRADES Y OTROS :PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO AL DIA MUNDIAL DEL AGUA Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS .-
Listado de Autores
Prades , Carlos Alfonso
Raso , Marta Ethel
Maestro , Carlos

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
01-04-2003 09-04-2003 29/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
02-04-2003 22-05-2003

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1
02-04-2003 22-05-2003

ENVIADO AL ARCHIVO : 09-06-2003

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 04-06-2003
SANCION: APROBO
COMENTARIO: CON MODIFICACIONES
APROBADO COMO: Proyecto de Resolucion
NOTA:CONJ.S-90,248,273,396/03

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
35/03 28-05-2003 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga
SENADO DE LA NACIÓN
SECRETARÍA PARLAMENTARIA
DIRECCIÓN PUBLICACIONES

(S-401-03)

PROYECTO DE DECLARACIÓN


El Senado de la Nación


DECLARA


1.- Su adhesión al Día Mundial del Agua declarado por la Asamblea
General de la Naciones Unidas, a celebrarse el día 22 de marzo de cada
año. La celebración de este día tiene por objeto fomentar la
comprensión de la medida en que el desarrollo de los recursos hídricos
contribuye a la productividad económica y al bienestar social.

2.- Su vehemente adhesión a la iniciativa de las Naciones Unidas que
proclamará al año 2003 como el Año Internacional del Agua Dulce para
impulsar la adopción de medidas para abordar problemas críticos
relacionados con el agua.

Carlos A. Prades - Carlos Maestro - Marta E. Raso.-


FUNDAMENTOS


Señor Presidente:


La disponibilidad de agua dulce limpia
es uno de los problemas más importantes a los que se enfrenta la
humanidad hoy en día, y llegará a ser crítico en el futuro, puesto que
la creciente demanda sobrepasa el suministro y la polución sigue
contaminando los ríos, lagos y arroyos.

La Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado el 2003 "Año
Internacional del Agua Dulce" para aumentar la toma de conciencia y
adoptar medidas para proteger y gestionar mejor este recurso vital. El
Año Internacional del Agua, se proclamará el 12 de diciembre en una
función especial que tendrá lugar en la Sede de las Naciones Unidas.

Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas declaró: ... "La
falta de acceso al agua - para beber, para la higiene y para la
seguridad alimentaria - ocasiona enormes penurias a más de mil millones
de miembros de la familia humana"... "Es probable que el agua se
convierta en una fuente cada vez mayor de tensión y de competencia
feroz entre las naciones, si continúan las tendencias actuales, pero
también puede ser un catalizador para la cooperación. El Año
Internacional del Agua Dulce puede desempeñar un papel fundamental para
generar la acción necesaria, no sólo por parte de los gobiernos, sino
también de la sociedad civil, las comunidades, el sector empresarial y
las personas de todo el mundo".

El Año Internacional se celebra en
un momento importante, justo después de que los dirigentes mundiales
alcanzaran un acuerdo sobre los objetivos clave para abordar los
problemas hídricos y de saneamiento de unas 1.200 millones de personas
que, en la actualidad, no tienen acceso a agua potable y de las 2.400
millones de personas, aproximadamente, que carecen de los servicios de
saneamiento adecuados.

En septiembre de 2000, los dirigentes mundiales se comprometieron en la
Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas a reducir a la mitad, para el
año 2015, la proporción de personas que carezcan de acceso a agua
potable o que no puedan costearlo. Y en la Cumbre Mundial sobre
Desarrollo Sostenible de 2002 en Johannesburgo se acordó un objetivo de
amplitud similar: reducir a la mitad, también para el año 2015, el
porcentaje de personas que no dispongan de saneamiento básico
(instalaciones sanitarias básicas).

Lograr estos objetivos supone que, a más tardar en el año 2015, se haya
mejorado los abastecimientos de agua para 1.500 millones de personas
más. Esto significa que, entre los años 2000 y 2015 habrá que
suministrar esos servicios a 100 millones de personas más cada año, o
sea 274.000 por día. Por otro lado, el saneamiento plantea un desafío
de proporciones aún mayores. Entre los años 2000 y 2015, habrá que
facilitar el acceso a servicios higiénicos a 1.900 millones de personas
más, o sea 125 millones cada año y 342.000 por día. Por último, los
factores culturales pueden complicar aún más las dificultades de tipo
logístico y financiero para suministrar un saneamiento adecuado.

