Número de Expediente 3979/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3979/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Ley | CURLETTI : PROYECTO DE LEY OTORGANDO UN SUBSIDIO A LA COOPERATIVA DE TRABAJO Y CONSUMO INIMBO LTDA. |
Listado de Autores |
---|
Curletti
, Mirian Belén
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
02-11-2006 | 22-11-2006 | 180/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
07-11-2006 | 29-03-2007 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 1 |
07-11-2006 | 29-03-2007 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 10-05-2007
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 11-04-2007 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
50/07 | 30-03-2007 | APROBADA |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 424/08 | 15-01-2009 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3979/06)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
Artículo 1º: Otorgase un subsidio a la COOPERATIVA DE TRABAJO Y CONSUMO ¿INIMBÓ¿ LTDA, por la suma de PESOS CIENTO CINCUENTA MIL ($ 150.000,00), los que serán destinados para la adecuación de instalaciones y modernización tecnológica del emprendimiento textil cooperativo en el marco de su accionar como fábrica recuperada.
Artículo 2º: Los montos que demanden el cumplimiento de la presente Ley serán asignados por el Jefe de Gabinete de Ministros en virtud de la delegación de facultades establecida en la Ley de Presupuestos N° 26.078
Artículo 3º: Comuníquese al Poder Ejecutivo
Mirian Curletti.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La Cooperativa ¿Inimbó¿, cuyo significado es ¿hilo¿ en el idioma guaraní. Está conformada por ex - trabajadores de la industria textil y se dedica a la fabricación de productos textiles básicos de algodón.
Tuvo su origen a partir de junio de 1992, cuando la empresa CHACOTEX de Resistencia, tuvo que cerrar sus actividades debido a la crisis que sufrió la Industria Textil Argentina en esos tiempos por efecto de la aduana paralela y la apertura económica. Ante la situación de desempleo, un grupo de trabajadores comenzó a organizarse encontrando respuesta adecuada en la gestión asociativa basada en la experiencia acumulada en 20 años de trabajo dentro del sector textil.
Para iniciar las actividades como grupo asociado descapitalizado, fue necesario un acuerdo con los propietarios de la firma CHACOTEX el que consistió en mantener la producción de la fábrica alcanzada, reducir el personal de 45 a 15 operarios provenientes del área producción en calidad de socios, asumiendo todas las tareas de administración, limpieza y mantenimiento, operando con instalaciones y maquinarias en comodato y recibiendo provisión de materia prima a cargo de la empresa CHACOTEX, al igual que la compra de toda la producción.
De este modo en octubre de 1992, se reabre la planta textil bajo la conducción laboral en la producción de los antiguos obreros, esta vez en calidad de ¿socios cooperativistas¿.
Los productos iniciales que se ofrecieron fueron lienzo, bolsa semillera y bolsa cosechera a partir de los procesos de hilados y tejidos, hasta 1996, momento en que se deja de producir hilados por retiro de maquinarias de la firma Chacotex, aspecto que significó una baja del 70 % de los ingresos operados hasta esa fecha.
Ante esta situación, los asociados cooperativistas, intentaron subsistir a través de diferentes estrategias. En diciembre de 1999, lograron adquirir con capital propio, las máquinas usadas necesarias para el proceso de tejido.
Actualmente el grupo cooperativo compuesto por 15 socios, cuenta con un desarrollo institucional y empresarial que les permitió posicionarse en el medio como un ejemplo demostrativo de gestión asociada.
Esta modalidad de gestión asociada con el Estado, empresas de la región, organizaciones no gubernamentales y universidades, permitió la sobrevivencia a los avatares de la crisis, manteniendo en su haber la absorción de los costos operativos, mínimos recursos a la mano de obra de sus integrantes y el reconocimiento institucional y de mercado al esfuerzo que demanda dicho emprendimiento.
Es hoy una constante la necesidad de diversificar los procesos de producción para ampliar el mercado. Ejemplo de ello es la fabricación de pabilo y gasa hidrofilada, proceso para el cual, si bien se cuenta con las instalaciones en maquinarias mínimas necesarias, se requiere de actualización y modernización tecnológica, además de una base de capital de trabajo que permita realizar las instalaciones eléctricas, de agua, red contra incendios, red de gas para calefactores requeridas para la puesta en marcha de la planta.
La empresa posee amplias ventajas competitivas al trabajar con materia prima de origen provincial y recursos humanos de avalada experiencia en la producción textil, siendo la antigüedad promedio en el rubro de 15 a 20 años. Su localización es óptima, ubicándose sobre una de las principales rutas de acceso a la ciudad, en proximidad a la intersección con las principales rutas que rodean al ámbito del Gran Resistencia (Ruta 11 y 16) comunicando con el interior de la Provincia, Buenos Aires, el Puerto de Barranqueras y Antequeras, lo que favorece el abastecimiento de insumos que se ofrecen en la región en calidad y cantidad necesaria, disminuyendo costos de fletes y no presentando restricciones para la circulación de transportes de carga.
