Número de Expediente 3930/05

Origen Tipo Extracto
3930/05 Senado De La Nación Proyecto De Resolución MERA Y SAPAG : PROYECTO DE RESOLUCION DECLARANDO DE INTERES LA PUBLICACION " AREAS IMPORTANTES PARA LA CONSERVACION DE LAS AVES EN LA ARGENTINA . SITIOS PRIORITARIOS PARA LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD " EDITADO EN EL 2005 POR LA ASOCIACION ORNITOLOGICA DEL PLATA .
Listado de Autores
Mera , Mario Rubén
Sapag , Luz María

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
01-12-2005 14-12-2005 194/2005 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
09-12-2005 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1
09-12-2005 28-02-2007
DE TURISMO
ORDEN DE GIRO: 2
09-12-2005 28-02-2007

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2007

ENVIADO AL ARCHIVO : 24-04-2007

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3930/05)

PROYECTO DE RESOLUCION

El Senado de la Nación

RESUELVE:

Artículo 1º: Declarar de interés la publicación ¿Áreas importantes para la Conservación de las Aves en la Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad¿, editado en el año 2005 por la organización no gubernamental Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata.

Artículo 2º: Encomendar a las Comisiones de Turismo y de Ambiente y Desarrollo Sustentable la presentación nacional de la publicación en el Honorable Senado de la Nación.

Mario R. Mera.- Luz M. Sapag.-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

El concepto de ¿Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA)¿ o ¿Important Bird Area (IBA)¿ está basado en la idea de que las aves son indicadoras de la diversidad biológica en general. El supuesto principal consiste en que los sitios que son valiosos para la conservación de las aves, probablemente también lo son para conservar plantas y otros animales.

Las aves son apropiadas como indicadores, dado que existe un conocimiento científico bastante aceptable sobre ellas, tanto en el nivel mundial como en el nacional, que alienta su uso en la detección de prioridades de conservación. A esto podemos sumar el hecho de que ciertos estudios de campo sobre aves son relativamente sencillos de hacer, lo que permite ir llenando los vacíos de información existentes de manera razonable.

Algunas áreas son excepcionalmente importantes para la conservación de las aves globalmente amenazadas. Los patrones de distribución geográfica de estas aves son, en muchos casos, coincidentes, es decir, existen áreas que si se conservaran, protegerían varias poblaciones de alto interés al mismo tiempo. Estas áreas son identificadas siguiendo criterios pre-establecidos y son denominadas "Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves¿ (AICAs). Las AICAs son seleccionadas de tal suerte que, en conjunto, forman una red de sitios que buscan proteger las especies a lo largo de su distribución geográfica. Idealmente, cada área identificada debería tener un tamaño mínimo para asegurar la supervivencia de las aves a largo plazo. Sin embargo, esto no es siempre posible y un conjunto de varias AICAs pasa a ser un área esencial mínima necesaria para la supervivencia de las especies. El programa de AICAs busca aplicar alguna modalidad de conservación a largo plazo en esas áreas críticas, a través de su protección legal estricta o del uso sustentable de sus recursos.

El objetivo de BirdLife International a través de su programa AICAs es que, en el futuro, muchas de las áreas importantes para la conservación de las aves puedan contar con alguna forma de protección, evitando así la extinción de especies. La discusión con representantes de los sectores de la sociedad involucrados en la conservación del medio ambiente y la producción es el primer paso para implementar un programa integrado de conservación para las aves en el país con alcance global.

El inventario de AICAs es útil para identificar aquello que debería ser protegido, pero no es suficiente. Un país como la Argentina presenta centenas de AICAs, y la protección de todas sólo será posible a través de una red de ornitólogos, observadores de aves, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, investigadores, voluntarios, empresas, en fin, personas e instituciones que se responsabilicen por la preservación de las AICAs, ya sea a través de la donación de recursos, gestión, concepción y ejecución de proyectos específicos, o trabajo voluntario de naturalistas locales que supervisen periódicamente el estado de conservación de algunos lugares. Esa fase activa en el terreno del programa de AICAs ya ha sido establecida en diversos países y ha demostrado ser eficaz para incentivar la conservación de muchos sitios valiosos.

El concepto de AICAs es el resultado de varios estudios emprendidos por BirdLife International junto con Wetlands International, por mandato de la Comisión de la Comunidad Europea y el Consejo de Europa, durante la década de 1980. Los estudios iniciales identificaron áreas en Europa y desde entonces fueron útiles para los conservacionistas y los gobiernos en varios países. Se identificaron por primera vez numerosos sitios de gran importancia y que requerían una protección especial. En Europa, mediante la participación de 400 expertos se recogieron datos sobre 2.444 AICAs en 41 países y se publicó el primer inventario en 1989 (Grimmett y Jones 1989). A partir de allí, la utilidad de las AICAs para la planificación u ordenamiento ambiental y para la protección de sitios fueron evidentes. En 1989 un 25% de las áreas identificadas estaban protegidas y ya en 1995 se logró el 50% de protección gracias a los esfuerzos de las organizaciones socias de BirdLife International. El trabajo de BirdLife Internacional junto a las convenciones y tratados internacionales de conservación hicieron que se difundiera la metodología para identificar los sitios en todos los países miembros de la red de BirdLife Internacional. El programa se expandió hasta África y Asia, y en la década de 1990 fue iniciado en las Américas. Hasta este momento (2005) se habían identificado 6.460 AICAs a nivel global en 167 países y con el aporte de nuestro inventario nacional, estas cifras se transforman en 6.733 AICAs en 168 países.

La ¿Primera Reunión Regional de las Américas de BirdLife International¿ se realizó en Asunción del Paraguay en 1995. Allí se acordó iniciar el programa de AICAs como prioridad para las organizaciones ornitológicas de toda la región. Luego se sucedieron una serie de talleres regionales para acordar los criterios y planificar las estrategias para impulsar los programas nacionales. Algunos países de América ya publicaron sus inventarios nacionales. Nuestros países vecinos están identificando sus AICAs y están próximos a la edición de sus inventarios. Se espera publicar un inventario de las AICAs de las Américas en el año 2008 para que pueda ser utilizado en la definición de estrategias de conservación en una escala continental.

Las AICAs son sitios identificados por la presencia de especies ¿indicadoras¿ pertenecientes a cuatro categorías. Cada categoría está sustentada por una lista apropiada de especies y por los niveles críticos poblacionales que fueron tomados de fuentes reconocidas de datos y acordados por las instituciones asociadas a BirdLife International.

La publicación que el presente proyecto propone declarar de interés, lleva por título ¿Áreas de importancia para la conservación de las aves en la Argentina: Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad¿. Su editor es el señor Adrián Di Giacomo, autor de Temas de Naturaleza y Conservación-Monografía de Aves Argentinas Nro. 5 y cuenta con el apoyo de la Fundación BBVA, y el respaldo de Vogelbescherming Nederland, Aparamis, Administración de Parques Nacionales, SEO/Birdlife, Pan American Energy, Zaken y American Bird Conservancy.

Creemos que el trabajo realizado y el esfuerzo puesto de manifiesto por estas organizaciones, merece asimismo ser presentado en el ámbito de este Honorable Senado, habida cuenta que abarca todas las provincias de nuestros país con sus correspondientes Areas de Importancia para la Conservación de las Aves.

Mario R. Mera.- Luz M. Sapag.-