A fines de marzo del corriente año,
las Naciones Unidas publicarán la primera edición del Informe Mundial
sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos, proyecto conjunto en el
que intervienen 23 organismos de las Naciones Unidas. El informe
presenta un cuadro general de los problemas actuales relacionados con
el agua y ofrece recomendaciones de largo alcance para atender la
demanda futura de agua.

Este informe será presentado el 22 de marzo, para que coincida con la
observancia anual del Día Mundial del Agua y el Foro Mundial del Agua,
conferencia internacional que se celebrará ese mismo día en Kyoto
(Japón).

Este informe destaca la importancia del agua al definirla como el
recurso natural más preciado y fundamental del mundo. Pero en el mismo
proliferan estadísticas alarmantes y pronósticos de una calamidad
inminente:

§ Las enfermedades relacionadas con el agua son una tragedia humana que
cada año causa la muerte a más de 5 millones de personas - 10 veces más
que las víctimas de guerra. Aproximadamente 2.300 millones de personas
padecen enfermedades relacionadas con el agua. Un 60 por ciento de la
mortalidad infantil mundial es causada por enfermedades infecciosas y
parasitarias, la mayoría relacionadas con el agua. Por ejemplo, la
diarrea ha provocado la muerte de más niños en los últimos diez años
que en todos los conflictos armados que han tenido lugar desde la
Segunda Guerra Mundial. Cada día mueren en el mundo unas 6.000 personas
a causa de la diarrea. El 90% de estas muertes corresponde a niños
menores de cinco años. En China, India e Indonesia, mueren dos veces
más personas de diarrea que del virus del SIDA.

§ El uso que se hace del agua va en aumento en relación con la cantidad
de agua disponible. Los seis mil millones de habitantes del planeta ya
se han adueñado del 54 por ciento del agua dulce disponible en ríos,
lagos y acuíferos subterráneos. En el 2025, el hombre consumirá el 70
por ciento del agua disponible. Esta estimación se ha realizado
considerando únicamente el crecimiento demográfico. Sin embargo, si el
consumo de recursos hídricos per cápita sigue creciendo al ritmo
actual, dentro de 25 años el hombre podría llegar a utilizar más del 90
por ciento del agua dulce disponible, dejando sólo un 10 por ciento
para el resto de especies que pueblan el planeta. Actualmente, a escala
mundial, el 69 por ciento de la extracción anual de agua para uso
humano se destina a la agricultura (principalmente para riego); la
industria representa el 23 por ciento y el consumo doméstico (hogar,
agua para beber, saneamiento) representa aproximadamente el 8 por
ciento. Estos promedios mundiales varían mucho de una región a otra.

§ Aproximadamente el 70% de todo el agua dulce extraída para el uso
humano se utiliza para riego. La cantidad consumida de agua para
producir una cosecha es enorme: se necesitan entre uno y tres metros
cúbicos de agua para cosechar un kilo de arroz y 1.000 toneladas de
agua para producir una tonelada de grano. Las prácticas de riego y el
escaso drenaje han conducido a la salinización de aproximadamente el 10
por ciento de las tierras irrigadas del mundo (30 millones de hectáreas
de los 255 millones hectáreas de tierra irrigadas) según la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO). Una combinación de encharcamiento y salinización
afecta a otros 80 millones de hectáreas.

§ Para el 2025, se estima que la industria representará aproximadamente
el 24% de la extracción total de agua dulce. Cada año se acumulan entre
300 y 500 millones toneladas de metales pesados, disolventes, lodos
tóxicos y otros desechos provenientes de la industria. Las industrias
que utilizan materias primas orgánicas son las que más contribuyen a la
carga de contaminantes orgánicos, siendo dentro de ellas el sector
alimentario el que más contamina. Más del 80% de los desechos
peligrosos del mundo se produce en Estados Unidos y otros países
industrializados. En los países en vías de desarrollo, el 70% de
desechos industriales son vertidos sin tratar en aguas que contaminan
el suministro de agua en uso.

