Número de Expediente 3946/05
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3946/05 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | PINCHETTI Y BUSSI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES RELACIONADOS CON LA FIRMA MINERA ALUMBRERA LIMITED . |
Listado de Autores |
---|
Pinchetti de Sierra Morales
, Delia Norma
|
Bussi
, Ricardo Argentino
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
02-12-2005 | 14-12-2005 | 195/2005 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
09-12-2005 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE MINERÍA, ENERGÍA Y COMBUSTIBLES
ORDEN DE GIRO: 1 |
09-12-2005 | 28-02-2007 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2007
ENVIADO AL ARCHIVO : 10-04-2007
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3946/05)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
COMUNICA:
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, Por intermedio de los organismos correspondientes, requiera a la firma Minera Alumbrera Limited los siguientes informes y documentación, que en cada caso se indica, e informe a este honorable Cuerpo:
1. HABILITACION y ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL que deben presentarse en forma bienal, realizados en los últimos 6 años, visados por la Autoridad de Aplicación Competente.
2. Copia de la POLIZA DE SEGURO AMBIENTAL como indica la ley, por cada año desde que está a cargo del predio.
3. Copias certificadas de los informes sobre corrientes galvánicas de 6 años a la fecha, en sus planillas correspondientes presentadas a la Autoridad de Control, bajo normas Nacionales e Internacionales.
4. Informes técnicos de 6 años a la fecha, sobre trabajos de reparación y mantenimiento del mineraloducto que transportan los minerales obtenidos.
5. Presente los planos aprobados y certificados de 6 años a la fecha, del Sistema de Descarga de agua Pluvial de la pileta de derrames y del predio total.
6. Informe sobre la disposición final de residuos altamente contaminantes. Además, indique qué empresa o empresas fueron contratadas por la firma para ese fin, con copia de la habilitación de sus vehículos para el transporte, en la Secretaría de Medio Ambiente.
7. La nómina de personal especializado para manipular sustancias contaminantes, certificando fecha y lugar de capacitación del personal calificado para la operatoria mencionada.
8. Los datos referentes a depósitos de estéril y dique de colas - su diseño, ubicación, accesos y evaluación de riesgos -, como las posibles filtraciones en los mismos.
9. Que daños ambientales se han detectado, directos e indirectos, en la zona de ubicación del proyecto y sus posibles soluciones.
10. Que medidas y/o acciones se llevaron a cabo con motivo de la ruptura del mineraloducto propiedad de la empresa Minera Alumbrera Limited, utilizado para transportar material desde el yacimiento Bajo La Alumbrera, producido el día viernes 17 de setiembre de 2004, en la estación de bombeo II, a la altura de la localidad de Villa Vil, Departamento Andalgalá, Provincia de Catamarca.
Delia N. Pinchetti de Sierra Morales.- Ricardo A. Bussi.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Bajo de la Alumbrera es uno de los principales yacimientos metalíferos del mundo que se explota a cielo abierto, en el cual se invirtieron 1.200 millones de dólares para su puesta en marcha en 1997.
La mina se encuentra al este de la cordillera de los Andes a una altura de 2.600 metros sobre el nivel del mar, en el noroeste de la provincia de Catamarca, 400 kilómetros al noroeste de San Fernando del Valle de Catamarca y a 320 kilómetros al sudoeste de San Miguel de Tucumán. La ruta que posibilita el acceso a la mina es la Nacional Nº 40 que une las localidades de Belén, Los Nacimientos y Santa María.
Los derechos de exploración y explotación pertenecen a Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD), una sociedad integrada por representantes del gobierno de Catamarca, la Universidad Nacional de Tucumán y el gobierno Nacional.
YMAD ha constituido una unión transitoria de empresas con Minera Alumbrera Limited (MAA) para la explotación de la mina. A su vez, Minera Alumbrera Limited está gerenciada por Xstrata Plc (basada en Suiza), que tiene el 50% del paquete accionario mientras que las empresas canadienses Goldcorp Inc y Northern Orion Resources Inc cuentan con el 37,5% y el 12,5% respectivamente.
La producción minera anual asciende a 120 millones de toneladas métricas. El material se extrae con cuatro palas eléctricas de gran escala y se transporta a través de una flota de 36 camiones mineros con capacidad para 220 toneladas.
