Número de Expediente 399/06

Origen Tipo Extracto
399/06 Senado De La Nación Proyecto De Ley ESCUDERO : REPRODUCE EL PROYECTO DE LEY DECLARANDO BIEN HISTORICO , ARTISTICO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION A LAS PINTURAS RUPESTRES DE LA QUEBRADA DE ABLOME , DPTO. DE CAFAYATE , SALTA . REF. S. 4287/04
Listado de Autores
Escudero , Sonia Margarita

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
10-03-2006 22-03-2006 017/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
20-03-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
21-03-2006 29-02-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 30-06-2008

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-399/06)

Buenos Aires 7 de marzo de 2006

Señor Presidente del
Honorable Senado de la Nación
Don Daniel SCIOLI
S. / D.

De mi consideración:

Me dirijo a usted a los efectos de solicitarle tenga a bien arbitrar los medios pertinentes para la reproducción del expediente S-4287/04, proyecto de ley de autoría de la suscripta, declarando bien histórico-artístico del patrimonio cultural de la Nación a las pinturas rupestres de la Quebrada de Ablomé Dpto. de Cafayate, Salta.

Sin otro particular, aprovecho la oportunidad para saludarle atentamente.

Sonia Escudero.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.,

Artículo 1°: Declárase bien histórico-artístico del patrimonio cultural de la Nación, en los términos de las leyes 12.665 y 24.252, las pinturas rupestres de la Quebrada de Ablomé, ubicadas en el dique Cabra Corral del departamento de Cafayate, provincia de Salta.

Artículo 2°: Inscríbase como bien cultural de la Nación en el Registro del Patrimonio Cultural, el arte rupestre identificado en el artículo anterior, conforme lo dispuesto en la ley 25.197.

Artículo 3°: La Secretaría de Cultura de la Nación incorporará en sus programas de promoción y difusión del patrimonio artístico cultural argentino, en los ámbitos nacional e internacional, el material informativo sobre el arte rupestre declarado en el artículo 1°.

Artículo 4°: La Secretaría de Turismo de la Nación incorporará en sus programas de promoción y difusión del turismo argentino, en los ámbitos nacional e internacional, las referencias y localización del arte rupestre declarado en el artículo 1°.

Artículo 5°: Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Sonia Escudero

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Las expresiones de arte rupestre son consideradas el testimonio fundamental para el conocimiento integral de las culturas, por cuanto manifiestan la mentalidad de los pueblos, creencias, cosmovisión, rituales, conocimientos y forma de transmisión de las ideas mediante símbolos; aunque éstos no fueran hechos para ser leídos por los hombres sino como mensaje a los dioses.

Los grupos indígenas prehispánicos que habitaron la zona de la Quebrada de Ablomé desarrollaron un complejo sistema de ideas y creencias. Concibieron a su alrededor un mundo simbólico que se encuentra representado en gran parte con figuras de alto valor plástico, cuyos motivos son todos figurativos y representan seres identificables.

Este paraíso del patrimonio cultural argentino, se encuentra a escasos 70 kilómetros de la ciudad de Salta, más especificamente en el dique Cabra Corral del Departamento de Cafayate. Como parte de este extraordinario paraje de indescriptible belleza, la Quebrada de Ablomé atesora en un excelente estado de conservación, pinturas rupestres de inapreciable valor histórico-cultural. Manifestaciones puras de los pobladores originarios de nuestro querido suelo, que supieron estampar en las rocas, figuras que llenan de asombro e interrogantes a quien las ve.

Los lugares físicos seleccionados fueron los sitios altos y aislados. Se usaron colores contrastantes como el blanco, rojo y negro, además del amarillo y el verde no tan frecuentes ni conservados. El soporte rocoso es de areniscas poco compactas de color rojo ladrillo -del período cretácico-, comunmente conocido como formación pirgua.

Como todos los sitios rupestres de Salta, posee fases de desarrollo, que indican la permanencia de su funcionalidad como espacio sagrado, en el que se realizaran ceremonias religiosas propiciatorias de la fecundidad y de la lluvia, efectuadas por pueblos agro pastoriles que habitaron la zona por centurias y que estaban dotados de una extraordinaria inteligencia, ya que consideraban el factor ambiental para la selección de los lugares, encontrándose siempre relacionados con fuentes de agua, vertientes o cursos de diferentes caudales. En especial este sitio significa una genuina expresión cúltica. Muchas de las pinturas se relacionan con la cultura Santamariana que apareció entre los años 900 y 1.000 después de Cristo, aunque otras datan de sociedades aún más antiguas.

Este legado histórico, verdadero testimonio de épocas ancestrales, mucho más distantes que aquellas que marcan la llegada de los españoles al continente Américano, debe ser difundido para el conocimiento de la humanidad, en el marco de concientización y salvaguarda que promueven las leyes vigentes sobre la preservación y defensa del patrimonio cultural de la Nación. Es deber del Estado ejercer la tutela de los bienes históricos culturales y arbitrar los medios para proyectar nuestra cultura de origen hacia el mundo exterior, elaborando las medidas de protección concretas que salvaguarden este patrimonio de devastadores explotadores o de simples hechos vandálicos.

La provincia de Salta ha dado cobertura de amparo a los sitios de arte rupestre, relevando mediante fotografías y gráficos a escala, de manera de reproducir los paneles completos lo que permite identificar detalles, conjuntos y unidades temáticas; sin embargo no se hicieron calcos de los sitios con pinturas, debido al estado de deterioro y descamación del soporte, que puede resultar contraproducente para su conservación.

Las antiguas pinturas de Ablomé son mundialmente conocidas. Es menester asegurar su conservación con el fin de evitar que sufran el mismo tratamiento que las famosas Cuevas Pintadas de Guachipas, que fueron blanco de imperdonables actos destructivos.

Además del sumo interés que despierta en los entendidos y del asombro y placer para quienes disfrutan del contenido histórico-artístico que conllevan estas pinturas; debe destacarse el invalorable aporte que puede brindar al país como parte de los programas de incentivo que se llevan a cabo en la Secretaría de Turismo.

Señor Presidente, elevo la presente iniciativa solicitando a mis pares que la acompañen con su voto, con el fin de revalorizar este verdadero tesoro arqueológico de inapreciable valor cultural realizado por pobladores originarios, que da cuenta de una de las más antiguas huellas de la espiritualidad humana.

Sonia Escudero.