Número de Expediente 3961/05
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3961/05 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | PERCEVAL : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA RESOLUCION PRESENTADA POR EL FORO PARLAMENTARIO SOBRE ARMAS PEQUEÑAS Y LIGERAS Y APOYANDO LA LABOR DE LA ONU EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE ACCION PARA IMPEDIR , COMBATIR Y ELIMINAR EL TRAFICO ILICITO DE ARMAS PEQUEÑAS Y LIGERAS . |
Listado de Autores |
---|
Perceval
, María Cristina
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
07-12-2005 | 21-12-2005 | 196/2005 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
19-12-2005 | 11-04-2006 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 1 |
19-12-2005 | 11-04-2006 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 23-06-2006
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 10-05-2006 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
150/06 | 12-04-2006 | APROBADA |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3961/05)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su adhesión a la resolución presentada por el Foro Parlamentario sobre Armas Pequeñas y Ligeras, en la cual se promueve un conjunto de medidas e instrumentos que tienen como objetivo central avanzar y profundizar la lucha internacional contra la proliferación y el mal uso de las armas pequeñas y ligeras.
Su apoyo a la valiosa labor desarrollada por la Organización de las Naciones Unidas en el marco del Programa de Acción para impedir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras, así como su compromiso con la próxima Conferencia de Revisión del mencionado Programa, que tendrá lugar a mediados del 2006.
María C. Perceval.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
No hay región ni país libre de las consecuencias devastadoras de la proliferación de las armas pequeñas y ligeras. Si bien la acumulación de este tipo de armas por si sola no provoca los conflictos, sin duda la facilidad con la que se obtienen estimula la violencia como solución para dirimir controversias y tiende a agravar los conflictos y a hacerlos más mortíferos.
En las regiones donde las disputas armadas son comunes y el control estatal es casi nulo, la facilidad de su compraventa interfiere con toda medida para el desarrollo, así como la prestación de asistencia y socorro, poniendo en peligro la vida de los trabajadores y voluntarios de ayuda humanitaria y de las organizaciones no gubernamentales que buscan estabilizar la región. Asimismo, en los países en donde los conflictos armados de índole étnico o cultural no son prominentes, las armas ligeras y pequeñas se establecen como las principales herramientas del delito urbano y del crimen organizado.
El actual Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, expresó que ¿las armas pequeñas y ligeras son las verdaderas armas de destrucción masiva del nuevo milenio¿. Esta expresión constituye una forma metafórica de poner la atención sobre la enorme cantidad de víctimas que estas armas se cobran todos los años.
Según cifras de la organización ¿Médicos Internacionales para la Prevención de la Guerra Nuclear¿, todos los años cerca de 500.000 personas mueren en el mundo a causa del uso de armas pequeñas. Se calcula que de ese total, 300 mil mueren en conflictos armados mientras los otros 200 mil son víctimas de homicidios, crímenes y otras formas de violencia. Estos datos implican que una persona muere a cada minuto a causa del uso de este tipo de armas. La mayor parte de las víctimas son civiles, en especial mujeres y niños.
La proliferación de armas pequeñas y ligeras se encuentra fuera de control en varias regiones. En el mundo circulan más de 600 millones de este tipo de armas, es decir, una por cada 10 personas aproximadamente. La mayoría de ellas es controlada por autoridades legales, pero cuando caen en manos de terroristas, criminales y fuerzas irregulares, las armas pequeñas traen devastación. Exacerban los conflictos, provocan flujos de refugiados, socavan el estado de derecho, y engendran una cultura de violencia e impunidad. En pocas palabras, estas armas son una amenaza para la paz y el desarrollo, la democracia y los derechos humanos.
Fueron las armas más usadas en 46 de los 49 conflictos importantes que han estallado desde 1990 y han ocasionado la muerte de 4 millones de personas, alrededor del 90% de ellas civiles y, de esa cifra, el 80%, mujeres y niños. Pese a este panorama desolador, su producción se encuentra en constante aumento.
