Número de Expediente 3943/04

Origen Tipo Extracto
3943/04 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación BAR : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE DIVERSOS PUNTOS RELACIONADOS CON LA ESCASEZ DE AGUA POTABLE
Listado de Autores
Bar , Graciela Yolanda

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
11-11-2004 17-11-2004 231/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
15-11-2004 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1
15-11-2004 28-02-2006

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-2006

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3943/04)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, informe a través de
quien corresponda sobre los siguientes puntos:

1. Cuáles son los programas y acciones que se llevarán a cabo para la
prevención de la potencial escasez de agua dulce en el futuro.
2. Que tipos de estudios a nivel estatal, se están realizando para
evaluar la falta progresiva de agua potable en el territorio nacional.
3. Cuál será el presupuesto previsto para el financiamiento de las
investigaciones referidas al tema del presente.

Graciela Y. Bar.-


FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Según el director general de la UNESCO, Koichiro Matsuura " de todas
las crisis naturales y sociales que debemos enfrentar como seres
humanos, la crisis del agua tendrá un mayor efecto para nuestra
superviviencia que cualquier otro problema" pues "no hay región alguna
en el mundo que pueda escapar a las repercusiones de esta crisis que
afectara todas las facetas de la vida, desde la salud de los niños
hasta la capacidad de las naciones de proveer alimentos para sus
ciudadanos. Se pronostica que, en los próximos 20 años, el promedio de
agua mundial por habitante será reducido en un tercio".

Aunque el agua es el elemento mas frecuenten la tierra, solo el 2.53%
de su totalidad es agua dulce, por lo tanto puede consumirse, el resto
es agua salada. Las dos terceras partes del agua dulce se encuentran
inmovilizadas en glaciares y al amparo de nieves perpetuas. Por lo
tanto la cantidad de agua disponible para consumo humano y animal es de
un tercio o su equivalente al 0,008% del agua terrestre.

Diferentes organismos internacionales vienen estudiando el tema del
agua y su relación con el crecimiento de la población mundial y el
desarrollo industrial. La ONU se ocupa de este tema desde el año 1977
en donde dicto la "Conferencia de las Naciones Unidas sobre el agua"; a
partir de allí ha gestionado diferentes encuentros internacionales que
abordaron esta problemática.

La segunda Conferencia Internacional sobre el agua y el medio ambiente,
se llevo a cabo en Dublín, en 1992. Allí se establecieron cuatro
principios básicos que aun siguen siendo validos:

1. el agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial pera
sostener la vida, el desarrollo y el medio ambiente.
2. el aprovechamiento y la gestión del agua debe inspirarse en un
planeamiento basado en la participación de los usuarios, los
planificadores y los responsables de todas las decisiones a todos los
niveles.
3. la mujer desempeña un papel fundamental en el abastecimiento, la
gestión y la protección del agua.
4. el agua tiene un valor económico en todos sus diversos usos en
competencia a los que se destina y debería reconocérsele como un bien
económico.

En el año 2003 se llevo a cabo en Japón, el tercer Foro Mundial del
Agua y con intención de concientizar a la población mundial, acerca de
la escasez del agua potable que sufriremos en un futuro no lejano, la
Asamblea General de las Naciones Unidas proclamo, el año 2003, Año
Internacional del Agua Dulce; haciendo un llamamiento a los gobiernos,
las organizaciones nacionales e internacional y al sector privado,
insto a los mismos, a colaborar voluntariamente, en la resolución de la
crisis del agua, ya que de ella depende la superviviencia de nuestro
planeta.

La crisis del recurso hídrico es debida a factores tales como: la
ineficiencia del uso, la degradación por la contaminación, la
explotación excesiva de las reservas de aguas subterráneas, la
creciente demanda de agua para satisfacer las necesidades humanas, del
comercio y de la agricultura, los cambios climáticos.

En el ultimo siglo el consumo del agua creció a un ritmo dos veces
mayor que el aumento de la población, se prevee que para el 2050, si la
contaminación sigue el mismo ritmo de crecimiento que la población, el
mundo habrá perdido 18.000 km. cúbicos de agua dulce. Es por ello que
la tendencia a nivel mundial sea la prevención de la contaminación
ambiental, como medida de preservación de la especie humana.

El agua dulce se encuentra en lagos, ríos y acuíferos y si bien los
recursos hídricos son renovables también son finitos. Las estimaciones
nos indican que estos recursos están en peligro de extinción,
fundamentalmente por la contaminación del agua. Si un litro de agua
residual contamina ocho litros de agua dulce, rápido es el calculo ha
realizarse, ya que este agua contaminada ya no tendrá posibilidades de
purificarse, pasando a ser un futuro contaminante.

El cambio climático también hace lo suyo, generando incertidumbre, con
la presencia de extremas condiciones meteorológicas.

Desafortunadamente, en nuestro país quienes tienen la suerte de poseer
el suministro particular del agua potable, no están concientizados de
los amplios beneficios que ello produce, razón por la cual, se
malgastan millones de litros en actividades que la desperdician.

El abuso en el uso del agua potable conjuntamente con la naturalización
del derecho a poseer una apropiada red hídrica son factores que juegan
en contra de la concientizacion ciudadana, dificultando las tareas de
prevención de desperdicio.

Si bien necesario trabajar en la concientizacion de la población para
que no halla derroche de este recurso, no es menos cierto que es
necesario generar solidaridad con aquellos que quedan excluidos de los
beneficios de la red sanitaria, por cuestiones económicas o por vivir
en regiones de escasez de agua.

Existen muchas investigaciones, informes y tratados en relación a los
recursos hídricos a nivel mundial, pero resulta difícil encontrar
estudios regionales al respecto. Es imperioso tomar cartas en el asunto
y gestionar estudios que brinden estimaciones de la posible falta de
agua a nivel nacional. De igual modo deberán implementarse programas
preventivos ha nivel estatal ,que aborden la futura escasez del agua
dulce y sus consecuencias.

Por todo lo expuesto es que solicito la aprobación del presente
proyecto.

Graciela Y. Bar.-