Número de Expediente 3947/05

Origen Tipo Extracto
3947/05 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación REUTEMANN Y LATORRE : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS SOBRE EMISION DE PUBLICIDAD EN TELEVISION ABIERTA Y POR CABLE .
Listado de Autores
Reutemann , Carlos Alberto
Latorre , Roxana Itatí

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
02-12-2005 14-12-2005 195/2005 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
09-12-2005 12-04-2006

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE SISTEMAS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN
ORDEN DE GIRO: 1
09-12-2005 12-04-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 23-08-2006

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 17-04-2006
SANCION: Com.Art106
COMENTARIO:
NOTA:DESP. Nº45

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 779/06 15-02-2007
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones


(S-3947/05)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación

Se dirige al Poder Ejecutivo Nacional para que, a través de la Jefatura de Gabinete de Ministros y / o los organismos correspondientes, informe:

1. Cuáles son los controles que efectúa el Comité Federal de Radiodifusión, Autoridad de Aplicación de la Ley 22.285 de Radiodifusión, con respecto a los artículos Nros. 67; 69; 70 y 71 de dicha ley, incluyendo la televisión abierta y los servicios complementarios (según artículo Nor. 49 del Decreto 286 /81)

2. Si ha tenido, al respecto, que efectuar las sanciones previstas en la ley o si, por algún motivo, éstas están pendientes de aplicación.

3. El grado de cumplimiento de los licenciatarios de servicios complementarios (televisión paga) de los artículos Nros. 73 y 74, basado en las facultades y deberes establecidos por el artículo 95 que la ley 22.285 le confiere al organismo.


Carlos A. Reutemann.- Roxana I. Latorre.-


FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

En los primeros años de expansión de la televisión por cable este sistema pudo desarrollarse con una convivencia armónica con los canales de televisión de aire porque cada uno tenía fuentes de ingresos diferentes: mientras que la televisión abierta se financiaba con la publicidad que emitía, la nueva alternativa entraba a los hogares a través del cable cobrando, para ello, un canon a sus usuarios. Además, los niveles de audiencia diferentes minimizaban la competitividad entre ambos sistemas.

El problema surgió con el crecimiento y la expansión del sistema de TV por cable, cuando el sector publicitario comenzó a considerar que este mercado podría resultar atractivo para los anunciantes. Allí surgió, por un lado, un factor de competencia en cuanto a la captación de usuarios pero además - con la irrupción de la publicidad en la TV por cable - surgió un gran conflicto entre ambos sistemas que, de alguna manera, comenzaron a competir en condiciones desiguales.

En la República Argentina la penetración del cable llegó a ser la más alta de América Latina. En los años 1993/1994 se produjo un crecimiento geométrico de la penetración del cable: pasó de ser del 30 % al 60 % y específicamente en ciudades del interior alcanzó un 80 %. Cuando sucedió esto, las grandes corporaciones internacionales comenzaron a sugerir a sus filiales argentinas que empezaran a pautar en cable.

Desde entonces, se podría decir que un gran porcentaje de las empresas que pautan en televisión por cable refiere a grandes anunciantes donde muchas veces lanzan productos de manera simultánea con la televisión abierta y cuyo seguimiento es realizado en el cable, aunque también hay campañas exclusivamente basadas televisión cerrada.

Actualmente, la penetración de la TV por cable en nuestro país alcanza un 67 % y concentra los más altos niveles de consumo (ABC1), mientras que la TV satelital, por su lado, tiene una penetración aproximada del 6 %. Hoy en día llegan a la Argentina unas doscientas señales satelitales y se cuenta con unos mil quinientos operadores de cable en todo el país.

En este marco, mientras la TV abierta se financia sólo por medio de pautas publicitarias, la financiación de las programaciones de TV por cable surge de los ingresos obtenidos por las cuotas de abono mensual, más lo que ingresa por la publicidad, con lo que deben amortizar los costos de mantenimiento y funcionamiento de la red distribuidora.

Podríamos estar en presencia de una clara situación de inequidad y de competencia desleal si la TV por cable - al emitir programas de cadenas internacionales - estuviera cobrando, además del abono, publicidad que no tributa al fisco, mientras que la TV abierta se ve obligada a hacerlo, además de su limitación de doce minutos de publicidad por cada hora de programa. Esta situación es aún más injusta cuando el origen de dicha publicidad está concentrada en ciertos y determinados sitios del exterior que serían los que, finalmente, obtienen el mayor beneficio.

Por lo mencionado anteriormente, es menester tener un conocimiento pormenorizado del cumplimiento efectivo de las normas sobre la emisión de publicidad y su tributación correspondiente.

Señor Presidente: por las consideraciones vertidas precedentemente, solicito de mis pares la aprobación del presente proyecto de Comunicación.

Carlos A. Reutemann.- Roxana I. Latorre.-