§ Más de la mitad de los ríos más caudalosos del mundo están
fuertemente contaminados y/o se secan antes de llegar al mar a causa
del uso indebido del agua, según la Comisión Mundial del Agua para el
Siglo XXI. De los 500 ríos más grandes del mundo, 250 se encuentran
seriamente contaminados y reducidos por la sobreexplotación. La
contaminación y el mal uso de las cuencas hidrográficas provocaron en
1998/99 el desplazamiento de unos 25 millones de refugiados por causas
medioambientales.

§ Cada día, 2 millones de toneladas de desechos provenientes de la
actividad humana van a parar a los ríos. Sin embargo, los dos sistemas
de cuenca más importantes del mundo - el Amazonas, que irriga una
inmensa área de América del Sur, y el Río Congo, su equivalente en el
África Sub-sahariana, - permanecen relativamente salubres. La razón
principal: ambos cuentan con pocos centros industriales o de población
en sus cuencas.

§ La mitad de los humedales del mundo han desaparecido y la mayoría
han sido destruidos durante los últimos 50 años. Puesto que estas zonas
fértiles protegen la riqueza de la fauna, su desaparición ha
contribuido directamente a la erosión de la biodiversidad y a la
pérdida de especies. El agua de los humedales se utiliza para la
agricultura, la expansión urbana y el desarrollo industrial. Los
humedales están contaminados por la escorrentía de los cultivos, las
fábricas y los residuos municipales, son pavimentados para construir
carreteras, de ellos se extraen minerales y turba, están invadidos por
especies no nativas y maltratados por los animales que pastan en ellos.

§ Cerca de la mitad de los lagos del mundo están degradados por la
actividad humana. Entre las principales amenazas se incluyen la pesca
excesiva, la contaminación, la introducción de especies ajenas al lago
y la degradación del hábitat por su crecimiento demográfico así como la
expansión de las ciudades y el impacto de las actividades industriales
y agrícolas. Mientras continúe la extracción de agua para el uso humano
y la mayoría se devuelva a los lagos y ríos gravemente contaminada
habrá menos agua disponible para mantener la vida en los ecosistemas de
agua dulce. Por ejemplo, en China unos 100 lagos están tan gravemente
contaminados que el 70 por ciento de su volumen de agua está compuesta
de residuos municipales e industriales no tratados.

§ Durante la última década, el número de sequías e inundaciones ha
aumentado trágicamente, debido al deterioro de las condiciones
medioambientales y al cambio climático global a causa del incremento
del efecto invernadero por emisiones de gas. Casi todos los sistemas
fluviales del mundo se han visto alterados por las actividades del
hombre. El desvío de los ríos y la excesiva extracción de agua han
contribuido a ello y han agravado las condiciones de sequía de las
tierras áridas del mundo. Esta situación ha ido empeorando a causa de
la pérdida de cobertura arbórea en las cuencas, pues los árboles y
otras vegetaciones ayudan a absorber y almacenar el agua durante la
estación húmeda para que ésta esté disponible durante la estación seca.
La transformación de humedales en tierras agrícolas y urbanas también
ha empobrecido la capacidad de estas esponjas naturales de absorber y
almacenar el excedente de agua durante la estación lluviosa. Esto
significa, según el Instituto de Recursos Mundiales, que ahora las
sequías son más frecuentes y severas en las tierras áridas, al mismo
tiempo que la intensidad y frecuencia de las inundaciones aumenta,
sobre todo en las regiones del mundo más propensas a ellas. En el
pasado decenio murieron 665.000 personas en catástrofes naturales. Más
del 90% perdieron la vida a causa de sequías e inundaciones. El 35% de
esos desastres se produjeron en Asia, el 29% en África, el 20% en
América, el 13% en Europa y el resto en Oceanía.

