Número de Expediente 396/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
396/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Ley | ESCUDERO : REPRODUCE EL PROYECTO DE LEY DECLARANDO BIEN DE INTERES HISTORICO , ARTISTICO A LA MOMIA INCAICA DEL NEVADO DE CHUSCA , SALTA . ( REF. S. 4503/04 ) |
Listado de Autores |
---|
Escudero
, Sonia Margarita
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
10-03-2006 | 22-03-2006 | 017/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
20-03-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
21-03-2006 | 29-02-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008
ENVIADO AL ARCHIVO : 30-06-2008
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-396/06)
Buenos Aires 7 de marzo de 2006
Señor Presidente del
Honorable Senado de la Nación
Don Daniel SCIOLI
S. / D.
De mi consideración:
Me dirijo a usted a los efectos de solicitarle tenga a bien arbitrar los medios pertinentes para la reproducción del expediente S-4503/04, proyecto de ley de autoría de la suscripta, declarando bien de interés histórico - artístico a la Momia Incaica del Nevado de Chuscha, Salta.
Sin otro particular, aprovecho la oportunidad para saludarle atentamente.
Sonia Escudero.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, ...
Artículo 1°: Declárase bien de interés histórico-artístico, en los términos de las leyes 12.665 y 24.252, la Momia Incaica del Nevado de Chuscha, encontrada en el cerro homónimo de la provincia de Salta.
Artículo 2°: Declárase lugar histórico en los términos de las leyes mencionadas precedentemente, a la cima del cerro referido en el artículo anterior, donde se descubrió la momia
Artículo 3°: Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Sonia M. Escudero
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
En los inicios de la década del veinte del siglo pasado, un baqueano montañés de las serranías de la provincia de Salta, descubre en una de las altas cumbres del cerro nevado de Chuscha, ubicado al oeste del pueblo de Cafayate, lo que aparentaba ser una tumba prehispánica. Ante tal hallazgo, se asocia a un minero chileno y juntos organizan una expedición a la montaña con la finalidad de descubrir su contenido.
Luego de excavar un poco y llegar a una plataforma rocosa, removieron las piedras de una tumba con dinamita; de allí extrajeron el cuerpo momificado de una niña de aproximadamente siete u ocho años de edad, vestida con suntuoso ropaje y rodeada de diversos objetos que conformaban su ajuar funerario.
De esa forma los restos mortales de la que se conociera como momia de Chuscha, verían la luz del sol, tras varios siglos de eterno descanso. Este hecho, verdadera profanación promovida por el afán de encontrar un tesoro escondido o bienes de valor dinerario, fue el primer desacierto con que el hombre moderno respondió a la auténtica manifestación histórico-cultural que significó esta revelación.
La utilización de un elemento explosivo para posibilitar el acceso al recinto funerario, motivó que parte del rostro de la momia y de las telas que la cubrían hayan quedados destrozados. De todos modos, la ¿wincha¿ de plumas verdes y rojas de guacamayo que coronan la cabellera trenzada de la joven momificada naturalmente, su figura menuda y fuertemente plegada, permitieron reconocer que el cuerpo correspondía a una niña que perteneció a las clases más altas de la cultura incaica, ya que sus atavíos y adornos eran propios de los jefes.
La momia fue bajada hasta una finca de Tolombón, donde según los antiguos lugareños, le prendían velas y con sumo respeto la llamaban "Reina del Cerro". En 1924, el profesor salteño Amadeo Sirolli realiza las primeras documentaciones y llama al hallazgo ¿La momia de los Quilmes¿, por haberse descubierto en las cercanías de la cumbre más alta de la Sierra del Cajón o de los Quilmes.
Conocedor de la importancia de lo que observaba, aprovecha la oportunidad para realizar un minucioso inventario y descripción detallada de sus características físicas generales, vestimenta y ajuar, tomando además unas cuantas fotografías. El diario porteño ¿La Nación¿ de fecha 3 de octubre de 1924, comenta que una momia calchaquí es exhibida en la "Casa Bustamante".
Según prestigiosos analistas del tema y luego de realizados diversos estudios científicos, se pudo conocer que este pequeño cuerpo pertenecía a una joven aclla de aproximadamente 9 años, que fuera elegida para ofrendarla a los dioses hace más de 500 años en el Nevado de Chuscha, un cerro de 5.400 metros de altura al sur de Salta.
