Número de Expediente 40/03

Origen Tipo Extracto
40/03 Senado De La Nación Proyecto De Resolución ARANCIO DE BELLER Y MORALES : PROYECTO DE RESOLUCION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DEL DIA DEL ESCUDO NACIONAL A CELEBRARSE EL 12 DE MARZO .
Listado de Autores
Arancio de Beller , Lylia Mónica
Morales , Gerardo Rubén

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
04-03-2003 06-03-2003 3/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
06-03-2003 09-06-2003

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
02-04-2003 09-06-2003

ENVIADO AL ARCHIVO : 16-07-2003

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 02-07-2003
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
185/03 23-06-2003 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones


(S-0040/03)

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

EL Senado de la Nación

RESUELVE

Adherir a la conmemoración del día del Escudo Nacional que se celebra el día
12 de marzo.

Lylia Mónica Arancio de Beller - Gerardo R. Morales.-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

El nacimiento del Escudo Nacional no tiene fecha cierta pero se sabe que la
Asamblea Constituyente del año 1813 encomendó al diputado por San Luis, Dn.
Agustín Donado, para que llevara a cabo la materialización de un sello
oficial destinado a legitimar las resoluciones de la Asamblea, en reemplazo
del utilizado durante el gobierno virreinal.

La Asamblea General Constituyente se instaló el 31 de enero de 1813, y si
bien no se conoce ninguna ley ni decreto que lo establezca, pocos días más
tarde de su instalación comenzó a usar en sus documentos el sello que hoy es
nuestro Escudo Nacional. Puede afirmarse esto, porque se conservan dos
cartas de ciudadanía expedidas por aquélla, de fecha 22 de febrero de ese
mismo año, en las que aparece por primera vez ese sello estampado en lacre.
Una de ellas se guarda en el Museo Histórico Nacional, extendida a favor de
don Antonio Olavarría, y está firmada por el presidente del Cuerpo, general
Alvear, y por el secretario Vieytes.

No existe de esa época ninguna ley o decreto que expresamente establezca que
el mismo diseño de ese sello sea el Escudo Nacional, pero debido a
disposiciones gubernamentales concordantes pasó a ser el blasón de la
argentinidad ; gobiernos y pueblos la adoptaron, sin que ninguna sanción
oficial lo impusiera, pues el uso por sí solo lo consagró.

La Asamblea General Constituyente ordena que el Supremo Poder Ejecutivo use
el mismo sello de este Cuerpo Soberano, con la sola diferencia de que la
inscripción del Círculo sea la de "Supremo Poder Ejecutivo de las Provincias
Unidas del Río de la Plata".

A lo largo del tiempo, el escudo fue objeto de alteraciones que comenzaron
con las disposiciones de la misma Asamblea relativas a la supresión del sol
naciente y al agregado de trofeos militares. Otras posteriores, realizadas
en sellos de documentos y en grabados de publicaciones, consistieron en
ponerle al sol "cara de angelito", alterar el número de sus rayos, aumentar
el número de banderas, variar las proporciones de la elipsis, modificar la
forma y la inclinación del gorro de la libertad, y otras.

Todo ello hizo sentir la necesidad de su reglamentación. Varias
disposiciones del Poder Ejecutivo Nacional intentaron corregir la falta de
uniformidad y las modificaciones caprichosas. Ello se logró con el Decreto
Nº 10.302, dictado en Acuerdo General de Ministros, del 24 de abril de 1944.

En cuanto a su simbolismo, es un escudo de forma oval cortado con su campo
superior de azur (azul), y el inferior de plata (blanco).

Se considera que los antebrazos humanos que estrechan sus diestras en el
cuadro inferior, representan la unión de los pueblos de las Provincias
Unidas del Río de la Plata.

El gorro de gules -comúnmente denominado frigio- es un antiguo símbolo de
libertad y la pica (lanza corta) evidencia el propósito de sostenerla, de
ser necesario, con las armas. El sol, en su posición de naciente, anuncia al
mundo la aparición de una nueva Nación. Los laureles son símbolos heráldicos
de victoria y triunfo, y evidencian las glorias ya adquiridas en Suipacha y
en Tucumán. En cuanto a la cinta en forma de moño con los colores azul,
plata (blanco) y azul, similares a los de los dos cuarteles de la elipse, es
alusiva a la nacionalidad argentina.

En la crisis socio-económica en la que nos encontramos los argentinos es
menester resaltar y enarbolar todo nuestro patriotismo defendiendo nuestros
símbolos nacionales. Por todo esto solicito la aprobación del presente
proyecto.

Lylia Mónica Arancio de Beller - Gerardo R. Morales.-