Número de Expediente 3960/06

Origen Tipo Extracto
3960/06 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación SALVATORI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LA ELIMINACION DE LOS ARANCELES A LAS EXPORTACIONES AL PRODUCTO PELLETS DE MADERA .
Listado de Autores
Salvatori , Pedro

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
02-11-2006 22-11-2006 180/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
07-11-2006 08-11-2007

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 1
07-11-2006 08-11-2007

ENVIADO AL ARCHIVO : 19-12-2007

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 28-11-2007
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
869/07 09-11-2007 APROBADA
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3960/06)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN


El Senado de la Nación;

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional evalúe la posibilidad de eliminar los aranceles a las exportaciones al producto denominado, PELLETS DE MADERA, cuya nomenclatura arancelaria es 4401.30.00.000 X.

Pedro Salvatori.

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

El pellet fabricado con madera se encuentra estructurada en pequeños cilindros (6/10 mm de diámetro x 30/40 mm de largo), con un peso específico aproximado de 650 kilos por metro cúbico, sin ningún tipo de aglomerantes ni agregados químicos y se produce a partir de desecho de aserradero (aserrín, viruta, corteza, etc.) y o desecho de bosques (raleos, ramas, puntas de árboles y demás).

Al ser esta una Manufactura de Origen Industrial, ligada a la producción agropecuaria, donde los aportes del tributo mencionado sobre el conjunto de las retenciones es mínimo, y considerando que se realizarán inversiones de montos importantes en relación a la producción y mejoramiento de la misma, se extiende este pedido de eliminación retención a la exportación del producto.

Su destino, hoy, es exclusivamente la exportación, por cuanto no se utiliza en nuestro país y sí en los países de Europa Occidental (Italia, Suiza, España, Austria, Alemania, Países Escandinavos, Bélgica, Holanda y otros) donde se aplica a la producción de energía eléctrica y calórica. Los usos energéticos de los pellets de madera, vienen incrementando su demanda de manera creciente, ya que constituye un combustible renovable, no fósil, sin impacto en el medio ambiente.

Es importante destacar que la Unión Europea, ya ha adoptado medidas y beneficios impositivos, como ser desgravaciones especiales y subvenciones, para promover la utilización de fuentes de energía no contaminante, con el objetivo de alcanzar las metas asumidas por estos países referida a la reducción de los gases de efecto invernadero (GEI) establecidas en el Protocolo de Kyoto.

Los pellets de madera están afectados por una retención a la exportación que no se justifica, tanto por cuanto los ingresos provenientes de la misma carecen de significación económica. A modo de ejemplificar lo expuesto la retención recaudada por este producto durante el período 2002-2005 ascendió a U$S 3573,80. Por lo tanto la eliminación de los aranceles aplicado a dicho producto no producirá impacto significativo a la recaudación fiscal y, por el contrario, posibilitará que se abra una muy interesante ventana de exportación, principalmente hacia los mercados europeos demandantes de este producto.

Sumada a las aplicaciones energéticas antes mencionadas, la producción local de pellets permitiría darle una solución al aprovechamiento de los desechos que produce la industria maderera y mitigar los riesgos de incendios forestales. Asimismo, esta nueva actividad productiva, por la ubicación geográfica de la materia prima dará lugar a la creación de nuevas de fuentes de trabajo para sectores de baja especialización técnica y en zonas que registran escasa actividad industrial.

Tratándose de un producto de aplicación, hoy día exclusivamente para la exportación, su rendimiento económico se minimiza sustancialmente al tener que soportar la retención, desalentando de tal modo encarar planes de producción, previa instalación de plantas de alto costo y por ende de lento recupero.

La creciente demanda internacional de este producto y las condiciones potenciales de nuestro país posibilitarán el desarrollo de esta industria de manera extensiva en el corto plazo. Asimismo, se podrán utilizar a los pellets localmente, como combustible para las estufas y pequeñas centrales eléctricas para la generación de energía eléctrica de origen renovable y no contaminante, en reemplazo de los combustibles fósiles no renovables, del que actualmente Argentina depende en casi un 90%.

La exención de esta alícuota a las exportaciones de pellets, le permitirán este sector lograr una mayor competitividad en búsqueda de nuevos mercados internacionales, generándole al país nuevas divisas y permitiendo una mayor diversificación productiva.

Por los motivos expuestos solicito a los Señores Senadores la aprobación del presente proyecto de comunicación.



Pedro Salvatori.