Número de Expediente 3932/05

Origen Tipo Extracto
3932/05 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación CAFIERO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LA REGLAMENTACION DE LA LEY 25280 - CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE LA ELIMINACION DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACION CONTRA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS .
Listado de Autores
Cafiero , Antonio Francisco

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
01-12-2005 14-12-2005 194/2005 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
09-12-2005 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1
09-12-2005 28-02-2007

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2007

ENVIADO AL ARCHIVO : 21-06-2007

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3932/05)

PROYECTO DE COMUNICACION

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional por intermedio de los organismos pertinentes:

1.- Reglamente la ley 25.280 que aprueba la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad.

2.- Designe para la elaboración del informe periódico que debe presentar el Gobierno Nacional en cumplimiento de la citada Convención un Comité de Seguimiento integrado por representantes de los siguientes organismos públicos dedicados al estudio y atención de los temas de discapacidad y derechos humanos:

-Auditoría General de la Nación;
-Comisión de Discapacidad de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación
-Comisión de Población y Desarrollo Humano -Área de Discapacidad- H. Senado de la Nación
-Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas;
-Comité Federal de Radiodifusión y Televisión;
-Consejo Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social;
-Defensoría del Pueblo de la Nación;
-Dirección General de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto;
-Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo;
-Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados - subgerencia de discapacidad;
-Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad social - Unidad de Grupos Vulnerables;
-Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos;
-Subsecretaría de la Gestión Pública - Instituto Nacional de Administración Pública;

Antonio Cafiero.-


FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

La Convención Interamericana sobre Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad fue aprobada en la ciudad de Guatemala el 7 de junio de 1999 y por la República Argentina por ley 25.280 entrando en vigor el 14 de septiembre de 2001.

Para la redacción de esta Convención se tuvo en cuenta la Declaración de los Derechos de los Impedidos de las Naciones Unidas de 1975, el Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1982, el Protocolo Adicional de la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ¿Protocolo de San Salvador¿ de 1988 y las Normas Uniformes sobre Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad de 1993 entre otros.

La Constitución Nacional determina en su artículo 75, inciso 23 la atribución del Congreso de la Nación de ¿legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad¿.

Teniendo en cuenta que nuestro país cuenta con una legislación avanzada en materia de promoción de los derechos de las personas con discapacidad y que aprobó la Convención Interamericana sobre Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad por medio de la ley 25.280 el reglamentar la misma es un acto a favor de las personas con discapacidad.

Y solicitar que el Comité de Seguimiento éste integrado por representantes de organismos públicos dedicados al estudio y atención de los temas de discapacidad y derechos humanos como son: Auditoría General de la Nación; Comisión de Discapacidad de la H. Cámara de Diputados de la Nación; Comisión de Población y Desarrollo Humano - Área de Discapacidad - H. Senado de la Nación; Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas; Comité Federal de Radiodifusión y Televisión; Consejo Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social; Defensoría del Pueblo de la Nación; Dirección General de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo; Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados - subgerencia de discapacidad; Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad social - Unidad de Grupos Vulnerables; Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y Subsecretaría de la Gestión Pública - Instituto Nacional de Administración Pública, constituye un reconocimiento a quienes vienen trabajando a favor de las personas con discapacidad.

Todos los organismos nombrados integran el Comité de Evaluación del Seguimiento de la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad creado por Convenio entre las diferentes áreas y secretarías de discapacidad de Amia -Comunidad Judía-; Arzobispado de Buenos Aires; Central de los Trabajadores Argentinos y Foro Permanente para la Promoción y Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad -Foro PRO- quienes convocaron a los organismos públicos para trabajar en forma conjunta en beneficio del colectivo de la discapacidad, elaborando anualmente un informe con el análisis de la situación y las políticas públicas en relación con la afirmación de derechos de las Personas con Discapacidad.

Es nuestro deseo que dichas organizaciones no gubernamentales se encuentren también convocadas al Comité de Seguimiento.

Por lo expuesto y como reconocimiento al trabajo que realizan a favor de las personas con discapacidad, solicito a mis pares la aprobación de éste proyecto

Antonio Cafiero.-