Su fácil acceso es una de las mayores fortalezas de este tipo de armas, se las puede esconder y transportar sin demasiados problemas y son fáciles de usar, con un entrenamiento mínimo, incluso un niño puede manejarlas; y puesto que requieren poco mantenimiento, pueden durar por décadas. A su vez, las armas pequeñas son fáciles de comprar: en algunos lugares, puede comprarse un fusil de asalto AK-47 por tan solo 15 dólares, o tal vez por un saco de granos.
Por todas estas razones, las armas pequeñas y ligeras tienden a diseminarse, multiplicarse e incorporarse a la vida cotidiana de las sociedades de un modo creciente, cambiando su significado original de medio extraordinario para la legítima defensa individual y colectiva, o servir de instrumento excepcional para la concreción de la fuerza del derecho por los policías, pasando a ser un camino de resolución de conflictos interpersonales, económicos y sociales, introducidas de este modo, a la vida cotidiana de la gente, mediante un uso banal e irresponsable.
En Latinoamérica el abuso de estas armas no se encuentra tan relacionado con los conflictos entre diferentes facciones, sino que se manifiesta en el aumento de la violencia delictiva y en la criminalidad. Bajo este marco de inseguridad física, la población tiende a buscar protección por sus propios medios. La compra de armas, entonces, se convierte en una de las soluciones elegidas por la población civil. Se genera de este modo un circulo vicioso, donde los civiles demandan una cantidad mayor de armas, que, por diferentes motivos, pasan luego a manos de delincuentes y traficantes aumentando de este modo la inseguridad general.
¿Qué son las armas pequeñas y ligeras?
Las armas pequeñas son armas destinadas al uso personal, mientras que las armas ligeras están destinadas al uso de varias personas que forman un equipo. Ejemplos de armas pequeñas lo constituyen los revólveres y las pistolas de carga automática, los fusiles, los subfusiles, los fusiles de asalto y las ametralladoras ligeras. Entre las armas ligeras se cuentan las ametralladoras pesadas, los morteros, las granadas de mano, los lanzagranadas, los cañones antiaéreos y anticarro portátiles y los lanzamisiles portátiles.
Aunque las armas pequeñas y las armas ligeras están destinadas al uso de las fuerzas armadas, poseen características peculiares que ofrecen ventajas particulares para la guerra irregular o el terrorismo y los actos delictivos. Por ejemplo, los morteros y los cañones antiaéreos portátiles permiten ejecutar operaciones con gran movilidad, que suelen provocar gran número de víctimas entre los civiles cuando se las usa de manera indiscriminada.
Como son tan baratas, pueden comprarlas personas o entidades ajenas al Estado. Las armas pequeñas casi no requieren conservación, por lo que, en esencia, duran para siempre. Son fáciles de ocultar e incluso los niños pequeños pueden utilizarlas con muy poco adiestramiento. Las armas pequeñas y las armas ligeras no serían mortíferas sin sus municiones. Por tanto, las municiones, los explosivos y los artefactos explosivos forman parte de las armas pequeñas y las armas ligeras que se utilizan en los conflictos.
Controles Internacionales Sobre Armas Pequeñas
La última década ha visto un gran intento de la comunidad internacional por encarar el tema del comercio internacional ilícito en armas pequeñas y armamento ligero (SALW por sus siglas en inglés).
Se han introducido importantes medidas internacionales, entre las que se destacan el Protocolo sobre Armas de Fuego y el Programa de Acción de Naciones Unidas 2001 contra el Comercio Ilícito en Armas Pequeñas y Livianas en todos sus aspectos (PoA). Estos acuerdos globales están siendo ahora apoyados por nuevas y mayores iniciativas internacionales dirigidas a desarrollar un instrumento que ayude a marcar y rastrear tanto SALW como potencialmente las municiones, con vistas a establecer controles para la intermediación y la transferencia.
