Número de Expediente 3944/05

Origen Tipo Extracto
3944/05 Senado De La Nación Proyecto De Declaración CURLETTI : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES PARLAMENTARIO LA CREACION DE GRANJAS ESCOLARES " UN SURCO POR FAMILIA" .
Listado de Autores
Curletti , Mirian Belén

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
02-12-2005 14-12-2005 195/2005 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
09-12-2005 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
09-12-2005 28-02-2007

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2007

ENVIADO AL ARCHIVO : 11-05-2007

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones


(S-3944/05)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación,

DECLARA

De interés parlamentario la creación de GRANJAS ESCOLARES ¿UN SURCO POR FAMILIA¿ cuyo objetivo de: apoyar, difundir y organizar huertas escolares en terrenos escolares y fiscales que se faciliten para la concreción del proyecto., en todo el territorio nacional contribuirá a paliar las necesidades alimenticias de sectores carenciados.-

Mirian B. Curletti.-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

El Proyecto ¿GRANJAS ESCOLARES¿, tiende a la creación de huertas en las escuelas primarias y secundarias del interior del país, y de esta manera, con la participación de alumnos y padres, bajo la supervisión y control de los docentes, permite producir alimentos orgánicos frescos que servirán de ayuda alimentaria a las familias que participen del mismo a la vez que constituye una fuente de ingresos.

Para posibilitar el funcionamiento del programa, el Ministerio de Educación de la Nación y de cada una de las provincias que adhieran al mismo, deberán insertar en las respectivas currículas escolares el tema granjas comunitarias escolares, estableciendo normas de responsabilidad y funcionamiento.

Este tipo de ¿GRANJAS ESCOLARES¿ puede significar una fuente de ingresos, sí la dedicación de los participantes en la producción permite que la cantidad de productos se incremente y puedan ser comercializados posibilitando la constitución de pequeñas cooperativas de productores y en emprendimientos para la fabricación de encurtidos.

Actualmente está en desarrollo un proyecto denominado UN SURCO POR FAMILIA, un programa social encarado como: ¿Una granja-escuela se define como un establecimiento educativo que alberga huertos y animales domésticos, con o sin la presencia de otras especies animales no domésticas, dedicado a la enseñanza práctica, especialmente destinada a niños y jóvenes, que muestra qué hay y cómo se vive en el medio rural, creando de esta forma conciencia en la producción de alimentos orgánicos, a diferencia de países mas desarrollados para producir los propios alimentos de la comunidad educativa y sus familias.

¿En las granjas-escuelas se realiza un acercamiento a la vida rural a través de actividades como cuidado de animales, seguimiento de los cultivos del huerto y transformaciones sencillas de productos primarios. Paralelamente, se pueden realizar talleres de manualidades, expresión y animación, intercambios entre escuelas de las ciudades con las rurales.

¿Como auspiciante del programa un surco por familia, el periódico PerteneSER está editando un suplemento para distribuir gratuitamente en todas las escuelas rurales y para docentes y padres de familia, cartillas enviadas por la ONU departamento de nutrición a través de huertos y granjas familiares.¿

La importancia de las hortalizas queda evidenciada al analizar el impacto que tienen en el aspecto social, en la generación de ingresos, en la industria y en la dieta alimenticia.

A escala internacional se cultivan 200 especies pero, 20 tienen importancia significativa; por ejemplo, en los últimos años sólo 3 especies cubrieron un poco más del 50 % de la producción mundial: papa (37.7 %), tomate (9.6 %) y col (5.2 %). En ese orden le siguen sandía, cebolla, zanahoria, pepino y melón.

El aumento en el rendimiento por unidad de superficie ha crecido gracias al progreso tecnológico por citar un ejemplo, con la plasticultura se puede cultivar en zonas frías y con el uso de invernaderos se obtienen productos que satisfacen la demanda en invierno. Además, la presión demográfica sobre la tierra influye en la producción de hortalizas. Donde hay escasez de terrenos cultivables, las hortalizas tienen una alta participación en la producción agrícola por sus elevados rendimientos y rentabilidad.

La importancia que tienen en la alimentación radica en que suplen elementos necesarios para el hombre como minerales, vitaminas, proteínas, carbohidratos. Asimismo las hortalizas ayudan a neutralizar las substancias ácidas producidas durante el proceso de la digestión de carnes, quesos y otros alimentos, resultando de importancia como fuente de elementos minerales necesarios para el organismo como calcio, hierro, fósforo. Se los aprecia también por las vitaminas que proporcionan por ser esenciales para el crecimiento, reproducción y en general para el buen mantenimiento de la salud. Algunas hortalizas suministran considerables cantidades de vitamina ¿A¿, ácido ascórbico (vitamina ¿C¿), tiamina (vitamina ¿B¿), niacina, riboflavina y otras, por lo que en estos momentos difíciles por los que atraviesan las familias argentinas, desarrollar estas GRANJAS ESCOLARES, servirá para alimentar a los niños argentinos desnutridos.

Aun cuando las hortalizas en general no son consideradas de gran importancia como proveedoras de proteínas, carbohidratos y grasas, algunas de ellas como semillas secas de frijol y lenteja son ricas en proteínas y otras como las papa, batata y zanahoria, resultan importantes fuentes de carbohidratos.

En cuanto a su importancia como pequeño emprendimiento, se menciona que las hortalizas se consumen también preservadas y en esta forma se procesan desde un nivel casero hasta el nivel especializado, siendo este el que ha hecho posible encontrar en el mercado, un gran número y diversidad de productos en diferentes presentaciones, en cualquier lugar y en cualquier época del año. En el presente, es posible encontrar hortalizas enlatadas como tomate, espárrago, espinaca, calabacita, etc., congeladas como brócoli, coliflor, zanahoria, etc. En jugo como tomate, zanahoria, apio, etc. Deshidratados como ajo, cebolla, apio, etc. Encurtidos como cebolla, papa, zanahoria, pepino, etc. Desde luego que bajo este aspecto industrial en pequeña escala se conjugan detalles de importancia como variedades, valor nutritivo, pureza, apariencia, gusto o preferencia de consumo, cocción y elaboración, mercado, etc. que pueden ser explotadas por las GRANJAS ESCOLARES.

Las hortalizas de exportación tienen un valor indiscutible en la economía. El mercado de exportación también crece generando una mayor entrada de divisas. Todo esto, repercute en la creación de empleos directos e indirectos. Por otra parte, el aumento en el rendimiento por unidad de superficie ha crecido gracias al progreso tecnológico. Mediante la plasticultura se puede cultivar hortalizas en zonas frías y con el uso de invernaderos se obtienen productos que satisfacen la demanda en invierno. Donde hay escasez de terrenos cultivables, las hortalizas tienen una alta participación por sus elevados rendimientos y rentabilidad, y si potenciamos la realización de este proyecto ocupando tierras ociosas o afectadas a otros destinos podríamos lograr que un número importante de ciudadanos acceda a alimentos orgánicos frescos, mejoren su calidad de vida con la posibilidad de generar trabajo que permitan ingresos a las escuelas y familias participantes y al país a través de la exportación. Los beneficios pueden ser importantes y todos.

Por lo expuesto, Señor Presidente se solicita la aprobación del presente proyecto de declaración.-

Mirian B. Curletti.-