Mediante procesos de trituración, molienda y flotación de gran escala, Bajo de la Alumbrera produce un promedio anual de 650.000 toneladas de concentrados que contienen 180.000 toneladas de cobre y 600.000 onzas troy de oro, que se recupera tanto en forma de oro doré, por medio de un proceso físico gravitacional como en el concentrado, el cual se procesa en refinerías internacionales para obtener el producto final.
El proyecto Bajo de la Alumbrera está compuesto por varias instalaciones:
1) La mina
2) La planta de procesamiento
3) las oficinas centrales de administración (situadas en Bajo de la Alumbrera, provincia de Catamarca.)
4) Un mineraloducto, de 316 kilómetros de longitud, para transporte de concentrado que se extiende desde la provincia de Catamarca hasta la provincia de Tucumán.
5) Una línea de alta tensión de 220 KV. y 202 kilómetros de largo que va desde El Bracho (Tucumán) hasta la mina.
6) La planta de filtros y las instalaciones ferroviarias situadas en Cruz del Norte (Tucumán).
7) La terminal de transferencia de carga y las instalaciones portuarias situadas en Puerto General San Martín, provincia de Santa Fe, y las oficinas de apoyo situadas en San Miguel de Tucumán, San Fernando del Valle de Catamarca, Puerto General San Martín y Buenos Aires.
Mediante la reforma a la legislación minera, en los años `90, se provocó un daño casi irreparable, ya que, el Estado Nacional dejaba de explotar el subsuelo argentino y entregaba en concesión a empresas privadas extranjeras las minas abiertas y por abrir.
Allí se establece que el Estado cobraría sólo un canon, y su único papel al respecto es la exploración para luego, conceder, es decir el Estado genera información y le indica, al inversor donde apostar sin riesgo alguno, lo cual, al gastar en explorar, muestra un subsidio indirecto.
El combo legislativo se completaba en ese entonces con las leyes de Inversión Minera, Ley 24.196, de mayo de 1993; y la 24.224 de Reordenamiento Minero de la Nación.
Con estas medidas el petróleo, oro, hierro y todo lo que estuviese bajo tierra, va a ser lucrado por el capital extranjero.
Una historia similar al sistema de las encomiendas españolas: un barco de carga escoltado por buques armados llevando recursos no renovables a la metrópoli imperial. Sólo que esta vez, ni escolta necesitan. Por el contrario, bajo el amparo de la modernización, se daban al capital transnacional ventajas como la exoneración del Impuesto a las Ganancias, a los activos y de sellos, liberación de derechos de importación por la introducción de bienes de capital y equipos, limitación del pago de regalías que corresponda a las provincias con un máximo del 3 por ciento del valor de boca de mina que es muy menor al precio de mercado.
Y desde hace cinco años, la Cámara de Diputados está impulsando la modificación del artículo 22 bis de la Ley Nacional de Minería para que a estas regalías se le descuenten los costos de transporte, flete y seguros, de trituración, molienda y todo proceso de tratamiento hasta la venta final del producto, costos de fundición y refinación.
Asimismo, en mayo de 2003 el gobierno decretó la libre disponibilidad de las divisas obtenidas por las exportaciones, mientras el resto de los sectores exportadores, como el agro, deben liquidar ante el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
Este privilegio había sido otorgado en los `90 y siguió vigente hasta que se promulgó la Ley Nº 25.561 - de Emergencia Económica - del 7 de enero de 2002, por la que se debían liquidar las divisas en el país.
Pero el decreto 417/03 del 7 de mayo, en el Día de la Minería, firmado por el presidente Eduardo Duhalde y rubricado por su ministro de economía, con el visto bueno de los gobernadores vinculados, volvió todo a la normalidad y se hizo retroactivo hasta diciembre de 2001.
En casi todas las provincias las transnacionales no pagan ni impuestos ni las regalías, no pagan por las máquinas e insumos que traen al país, ni cuando se las llevan. Sobre las regalías, bajo el supuesto de crear puestos de trabajo (no llega a 800 puestos), casi todas las provincias no les cobran nada por boca de mina.
Asimismo, el negocio para estas corporaciones es aún más redondo: estas cotizan en la Bolsa de Vancouver (Canadá), por lo que, exploten o no, hacerse cargo de una mina les hace subir su valor, al tiempo que desgravan Impuesto a las Ganancias en su país de origen.