Principales Acuerdos y Mecanismos de Control SALW a nivel Global
Protocolo de Naciones Unidas sobre Armas de Fuego
El Protocolo de Naciones Unidas sobre Armas de Fuego (también conocido como el Protocolo de Viena) fue adoptado en Mayo 2001 como un apéndice a la Convención de Naciones Unidas contra el Crimen Transnacional Organizado. Incorpora medidas tales como el marcaje y el mantenimiento de registros para apoyar la identificación y rastreo de las armas de fuego, criminaliza la manufactura ilícita y el tráfico en armas de fuego así como borrar las marcas de las mismas. El Protocolo sobre Armas de Fuego es un documento legalmente vinculante para aquellos estados que deciden ratificarlo. En Abril 2005 Zambia se convirtió en el estado miembro de Naciones Unidas N° 40 en ratificar el Protocolo, con lo cual formalmente éste entró en vigencia.
Programa de Acción de Naciones Unidas
El Programa de Acción de Naciones Unidas (PoA) fue adoptado en la Conferencia de Naciones Unidas sobre la Prevención, Combate y Erradicación del Comercio Ilícito de Armas Pequeñas y Livianas en todos sus Aspectos en Julio 2001. La adopción del PoA fue la culminación del esfuerzo de varios años para colocar en la agenda internacional los efectos devastadores de SALW y la necesidad de encarar el tema en los ámbitos de decisión. El PoA se ha convertido en el principal marco para una mayor elaboración y desarrollo de la cooperación internacional sobre el control de SALW.
El PoA define algunas de las normas y principios que guían el trabajo de la comunidad internacional sobre estos temas. Establece que las consecuencias de la proliferación y mal uso de SALW son múltiples y que son necesarios abordajes sostenibles y de largo plazo con el fin de frenarla. Subraya la importancia de la prevención del conflicto, el desarrollo, control del crimen y de la salud pública en la lucha contra la proliferación de SALW. El PoA será revisado en el 2006.
Una cada vez más importante estrategia utilizada para el desarme local o basado en la comunidad, es el ¿Armas por Desarrollo¿, innovado por el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (UNDP). En estos programas la comunidad como un todo se beneficia de la renuncia voluntaria a las armas. Las SAWL son intercambiadas por insumos para el desarrollo como clínicas, caminos, puentes, electrificación, herramientas y semillas.
Acuerdo de Wassenaar
El Acuerdo de Wassenaar sobre Controles de Exportación para Armas Convencionales y Bienes de Uso dual y Tecnologías (WA) requiere que los estados participantes aseguren, a través de sus políticas nacionales, que las transferencias de armas y bienes de uso dual y tecnologías no contribuyan al desarrollo y mejoramiento de las capacidades militares que minen la seguridad y estabilidad internacional y regional, y que no sean diferidas para apoyar tales capacidades.
En Diciembre 2002, en consonancia con el PoA de Naciones Unidas y el Documento de OSCE sobre Armas Pequeñas y Ligeras, los estados miembros de WA adoptaron la Guía de Mejores Prácticas para la Exportación de Armas Pequeñas y Livianas. Las Guías apuntan a la necesidad de adoptar legislación y asegurar su implementación en áreas tales como la evaluación de exportaciones de SALW; licencias de exportación; re-exportar/retransferir; fabricación sin licencia; requerimientos a los potenciales receptores de SALW; marcaje, mantenimiento de registros y cooperación.
Resolución del Foro Parlamentario sobre armas pequeñas y ligeras
El Foro Parlamentario Permanente sobre Armas Pequeñas y Ligeras se estableció en 1999 como plataforma para la acción parlamentaria en aquellas cuestiones que hacen a la proliferación de este tipo de armas. De este modo, el Foro se constituyó en un punto de convergencia de los parlamentarios que trabajan con el objetivo de avanzar en la erradicación de la violencia armada y la proliferación de armas pequeñas.
Asimismo, uno de los objetivos centrales del Foro es el de trabajar por una mejor legislación en materia de armas pequeñas y ligeras, a través de una profunda colaboración entre países, así como alentar y apoyar el cumplimiento riguroso por parte de los gobiernos del Programa de Acción vinculante de Naciones Unidas. Otra labor importante del Foro consiste en reforzar y comprometerse en la cooperación con la sociedad civil y los diferentes actores no gubernamentales.
