Número de Expediente 400/06

Origen Tipo Extracto
400/06 Senado De La Nación Proyecto De Ley ESCUDERO : REPRODUCE EL PROYECTO DE LEY TRANSFIRIENDO UN INMUEBLE A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA , PCIA. DE SALTA ( REF. S. 4286/04 )
Listado de Autores
Escudero , Sonia Margarita

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
10-03-2006 22-03-2006 017/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
20-03-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS Y MUNICIPALES
ORDEN DE GIRO: 1
21-03-2006 28-02-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 17-07-2008

FECHA DE MOCION DE PREFERENCIA: 26-04-2006

PARA:PROXIMA SESION O SUBSIGUIENTE CON DICTAMEN

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-400/06)

Buenos Aires 7 de marzo de 2006

Señor Presidente del
Honorable Senado de la Nación
Don Daniel SCIOLI
S. / D.

De mi consideración:

Me dirijo a usted a los efectos de solicitarle tenga a bien arbitrar los medios pertinentes para la reproducción del expediente S-4286/04, proyecto de ley de autoría de la suscripta, transfiriendo un inmueble a la Universidad Nacional de Salta, Pcia. de Salta.

Sin otro particular, aprovecho la oportunidad para saludarle atentamente.

Sonia Escudero.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, ...

Artículo 1°: Transfiérese a título gratuito a la Universidad Nacional de Salta, el inmueble ubicado en el Departamento de Orán 16, identificado como Lote ¿d¿, Sección 6°, Manzana 66 - Parcela N° 1, Matricula 1393 de la Provincia de Salta.

Artículo 2°: La transferencia del inmueble a que se refiere el artículo 1°, se realiza con el cargo de ser destinado al funcionamiento del Instituto de Investigaciones de Enfermedades Tropicales.

Artículo 3°: El registro del inmueble objeto de la presente ley, se instrumentará a través de la Escribanía General de la Nación.

Artículo 4°: Los gastos que demande la transferencia del inmueble, serán a cargo de la Universidad Nacional de Salta.

Artículo 5°: Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Sonia Escudero.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

En el noroeste de la Provincia de Salta, la feracidad de la tierra, la abundancia de lluvias, la orografía, el clima tórrido que se torna habitualmente bochornoso; la coexistencia de diversas culturas, muchas de ellas seculares -como la etnia Kolla, hacia el oeste y otras más recientes, como los aborígenes chaquenses, Wichi, Chiriguanos, Chorotes, Matacos, Aba guaraníes, entre otros-, enmarcan un ecosistema que impacta desfavorablemente sobre los habitantes de la región.

En efecto, se trata de un núcleo humano muy sensible a sufrir el impacto de las más diversas enfermedades, fundamentalmente por las condiciones higiénico- dietéticas y culturales en las que viven. A las mencionadas, debe añadirse las condiciones económicas, ya que todos viven debajo de los índices de pobreza, por razones por todos conocidas. Este hecho hace que terminen en su gran mayoría, afectados con patologías endémicas como parasitosis, micosis, bacteriosis y virosis, solo para citar las más comunes desde el punto de vista epidemiológico.

Todo ello se agrava exponencialmente porque casi la totalidad padece una desnutrición irresoluta y por ende, una grave disminución de la respuesta inmune. Ello llevó a que desde la Cátedra de Microbiología y Parasitología de la Carrera de Enfermería que se dicta en la Sede Regional Orán y desde el Hospital de Orán, se comenzara a investigar éstas patologías desde fines de la década de los ¿70. El principal propósito fue el de llevar un alivio a la gente que sufría estas enfermedades, llamadas algunas emergentes y otras reemergentes, pero que en realidad son sólo enfermedades de la pobreza, particularmente de la pobreza extrema que es la que sufren los niños aborígenes.

A partir de esta problemática comienza a forjarse la idea de crear un Instituto de Investigaciones dedicado especialmente a paliar parte de este drama y desde la estadística, denunciar mediante publicaciones científicas y estudios especiales, que en nuestro país existe también lo que se ha dado en llamar genéricamente ¿Enfermedades Tropicales ¿ . Luego de años de gestión se logra la sanción de una ley por la que se crea el Instituto Nacional de Investigaciones, Diagnostico y Tratamiento de Enfermedades Tropicales ( INET), como ente descentralizado en el ámbito del Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación, a fin de investigar todas estas patologías lamentablemente y como el aludido proyecto importaba un aumento en el gasto publico contrario a la política de restricción de las erogaciones publicas implementadas por el gobierno Nacional, el Presidente Menem veto la Ley.