§ La energía hidroeléctrica es la fuente de energía renovable más
importante y la más extensamente utilizada; representa el 19% de la
producción total de electricidad. Hoy en día existen en el mundo
aproximadamente 45.000 grandes presas en funcionamiento. Canadá es la
mayor productora de hidroelectricidad, seguida por Estados Unidos y
Brasil. En América Latina, India y China hay todavía abundantes
recursos hidroeléctricos sin explotar. Desarrollando ese potencial, se
podría reducir las emisiones de gases de invernadero en un 13%
aproximadamente. No obstante, el informe también señala las
repercusiones negativas de la construcción de represas, entre las que
figuran el desplazamiento de las poblaciones locales (entre 40 y 80
millones de personas han sido desplazadas a causa de las presas,
obligados a trasladarse a otras tierras, a menudo menos productivas),
el deterioro del medio ambiente: por ejemplo la pérdida de
biodiversidad (por lo menos una quinta parte de los peces de agua dulce
del mundo se encuentra actualmente en peligro de extinción o
extinguidos) y de humedales y la inundación de más de 400.000 km2 de
suelo, en su mayor parte productivo.

El informe también afirma que la crisis del agua "va a empeorar,
independientemente de que se siga debatiendo sobre la existencia real o
supuesta de esa crisis". A diario se vierten dos millones de toneladas
de desechos en ríos, lagos y arroyos. Un litro de agua residual
contamina unos ocho litros de agua dulce. Según los cálculos del
informe, se estima que hay unos 12.000 km³ de agua contaminada en el
mundo entero, es decir una cantidad superior a la que contienen en
total las diez cuencas fluviales más grandes del mundo en cualquier
época del año. Así, los problemas más importantes que se plantearán en
el siglo XXI serán los de la calidad y buena administración del agua.

El informe señala también las controversias existentes sobre el precio
y la privatización del agua. Si bien se considera esencial que el
sector privado participe en la gestión de los recursos hídricos, esto
no se debe considerar una condición indispensable, sino más bien un
catalizador financiero para la elaboración de proyectos. El control de
los activos y de los recursos debe permanecer en manos de los gobiernos
y los usuarios".
El informe recalca que toda privatización o sistema de fijación del
precio del agua debe comprender dispositivos para proteger a los
pobres, y añade que "es preocupante que los personas pobres que tienen
menos acceso al abastecimiento de agua tengan que pagar
proporcionalmente más por él". Según un estudio publicado en el
informe, en Nueva Delhi (India) el agua se vende a los pobres a razón
de 4,89 dólares por metro cúbico, mientras que las familias que poseen
agua corriente a domicilio pagan solamente 0,01 dólares por la misma
cantidad. En Vientiane (República Democrática Popular Lao), los
vendedores cobran 14,68 dólares por metro cúbico, mientras que la
tarifa municipal es de 0,11 dólares solamente.

Cuando adoptó los Objetivos de
Desarrollo para el Milenio en el año 2000, la comunidad internacional
se comprometió a reducir a la mitad de aquí a 2015 el número de
personas que padecen hambre. No obstante, según las últimas
conclusiones presentadas en el informe, es posible que este objetivo no
se pueda alcanzar antes del año 2030. En las estimaciones anteriores no
se hacía una distinción entre los cultivos irrigados naturalmente por
las precipitaciones lluviosas y los que son objeto de regadío
artificial. Al tener en cuenta esta distinción, el informe presenta
previsiones más precisas sobre el agua que se necesita para alimentar a
la humanidad hoy en día y en el futuro.

En función de estos nuevos cálculos, se estima que para 2030 habrá 45
millones de hectáreas regadas suplementarias en los 93 países en
desarrollo, donde se va a producir la mayor parte del crecimiento de la
población mundial. Un 60% de todas las tierras susceptibles de ser
regadas estarán en explotación para ese entonces. Según el informe,
esto exigirá un 14% más de agua para el regadío.

El problema estriba en lograr que
las tierras y el agua se utilicen con más eficacia, ya que se
desperdicia casi el 60% del agua utilizada en el regadío. Se calcula
que el aprovechamiento del agua de regadío sólo se podrá mejorar en un
4%. En este ámbito, es elemental incrementar la financiación de mejores
tecnologías y métodos de gestión.