Las investigaciones arqueológicas indican que son escasos los sacrificios humanos realizados en las altas cumbres de la cordillera andina; no se sabe a ciencia cierta si todos ellos corresponden a la ceremonia de la Capacocha, que era una conmemoración específica del incario y se realizaba cíclicamente. Lo que se sabe, es que estos cuerpos momificados naturalmente por la acción de las bajas temperaturas y extremada sequedad del ambiente, pertenecieron a una cultura, a congéneres con una concepción de la vida y la muerte diferente a la nuestra; que las elegidas eran entregadas como excelsas ofrendas a las deidades y durante mucho tiempo fueron idolatradas de manera sublime, con la más profunda convicción religiosa.
En este caso, el peso de la evidencia arqueológica lleva a la seguridad de que se trató de una ceremonia religiosa muy importante como para que se justifique una vida entregada. Que ese cerro fue especial y diferente al resto y que, las elecciones de la mujer y la montaña han tenido un sentido y motivo específico, que es digno de su justa valoración cultural.
El noroeste argentino es rico en testimonios de todo tipo provenientes de nuestras culturas ancestrales. Una expedición científica en la cima nevada del volcán Llullaillaco del departamento Los Andes, a 6.739 metros de altura, posibilitó el hallazgo de tres restos mortales que posteriormente fueran llamados y mundialmente reconocidos como ¿Las momias de Llullaillaco¿. Se trataba de dos niñas y un varón de 14, 9 y 8 años aproximadamente, presuntamente sacrificados hace 500 años durante un ritual sagrado, en el que los pequeños incas ocuparon el enorme rol de emisarios entre el pueblo y los dioses.
Al igual que la momia hallada en el Nevado de Chuscha, el santuario indígena contenía el ajuar sagrado que permitió establecer las influencias culturales entre los grupos étnicos locales: las poblaciones diaguito calchaquies, que habitaron esta zona hace 500 años. Sin embargo y a pesar de compartir la jerarquía casi divina que los llevó a ser considerados ¿elegidos¿ para ser conducidos a espacios sacralizados y ofrecerlos como parte del bagaje espiritual con que se honraba a los dioses, en la actualidad ambos hallazgos arqueológicos tienen tratamientos distintos, a causa del diferente marco legal que los ampara.
La ley 25.444 sancionada el 20 de junio de 2001 declara bien de interés histórico-artístico a las tres momias denominadas ¿Los Niños del Llullailaco¿, encontradas en el cerro homónimo de la provincia de Salta, así como también denomina como ¿lugar histórico¿ a la cima del cerro donde fueron descubiertas. En situación diferente se encuentra la momia de Chuscha, que seguramente contrasta fuertemente con lo que habrá sido el destino pensado para ella y la misma circunstancia de su vida, muerte y entierro.
Si bien es cierto que la provincia de Salta prevée a través de un estricto marco regulatorio - que contempla la ley 6649 sancionada en el año 1991-, la conservación de estos tesoros de nuestro patrimonio arqueológico; considerándolos bajo la guarda del Estado provincial para su protección y preservación; la realidad nos marca que para establecer un concepto de salvaguarda a nivel nacional que ponga coto al lamentable derrotero que ha sufrido por casi 80 años la momia de Chuscha- y del que da cuenta el expte. n° 4104/04 de mi autoría al que remito por razones de brevedad-, es conveniente y oportuno que sea declarada bien de interés histórico-artístico, en el marco de las leyes 12.665 y 24.252 referidas a la Creación de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos.
El amplio territorio que ocuparon los incas, debido a su alto desarrollo cultural, tecnológico y las posibilidades de traslado de grandes contingentes humanos, se extendía desde parte de la actual Colombia hasta la mitad de Chile, llegando hacia el Este hasta la selva y las tierras llanas de parte de Brasil, Bolivia y las provincias argentinas de Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan y Tucumán.
Representaban a los herederos andinos de culturas anteriores de muchos siglos atrás que se desarrollaron a lo largo de los Andes. El mundo incaico es el último pueblo antes de la conquista española que se expandió por Sudamérica; es imprescindible preservar y revalorizar los testimonios sobre su cultura para legarlo a la posteridad, como una verdadera ventana a un mundo que ya ha desaparecido.
Por las razones expuestas y con la firme convicción de estar promoviendo la conservación del acervo paleontológico y arqueológico argentino, solicito a mis pares que acompañen con su voto afirmativo al presente proyecto de ley.
Sonia M. Escudero