Número de Expediente 3989/06

Origen Tipo Extracto
3989/06 Senado De La Nación Proyecto De Resolución MARTINEZ PASS DE CRESTO : PROYECTO DE RESOLUCION SOLICITANDO EL DISEÑO DE UN PROGRAMA PARA LA CREACION DE BANCOS DE TIERRA , DESTINADOS AL TERRENO PROPIO PARA LA EDIFICACION DE LA VIVIENDA UNICA Y FAMILIAR PARA JOVENES DESDE LOS 18 AÑOS .-
Listado de Autores
Martínez Pass de Cresto , Laura

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
02-11-2006 22-11-2006 180/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
07-11-2006 24-04-2006

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE
ORDEN DE GIRO: 1
07-11-2006 24-04-2007

ENVIADO AL ARCHIVO : 20-06-2007

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 02-05-2007
SANCION: Com.Art106
COMENTARIO:
NOTA:DESPACHO Nº 18
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3989/06)

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

El Senado de la Nación

R E S U E L V E :

Artículo 1° - Solicitar que el Poder Ejecutivo -a través de los organismos pertinentes-, en colaboración y asistencia a las Provincias, a sus Municipios y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con eficientes aportes de asociaciones civiles, diseñe un programa para la creación de los respectivos Bancos de Tierra destinados al acceso al terreno propio para edificación de la vivienda única, familiar y permanente para jóvenes desde los dieciocho (18) años de edad que deseen constituir familias regulares y estables y/o con hijos y/o con familiares a su cargo.

Artículo 2° - Comuníquese.

Laura Martínez Pass de Cresto.


FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Para la gran mayoría de la población de las jurisdicciones que representamos en este H. Cuerpo son severas las restricciones para acceder a una vivienda digna única, familiar y permanente.

En ello influyen el crecimiento de la pobreza, la desocupación y la informalidad creciente de las relaciones humanas laborales y generales, así como el nivel de salarios por debajo de los ingresos que se necesitarían para solventar los gastos básicos de una familia -aunque se cuente con aporte del otro miembro de la pareja-, enmarcados en la situación general, como lo indican las encuestas, de gran temor por la inestabilidad que caracteriza al mercado de trabajo,

Esta situación impide a los jóvenes ver la posibilidad de encontrar un empleo estable que les permita cumplir el rol de proveedor principal de los ingresos del hogar, que se espera de ellos, haciendo que no se vean a sí mismos en el rol que muchas veces ansían de esposo y padre de una familia estable y que perciban que les será casi imposible afrontar las obligaciones que ello supone, aumentando las tasas de familias irregulares y/o inestables (concubinatos, etcétera), realimentando la desesperanza en el resto de la sociedad y la erosión de sus relaciones, organización y paz.

La perspectiva de acceso a la vivienda única, familiar y permanente, amén de extraordinarios efectos multiplicadores en beneficio del todo social, cultural, económico, jurídico y político en general, reducirá la resistencia de una proporción creciente de hombres jóvenes de los estratos bajos y medios a constituir hogares estables, formar y mantener familias, dado que dificultades objetivas como las señaladas ut supra, se perciben como restricciones insuperables.

La encomiable salida de la grave crisis padecida, mérito de acertados cursos de acción del Gobierno nacional con el esfuerzo de la gran mayoría de la sociedad, hace oportuno encarar más decididamente programas como el propuesto que procuran con eficiencia y eficacia sumar recursos disponibles a lo largo y ancho del país.

Este tipo de políticas, a diferencia de otras que orientan los beneficios hacia sectores concentrados:
a. favorecerá una redistribución de ingresos sustancialmente desde y hacia sectores sociales, económicos y culturales medios y bajos en sustento de funciones fundamentales -producción, trabajo, educación, salud, etcétera, y demás tributarias y derivadas de la vida en un hogar- para la supervivencia del todo social en niveles de dignidad aceptables que posibiliten la participación de una mayor proporción de la población de nuestra Patria del grado de civilización al que tienen acceso un número creciente de países emergentes;
b. difundirá los beneficios de la vida en vivienda para la satisfacción de necesidades directamente asociadas con funciones vitales esenciales: intimidad, privacidad, familia, descanso, salud, educación, trabajo, etcétera, con efectos multiplicadores socioculturales y económicos;
c. tanto para muchos de esos jóvenes padres como para sus familiares convivientes, redundará en beneficios a los procesos de aprendizaje, en todos cuyos aspectos hay diversos factores incidentes relacionados con la calidad habitacional, según refieren las investigaciones -v.gr. según concluye CEPAL (1997), el 60% de las diferencias en performance estarían vinculados al clima educacional del hogar, su nivel socioeconómico, la infraestructura de vivienda (hacinadas y no hacinadas), y el tipo de familia-, a la vez que disminuirá los elevados niveles de deserción y repetición escolar -que aparecen estrechamente vinculados a la pertenencia a familias de escasos ingresos y a la inequidad social-, revirtiendo los grados de hacinamiento de la vivienda, que impiden la concentración en los estudios y los dificultan de diversos modos, pudiendo ser altos, significando desventajas para los niños en aspectos claves para su permanencia y resultados en la escuela;
d. propenderá a rescatar de la marginalidad a grandes sectores de población cuya mejora de condiciones es incontestablemente improrrogable;
e. etcétera.

Por la trascendencia que tiene para el bienestar de todos los habitantes de nuestro país, solicito a este H. Cuerpo la pronta aprobación del presente proyecto.


Laura Martínez Pass de Cresto.