No existe ningún control directo. La empresa paga lo que declara que sale de boca mina, pero si un funcionario quiere controlar lo declarado no puede ingresar sin haber solicitado permiso, con 48 horas de anticipación.
Lo que sale por el puerto, carece también de control. El oro exportado aquí es en bruto, por lo que el pago o regalías es mucho menor que si fuera oro elaborado (procesado y en lingotes).
La empresa recibe la devolución del IVA por exportar, así como también está exenta de impuestos por los insumos químicos y maquinaria que ingresan y egresan. Siempre, lo que paga la empresa, es lo que ella declara y no lo que el gobierno controla, todo está basado en las planillas presentadas ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y Aduana, por lo que entonces, el Estado pone plata, vía devoluciones o exenciones, por algo que no controla.
También aquí el negocio sería más grande por las devoluciones del IVA que por la propia producción. Teniendo en cuenta el primer pago en concepto de regalías, realizado en noviembre de 1998, de 1.6 millones de dólares, en los próximos 20 años abonará alrededor de 135 millones de dólares, apenas el 0,00013% de las ganancias previstas para el 2017 que tienen un piso de 15.000 millones de dólares netos. La gesta del gobierno provincial es conseguir que pague el 0,00025%, con lo que las regalías serían de apenas 254.7 millones de dólares.
Con todo esto, inclusive, hay un problema aún mayor que tiene que ver con la contaminación ambiental que realiza el emprendimiento minero. Tanto suelo, aire y agua, todos elementos primarios, son afectados directa o indirectamente por la producción minera.
En Tucumán, el mineral baja del mineraloducto y es secado, mientras que el agua contaminada no es procesada y se arroja como residuos al río.
El ingeniero en Minas, Héctor Nieva, realizó un estudio para la Escuela de Minas de Nancy (Francia), que demostró que el dique de cola de Bajo de la Alumbrera presenta filtraciones de aguas ácidas que contaminan al ríos Vis Vis y el Amanao, en Catamarca.
En la localidad de Los Baños, a 4 km. del dique de cola, un estudio comparativo entre los niveles de sulfato en el agua, entre 1999 y 2000, presenta un registro donde casi se duplica los niveles de sulfato.
Por otra parte, la provincia de Santiago del Estero denunció a la empresa por la contaminación del Río Hondo. El 30 de mayo de 2002, el Defensor del Pueblo de la provincia de Santiago del estero, Oscar David Beltrán, en base a las actuaciones previas, inspeccionó personalmente el río Salí-Dulce (Tucumán), donde constató la contaminación de la cuenca y pidió que se analicen la concentración de cobre y arsénico en la planta de secado de Minera Alumbrera en la provincia de Tucumán.
Estudios ambientales realizados en el río Salí por Gendarmería, en marzo de 2003, informan que se encontraron diversos metales en el agua, entre ellos cromo y cobre en exceso. El nivel máximo permitido de cobre por litro de agua es de 0.002 miligramos. El estudio arrojó 0.20 miligramos, es decir, cien veces más.
Durante el mes de agosto de 2003, con la colaboración de la Dirección General de Minería y Medio Ambiente de la Provincia de Tucumán, se tomaron muestras del líquido que proviene directamente de la planta de filtrado que tiene en la localidad de Cruz Norte Minera Alumbrera, desechos que son arrojados al Desagüe Pluvial DP-2.
El líquido recolectado fue remitido al Centro de Química Aplicada de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba, que mediante el informe técnico número 0308045-1 del 25 de septiembre de 2003, se hace saber los resultados de la investigación .
Allí se ha comprobado la existencia de un alto índice de materiales pesados como sulfuro, plomo, mercurio, arsénico, que demuestra que la contaminación inorgánica que afecta gravemente el lago de Termas proviene de las instalaciones de la minera en Tucumán, ya que tanto el río salí y el Dulce, desembocan el dique de Las Termas de Río Hondo.
Es muy probable que en el curso de los próximos tres años, plazo mínimo estimado para la incorporación de nuevos datos, se hayan producido en el ecosistema daños casi irreversibles, que seguramente perdurarán a lo largo de varios siglos.
En virtud de lo expuesto y con el propósito de evitar ulteriores e irreparables consecuencias para el medio ambiente de nuestra Nación, es que solicito el apoyo de mis pares para la aprobación de este proyecto.
Delia N. Pinchetti de Sierra Morales.- Ricardo A. Bussi.-