Cuenta con una trayectoria institucional fortalecida a través de las relaciones establecidas y la persistencia en el objetivo de superar la etapa de sobrevivencia, buscando permanentemente asociar capitales a las fortalezas institucionales y de producción, para hacer sustentable proyectos de vida y proyección institucional bajo los principios del cooperativismo.
Es por ello que consideramos ineludible el apoyo que permita diversificar la producción a partir de un ordenamiento en la gestión y puesta a punto de la planta, con la consecuente inserción en nuevos mercados que permitan generan nuevas oportunidades para incorporar mano de obra y fortalecer los ingresos de los asociados.
Muchas de las debilidades actuales de la firma, se explican por el bajo nivel de instrucción de los miembros, por ello tienen incorporada la necesidad de capacitación permanente, compensando esta falencia en alto grado por la idoneidad, el compromiso y la confiabilidad que como experiencia asociativa tienen reconocida en la sociedad.
Si bien Inimbó tiene un posicionamiento en el medio como empresa cooperativa a través del desafío y esfuerzo enfrentado y sostenido como alternativa válida frente a la crisis del desempleo, la situación actual supera en muchos de sus asociados los límites de sobrevivencia, llevando a la dispersión laboral y a la reducción de la visión empresaria, debiendo redoblar el esfuerzo de quienes persisten para la generación de nuevas alternativas y oportunidades.
Antes de la devaluación, el reconocimiento social fue una fortaleza para que la firma pueda operar con escaso capital de trabajo, tanto por el financiamiento a corto plazo que obtenían de los proveedores, como por el acuerdo con principales clientes (Fibranor, UCAL, TN Platex, Tipoití) en orden a la provisión de materia prima para procesamiento.
Llegada la crisis del 2001, al cortarse la cadena de provisión y créditos, el esfuerzo por mantener la actividad de la empresa, fue abordada sacrificando la mano de obra, cuyo techo debió sustentarse en la recepción de planes trabajar. La devaluación generó mayor descapitalización en orden a que para mantenerse como proveedores del Estado, ofreciendo gasa hidrofilada al sector salud, debieron competir con grandes laboratorios nacionales e internacionales en licitaciones provinciales financiadas por el PNUD.
En el 2003, comienza a surgir en el contexto socioeconómico, la toma de empresas en crisis para ser gerenciadas por trabajadores y mantener la fuente de trabajo. Inimbó, en este momento, se constituye en empresa pionera desde 1992, que en forma pacífica conforma un modelo como grupo asociativo para llevar adelante la gestión productiva y administrarla empresarialmente.
En el 2005, invitada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, la Cooperativa Inimbó participó con otras 100 empresas del país, del Encuentro de Fabricas Recuperadas a nivel nacional, comenzando a relacionarse con estos movimientos muy activamente para llegar al resultado actual de conformar la Mesa Nacional de Trabajadores Autogestionados y ampliar su campo de formación, teniendo la oportunidad de visitar por gesto del Gobierno de Venezuela de experiencias del Programa de Cogestión con el Movimiento Cooperativo que implementa la idea de: ¿fabrica parada, fabrica recuperada por los trabajadores¿, generando como sector la posibilidad de insertar algunos rubros en el mercado venezolano.
Actualmente, su marco de ingerencia releva carácter nacional, participando activamente del ¿Primer Encuentro de Cooperativas de Trabajo Autogestionado¿ ámbito donde se trabaja la conformación de un nuevo marco legal y jurídico para el sector de trabajadores autogestionados.
La trayectoria de este grupo asociado a la Cooperativa Inimbó y el campo resultante descripto, nos permite considerar su visión dentro de la Economía Social, dado que realizan una actividad económica con fines sociales, validando la alternativa de reinserción laboral y social por la vía económica asociativa. Su funcionamiento es similar a una PYME, con ventajas y desventajas: agilidad, rapidez en las decisiones de producción, dificultades para superar actualización tecnológica o de mercado por falta de capital.
Sin embargo, la seria dificultad que deben afrontar cotidianamente, está relacionado con los problemas de financiación para el despegue, puesto que como trabajadores no lucrativos invierten el ahorro en la empresa, aspecto que reduce la posibilidad de diversificar el riesgo asociado a la inversión como lo hace el capitalista. Por otro lado, tampoco pueden asumir más que un riesgo limitado, aspecto si bien es incompatible con la eficacia, sin embargo se fundamenta por la misión institucional que revela el interés principal centrado en la seguridad del empleo, misión que realimentó la unión por el beneficio mutuo.
De esta manera ¿Cooperativa Inimbó Ltda.¿ sustenta la armonía entre la producción directa de bienes por parte de los asociados como base material y la importancia que adquieren los valores humanos y a la racionalidad democrática y comunicativa como base de contención del espíritu cooperativista.
Por lo expuesto, solicitamos Señor Presidente, la aprobación del presente Proyecto de Ley.
Mirian Curletti.-