Siempre se ha prestado mucha atención a
los cursos fluviales internacionales y en cambio se han ignorado
considerablemente los recursos hídricos subterráneos (acuíferos), pese
a que encierran cantidades gigantescas de agua, por regla general de
excelente calidad. Se estima que su volumen asciende a unos 23.400.000
km³, mientras que el de los ríos es de 42.800 km³. Muchos dirigentes no
saben ni siquiera que sus países comparten acuíferos con otros Estados.
En el informe, se presentan las conclusiones preliminares de una
iniciativa de las Naciones Unidas encaminada a elaborar el primer mapa
y el primer inventario mundiales de estos recursos. En el informe
también se presenta el primer mapa de los recursos mundiales de aguas
subterráneas. Los acuíferos encierran hasta el 98% de los
abastecimientos de agua accesibles. El informe indica que cada año se
extraen de ellos entre 600 y 700 km³ de agua, que cubren el 50% del
consumo de agua potable aproximadamente, el 40% de la demanda
industrial y el 20% de las necesidades de la agricultura de regadío.

Si persisten las tendencias
actuales, sobre el año 2025 dos tercios de la población mundial sufrirá
serios problemas de escasez de agua o prácticamente vivirá sin agua.

En la peor de las hipótesis, a mediados
del presente siglo 7.000 millones de personas sufrirán de escasez de
agua en 60 países, y en el mejor de los casos serán 2.000 millones en
48 países. Esto dependerá de factores como el crecimiento de la
población y la elaboración de políticas adecuadas.

Se calcula que un 20% del incremento de la escasez mundial de agua
obedecerá al cambio climático. La calidad del agua empeorará con la
elevación de su temperatura y el aumento de los índices de
contaminación. Según la OMM / Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA) Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático (IPCC), el aumento continuado de gases de invernadero
provocará un aumento de la temperatura media global de 1,4 a 5,8 °C y
el nivel del mar subirá de 9 (nivel en 1990) a 88 centímetros a finales
de siglo. En realidad, el cambio climático explica aproximadamente un
20% del aumento global de la escasez de agua - los países que ya
padecen escasez de agua serán los más afectados. Si no cambiamos
nuestros hábitos, el cambio climático tendrá unos impactos y costos
medioambientales, sociales y económicos cada vez más impresionantes.
Por ejemplo:

§ Seguridad alimentaria: si aumenta de manera significativa la
temperatura global, el efecto más probable será la reducción general de
las cosechas en la mayoría de las regiones tropicales y subtropicales.
Las tierras áridas pueden ser las más afectadas, ya que la vegetación
es sensible a los pequeños cambios climáticos.
§ Eventos extremos: las sequías e inundaciones aumentarán en
intensidad. Las fuertes precipitaciones causarán más daños por los
derrumbes, avalanchas y deslizamientos más frecuentes. Algunas ciudades
costeras estarán amenazadas por las inundaciones.
§ Salud: se encontrarán enfermedades tropicales en latitudes cada vez
más altas. Los vectores de la enfermedad, como los mosquitos y los
patógenos transmitidos por el agua (pobre calidad del agua,
disponibilidad y calidad de los alimentos) estarán sujetos a cambios.
§ Ecosistemas: Mientras algunas especies pueden crecer en abundancia o
variedad, el cambio climático aumentará los riesgos existentes de
extinción de las especies más vulnerables, provocando como consecuencia
una pérdida de la biodiversidad.

Lo expuesto anteriormente es sólo una síntesis del informe realizado
por el Programa Mundial de Evaluación de Recursos Hídricos, que será
publicado este 22 de Marzo. Los datos, las cifras, los pronósticos son
alarmantes. Toda persona que tome conocimiento de este informe debería
sentirse acongojada.

Los daños causados hasta el momento son irreversibles y la mano del
hombre se refleja a cada paso, por lo que se hace imprescindible
promover la conciencia colectiva para que este recurso que es natural
pero no inagotable, sea utilizado de forma racional y responsable, ya
que es un elemento vital para la existencia de toda forma de vida en
nuestro planeta.

Solicito finalmente, la adhesión de los miembros de este honorable
cuerpo a la celebración del año 2003 como Año Internacional del Agua
Dulce e invito a saludar cordialmente a la Asamblea de las Naciones
Unidas en este día conmemorable, a través de la aprobación este
proyecto de declaración.

Carlos A. Prades - Carlos Maestro - Marta E. Raso.-