Número de Expediente 3961/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3961/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | SAADI : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO BENEPLACITO EN CONMEMORACION DEL DIA DEL VOTO POLITICO FEMENINO , A CELEBRARSE EL 11 DE NOVIEMBRE DE 2006 . |
Listado de Autores |
---|
Saadi
, Ramón Eduardo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
02-11-2006 | 22-11-2006 | 180/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
07-11-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1 |
07-11-2006 | 28-02-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008
ENVIADO AL ARCHIVO : 07-08-2008
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3961/06)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA
Su beneplácito en conmemoración al Día del Voto Político Femenino a celebrarse el Día 11 de Noviembre del Corriente, cuya pionera fue la queridísima e inolvidable compañera Eva Duarte de Perón.-
Ramón Saadi.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El 30 de julio, en un establecimiento frigorífico de Parque de los Patricios Evita diría: "Mi misión es transmitir al Coronel las inquietudes que tiene el pueblo Argentino". Eva se concebía a sí misma como ¿el puente¿ que acercaba a Perón con su gente. Sería más que eso...
El 21 de agosto de 1946 el Senado ha aprobado el proyecto de ley que otorga el voto a la mujer. El 11 de septiembre concurre a la Cámara de Diputados en donde se reúne con autoridades del bloque peronista; su objetivo: el voto femenino. Volverá a la Cámara en días subsiguientes para entrevistar a Legisladores del partido.-
La lucha por el sufragio femenino venía ya de muchos años atrás y se encuadraba dentro del movimiento mundial por la emancipación de la mujer. Argentina no fue pionera, ya que Nueva Zelanda lo otorgó en 1893, hasta que en 1947 se sancionara la ley 13010, muchos países habían dado ya el paso.
En Argentina, los derechos de la mujer fueron reivindicados desde los primeros años del siglo XX. Los nombres de Cecilia Grierson, Alicia Moreau de Justo, Elvira Dellepiane, Julieta Lantieri, Carmela Horne, Victoria Ocampo, se hallan justa e indisolublemente ligados a esta causa.
Las agrupaciones feministas de entonces, estaban mayoritariamente conformadas por mujeres de clase media y alta, por universitarias que habían librado en sus propios hogares la lucha que implicaba salirse del rol que la sociedad les adjudicaba: esposas y madres.
Los proyectos que las sufragistas presentaron al Congreso, en términos más amplios algunos, más restrictivos otros, y que encontraban figuras propulsoras como Alfredo Palacios, fueron sistemáticamente enterrados. El último data de 1938, firmado por Victoria Ocampo y Susana Largía.
Desde la secretaria de Trabajo y Previsión, el Coronel Perón encara una política dirigida a las mujeres. En ese ámbito crea la División de Trabajo y Asistencia a la mujer, y la cuestión del sufragio femenino es reflotada el 26 de julio de 1945, en un acto celebrado en el Congreso, Perón explicita su apoyo a la iniciativa. Se forma entonces la comisión Pro Sufragio Femenino, que eleva un petitorio al gobierno solicitando el cumplimiento de las actas de Chapultepec, por las cuales los países firmantes que aún no habían otorgado el voto a la mujer, se comprometían a hacerlo.
La Campaña electoral de 1946 puso en evidencia que, ya en apoyo del laborismo, ya en apoyo de la Unión Democrática, aun sin derechos políticos, la mujer había ingresado en la política Argentina. Faltaba la legitimación.
Una vez en la presidencia, Perón vuelve sobre la cuestión del sufragio femenino. Lo hace en su primer mensaje al congreso, el 26 de julio de 1946, y en el plan Quienquenal. En este marco, Eva emprende la Campaña. Lo hará desde distintos lugares: con los legisladores, con las delegaciones que la visitan, con las mujeres nucleadas en los centros cívicos, a través de la radio y de la prensa. Asi, por ejemplo, el 17 de septiembre de 1946, acuerda la acción común encaminada a la conquista del derecho al voto con las presidentas de numerosas entidades femeninas peronistas; el 17 de enero de 1947, al recibir la visita de una delegación de maestras rosarinas, les expresa: ¿Estoy bregando por el voto de la mujer, y no cejaré en mi lucha hasta conseguir que ello sea una realidad¿.
A partir del 27 de enero, todos los miércoles, a las 21hs, hablaba por radio desde la residencia a todas las mujeres, concitándolas a la lucha por los derechos cívicos.
La sanción de la ley 13010 implicó la realización de una serie de tareas que hacían a su concreción. En la tarde del 11 de mayo de 1948, Eva concurre a las Oficinas centrales del Registro Civil donde se ha preparado una ceremonia en la cual hace entrega de las primeras partidas de nacimiento destinadas a la obtención de las libretas cívicas del futuro electorado femenino.
El 25 de julio de 1949 en el Teatro Nacional Cervantes, se lleva a cabo la Primera Asamblea Nacional del Movimiento Peronista Femenino. Nace allí el Partido Peronista Femenino, cuyo principio fundamental será la unidad en torno a la doctrina y la persona de Perón. Eva es elegida presidenta del mismo, con plenos poderes de organización. El orden interno será monolítico: es resorte de la presidenta la toma de decisiones y la dirección de los trabajos de organización.
En enero de 1950 se ignauguró la primera unidad básica en la capital, en el barrio Presidente Perón, de Saavedra.
La acción política dirigida a la mujer cosechó sus frutos en las elecciones del 11 de noviembre de 1951. Votaron 3.816.654 mujeres. El 63,9% lo hizo por el Partido Peronista, el 30,8% por la Unión Cívica Radical.
A su vez, el Partido Peronista fue el único de ambos que llevaron mujeres en sus listas. En 1952, 23 diputadas y senadoras ocuparon sus bancas.
Si ser electoras fue un derecho adquirido, ser elegidas es una lucha que continúa. La ley 24.012 de cupo femenino, sancionada en 1991, y que establece un piso del 30% de mujeres en puestos políticos representativos, es clara evidencia de la discriminación que aún pervive en la sociedad. ¿Todo absolutamente todo en este mundo contemporáneo escribía Eva Perón a mediados de siglo - ha sido hecho según la medida del hombre. ¿Nosotras estamos ausentes en los gobiernos. ¿Estamos ausentes en los Parlamentos. ¿En las organizaciones Internacionales. ¿No estamos ni en el Vaticano ni en el Kremlin. ¿Ni en los Estados mayores de los imperialismos. ¿Ni en las comisiones de energía atómica¿. ¿Ni en los grandes consorcios. ¿Ni en la masonería ni en las sociedades secretas. ¿No estamos en ninguno de los grandes centros que constituyen un poder en el mundo¿.
Honrando la memoria de la compañera EVA PERÓN, y las mujeres de su época que con sus obras fueran pioneras para que todas las mujeres argentinas desde allí en más, sin distinción de ideología política, ejerzan desde entonces su derecho cívico de votar, y que hoy se ve reflejado además de esa conducta civilizada, política y que da la condición de ciudadano digno, en la perpetración de nuestras mujeres argentinas con vocación de servicio a merced del pueblo, desempeñándose en los distintos cargos políticos electivos o no, desde donde ponen todo su ser a disposición de la Nación.-
Sin más que decir, solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto.-
Ramón Saadi.