A partir de la primera conferencia celebrada en Suecia en mayo de 1999, se han celebrado varios encuentros que han desembocado en la creación del Foro.
La reunión de Estocolmo I, de mayo de 1999, fue el Primer encuentro de parlamentarios de los países centroamericanos, España y Suecia para debatir temas relacionados con este tipo de armas, manifestando la importancia de dar continuidad a la acción parlamentaria en estos asuntos.
En la reunión de Estocolmo II, de noviembre de 2000 se acordó, entre otras cosas, promover la ratificación en América Central de la Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados, así como elaborar una recopilación exhaustiva del marco legal centroamericano en materia de armas de fuego.
Por su parte, la reunión de Managua, realizada en abril de 2001, destacó la necesidad de preparar la Conferencia de Naciones Unidas de 2001, así como la necesidad de elaborar una serie de mecanismos de control más rigurosos en trono a las armas ligeras, incluidas las medidas legislativas.
En la Reunión de San José, de mayo de 2002 se reiteró su apoyo a la elaboración de una recopilación comparativa de la legislación en materia de armas de fuego, e instó asimismo a una mayor institucionalización de las iniciativas de los parlamentarios en asuntos relacionados con las estas armas.
En la reunión de Madrid, de octubre de 2002, se constituyó el Foro Parlamentario Permanente sobre Armas Pequeñas y Ligeras. La reunión reiteró la importancia de trabajar por una mejora en la legislación en materia de armas de fuego y recalcó el cometido esencial de los parlamentos en el cumpliminto de dicha tarea.
La reunión de Panamá, de marzo de 2003, constituyó la primera reunión plenaria del Foro, en la cual se avanzó en la institucionalización de mismo mediante la designación de un Secretario General y un Coordinador General, y se identificó la búsqueda de una armonización y homologación de la legislación en materia de armas de fuego como uno de los principales cometidos del Foro.
Recientemente tuvo lugar la Tercera Reunión Anual de Representantes del Foro, que se desarrolló en México, en octubre del 2005. Uno de los temas centrales del encuentro ha sido la promoción de un Tratado sobre Comercio de Armas, como una iniciativa clave para la prevención y el control de dicho comercio.
Asimismo, acordaron que el pleno respeto por el derecho internacional y su oportuna codificación y desarrollo en materia de desarme constituye un principio rector y fundamental en la búsqueda de la paz, el respeto por los derechos humanos y el desarrollo sostenible.
Por su parte, en dicho encuentro abordaron otros temas de relevancia, tales como la violencia armada y juventud; tenencia civil de armas de fuego; y la creación de un Observatorio Parlamentario, que tendría por objeto darle seguimiento a, y producir publicaciones sobre, las actividades parlamentarias en materia de control y desarme de armas pequeñas y ligeras.
La Resolución Parlamentaria sobre armas pequeñas y ligeras, se elaboró con el objetivo de ser aprobada por los parlamentos nacionales, regionales e internacionales, para luego presentarla ante el Secretario General de las Naciones Unidas, con anticipación a la Conferencia de Revisión del Programa de Acción.
Entre las recomendaciones más importantes que surgen de la mencionada resolución podemos destacar: la necesidad de lograr un Tratado Internacional de Prevención de la Intermediación Ilegal de armas convencionales, incluyendo las armas pequeñas y ligeras y sus municiones; que los Estados logren establecer una serie de requisitos globales relativos a la transferencia de armas, compatibles con sus obligaciones contraídas y sujetos al derecho internacional; arbitrar los medios para que tanto los parlamentarios como las ONGs puedan participar de la Conferencia de Revisión de la ONU del 2006; así como promover el debate parlamentario sobre armas pequeñas y ligeras, entre otros.
Es por todo lo expuesto, y en virtud del compromiso de nuestro país de avanzar en el arduo camino de profundizar la lucha internacional contra la proliferación y el mal uso de las armas pequeñas y ligeras, que solicito la aprobación del siguiente proyecto de declaración.
María C. Perceval.-