A partir de allí se iniciaron gestiones ante en el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Salta, con el acuerdo del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias de la Salud y el visto bueno del Consejo de Investigaciones, y se crea, después de arduas gestiones, por Resolución CS 098/98 , el anhelado Centro de Investigación. En el se formaron decenas de profesionales procedentes de todo el país y que hoy ocupan lugares de relevancia en las Universidades Centrales más prestigiosas, como la conducción de servicios en Hospitales de Alta Complejidad ( Garraham, Gutiérrez), etc. Se investigaron las parasitosis producidas por geohelmintos (gusanos intestinales que cumplen un ciclo en los suelos que les son propicios); as{i también agentes etiopatogénicos de enfermedades diarréicas, la prevalencia de Mansonella ozzardi o microfilaria tucumana en toda el área de Las Yungas (desde el sur de Tucumán hasta la frontera con Bolivia), la endemisidad de Paludismo o Malaria y a partir de la década de los 80 un importante brote de Leishmaniasis Cutánea Americana, que persiste hasta nuestros días. Esto convirtió a nuestro centro en un referente nacional y participante activo de eventos y grupos de trabajo internacionales. Gracias al esfuerzo de los focos que integran el Instituto y a la relevancia que adquirió a través de publicaciones en revistas de alto impacto, permitieron que a la fecha se difundieran trabajos en revistas tales como, Transaction, Am. J. Trop. Med. Hyg, Acta Trópica, Medicina, Clin. Exp. Immunology, Trans. R. Soc. Trop. Med. Hyg. Journal of Clinical Microbiology, Parasitology, entre las más importantes.

Lamentablemente se cuenta con muy poco personal ya que no tiene presupuesto asignado y la mayoría lo hace por extensión de sus funciones docentes. Es por ello que cuenta con una estructura básica, elemental constituida por un director y un cuerpo de colaboradores formados por Bioquímicos (2); Dermatólogo (1); Infectologo (1); Técnicos (2); Lic. en Enfermería (2). Es importante destacar que el grupo mereció en reiteradas oportunidades, a través de la figura de su director, el Profesor Consulto Néstor Juan Taranto, el premio ¿Por la salud¿, el ¿Olimpia de Plata¿, tres premios ¿San Ramón¿ otorgado por el Concejo Deliberante de la ciudad de Orán, además de haber ganado beca y otros reconocimientos.

Desafortunadamente, y pese a la buena voluntad de las autoridades, la actividad científica se vé totalmente acotada por falta de espacio, ya que las acciones se desarrollan en sólo tres habitaciones del inmueble en el que hoy funciona la Sede Regional Orán de la Universidad Nacional de Salta. De allí la necesidad de contar con un edificio propio en donde se pueda trabajar con el orden y la dedicación que la actividad amerita. Un lugar para la atención cotidiana de pacientes, laboratorio, cría de animales, ubicación de aparatos, boxes, habitaciones para albergar a doctorandos, maestrandos, investigadores visitantes, etc.

A las necesidades de infraestructura edilicia se suman otras como la de determinar el lugar de emplazamiento. De allí que se pensara que el aludido instituto se instale en el predio ocupado desde hace más de cuarenta años por la entonces Dirección Nacional de Paludismo (conocida en la jerga popular como la ¿antipalúdica¿) y que utilizado en una mínima parte desde entonces se encuentra practicamente desocupado.

Señor Presidente, las palabras y los guarismos son solamente sombras de una realidad apabullante. Parece ocioso sostener otros argumentos además de los hasta aquí expuestos. Si bien la necesidad siempre estuvo, a nadie escapa que la crisis, agravó sus contornos. Enfermedades que creíamos erradicar, han rebrotado porque son las de la pobreza. Un centro de las características descriptas va a beneficiar no solamente a los habitantes de mi provincia sino a los de la toda la Nación y a la de los pueblos hermanos que comparten las condiciones socio ambientales similares. Por lo expuesto, solicito a mis pares me acompañen con su voto favorable al presente proyecto de ley.

Sonia Escudero.