Número de Expediente 3929/05

Origen Tipo Extracto
3929/05 Senado De La Nación Proyecto De Declaración REUTEMANN Y LATORRE : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO BENEPLACITO POR LA SELECCION DE ARTISTAS SANTAFESINAS PARA PARTICIPAR EN LA IX BIENAL DE LA HABANA .
Listado de Autores
Reutemann , Carlos Alberto
Latorre , Roxana Itatí

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
01-12-2005 14-12-2005 194/2005 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
09-12-2005 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
09-12-2005 28-02-2007

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2007

ENVIADO AL ARCHIVO : 11-05-2007

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3929/05)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su reconocimiento y beneplácito hacia las artistas santafesinas Rosalía Maguid y Elisa Strada quienes fueron seleccionadas para participar en la IX° Bienal de la Habana con foto - instalaciones y foto - intervenciones, evento que tendrá lugar desde el 27 de marzo al 27 de abril de 2006.

Carlos A. Reutemann. - Roxana Latorre.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Desde su primera edición, en el año 1984, la Bienal de La Habana se ha convertido en uno de los eventos de arte contemporáneo más importantes en el ámbito mundial. Presenta principalmente la actividad creadora de artistas provenientes de África, Asia, América Latina y el Caribe o cuyas raíces culturales están ligadas a aquellas regiones.

La próxima edición de la Bienal de La Habana se convoca en torno al lema de las "Dinámicas de la Cultura Urbana", tópico que será el paraguas conceptual aglutinante y, al mismo tiempo, eje curatorial de todas las exposiciones, proyectos site - specific, interferencias e intervenciones urbanas, distribuidos en distintas sedes de la capital cubana.

Junto a las santafesinas Rosalía Maguid y Elisa Strada representarán a nuestro país, artistas del calibre de Pablo Siquier, Guillermo Kuitca y Anahí Cáceres, entre un total de ocho expositores argentinos.

Paralelamente a las exposiciones y proyectos especiales el perfil de la Bienal contempla, para esta ocasión, otros núcleos estéticos fuertemente significativos como la realización de talleres (de mobiliario urbano, festividad popular, diseño de indumentaria, confección de juguetes, intervenciones en espacios abiertos como parques, plazas, vidrieras y proyectos de inserción social) en escenarios públicos, o la intervención en espacios privados del hábitat, jugando con la idea de continuidad de experiencias similares precedentes.

Tal lo expresado por la crítica e historiadora del arte, Claudia Laudanno, "Dinámicas de la Cultura Urbana¿ fue elegido debido al hecho de que se está asistiendo a un irrefrenable proceso de industrialización y post-industrialización en el cual las ciudades se han transformado en lugares superpoblados. Por tal motivo las urbes han devenido el lugar o topos donde día a día acontecen fenómenos sociales de alta complejidad que sobrepasan el mero hecho del crecimiento poblacional incontrolable.

Otro rasgo distintivo, sobre todo de las ciudades latinoamericanas, es que se han construido o sedimentado por capas donde la hibridación y la heterogeneidad son las marcas fundacionales de sus actuales fisonomías cosmopolitas. Tales son los casos de grandes megalópolis como México D.F, San Pablo, Buenos Aires, Caracas y Santiago de Chile, por citar algunos ejemplos.

También, Laudanno aclara que ¿... de acuerdo con los fundamentos del marco de la bienal, el imaginario visual urbano parece ser bastante parecido entre una ciudad de un país desarrollado y otra de un país subdesarrollado donde, en ambas modalidades, se pueden detectar conflictos similares, imágenes semejantes y formas de vida en las que imperan la violencia, la falta de comunicación afectiva, la polución, la contaminación y el caos ...¿

La crítica viene dirigida, especialmente, a los centros de poder que trazaron modelos de proyectos de progreso urbanos y que terminaron siendo dislocados y desproporcionados, fuera de toda escala humana y humanista. Por tal motivo, las ciudades serían, también, el "caldo de cultivo" donde se codifican y enuncian mensajes de talante hegemónico, con una saturación de propaganda y exceso de información y donde las imágenes que las van poblando son generalmente ambiguas, banales y de innegable frivolidad, dado que se encuentran estrechamente vinculadas al mundo del espectáculo y del merchandising.

Las producciones especificas de las santafesinas Maguid y Strada, son de neto corte "post-fotográfico" y vale acotar que, desde hace largo tiempo, ambas vienen investigando sobre las "marcas" o huellas de las ciudades.

Desde 2000 en adelante, Maguid ha venido trabajando la temática de las urbes y mini-urbes en las que se instaló la inmigración hebrea en Argentina, generando un voluminoso cuerpo de "road-fotos", impresas a gran escala y sobre inusitados soportes: bagun, metal, colorluxe. La foto-instalación que Maguid exhibirá en La Habana cubrirá una pared de aproximadamente quince metros y posee dimensiones variables que pertenece a la serie denominada: "Barrio Chino" donde la artista realizó una minuciosa labor de registro documental de diferentes zonas del dicho barrio de la ciudad de Buenos Aires: comercios de ropa, comida asiática, centros políticos, ciber-cafés, locutorios, supermercados, fruterías, almacenes, talleres mecánicos, centros de meditación y yoga, etc.

Para Elisa Strada, la visión de choque, al estilo de las "iluminaciones profanas", propuestas por el filósofo alemán Walter Benjamin, cobra vida en un nuevo ciclo de trabajos en campo expandido que son auténticos murales fotográficos con impresiones en vinilo, montadas sobre plexiglás y luego, adosadas a paneles de finas chapas metálicas intervenidas con diseños expansivos de retículas, efectuadas en colores primarios.

Las obras antedichas se basan en un paneo en movimiento convulsivo de los interiores o exteriores de los garajes de la Capital Federal. Son como graficaciones o mapeos de la inasible y vertiginosa fluctuación de la mirada posada en estos espacios de transito, verdaderos no-lugares, que Strada capta re-semantizando el legado del arte óptico, con ciertos toques psicodélicos. De estos recientes trabajos de la joven artista santafesina, ex becaria del Programa UBA - Rojas - Kuitca, sobresale la serie abierta denominada: "Stored".

De acuerdo con Laudanno, las poéticas de Maguid y Strada, con sus consabidas diferenciaciones y modulaciones de lenguajes de expresión y de enunciación dan cuenta, a todas luces, del fenómeno que se viene produciendo respecto de la desintegración de los conceptos estereotipados sobre la ciudad moderna, en pos de la ciudad tardomoderna.

Desde este Cuerpo Legislativo celebramos la posibilidad de que nuestros artistas se destaquen y representen a nuestro país ante el mundo.

Señor Presidente: por las consideraciones vertidas, de mis pares solicito la aprobación del presente proyecto de Declaración.

Carlos A. Reutemann. - Roxana Latorre.-