Número de Expediente 3915/05
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3915/05 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | SAPAG : PROYECTO DE RESOLUCION RECHAZANDO LOS PROYECTOS DE INSTALACION DE PLANTAS DE PRODUCCION DE CELULOSA EN LA COSTA DEL RIO URUGUAY EN LA REP. ORIENTAL DEL URUGUAY . |
Listado de Autores |
---|
Sapag
, Luz María
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
30-11-2005 | 14-12-2005 | 193/2005 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
09-12-2005 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 1 |
09-12-2005 | 28-02-2007 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2007
ENVIADO AL ARCHIVO : 13-07-2007
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3915/05)
PROYECTO DE RESOLUCION
El Senado de la Nación
RESUELVE:
1º Rechazar los proyectos de instalación de las dos plantas de producción de celulosa en las costa del río Uruguay, en la República Oriental del Uruguay.
2º Solicitar al Presidente de esta Honorable Cámara, envíe copia de la presente resolución al Poder Ejecutivo y a las Cámaras Legislativas de la República Oriental del Uruguay.
3° Solicitar al Presidente de esta Honorable Cámara, se dirija a la Corporación Financiera Internacional, al Sr. Presidente del Banco Mundial y al Sr. Presidente del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, de Madrid, con el fin de solicitarles eviten contribuir a la financiación de los proyectos de las plantas de celulosa a instalarse en la República Oriental del Uruguay, en razón del daño ambiental que se provocaría en la región.
Luz M. Sapag.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Los proyectos concretos de instalación de dos plantas de producción de celulosa en las costas del río Uruguay, en la vecina República Oriental del Uruguay, han sido originados en un proceso que se remonta al año 2003.
Con el primero de los proyectos, denominado ¿Celulosas de M¿Bopicuá¿, perteneciente al grupo español ENCE (Empresa Nacional Celulosa Española), el entonces Poder Ejecutivo uruguayo no cumplimentó el debido proceso que establece el artículo 7º del Estatuto del Río Uruguay, al haberle otorgado autorización previa sin haber comunicado a la parte Argentina respecto de un proyecto ¿que puede causar una alteración significativa, afectar la navegación, el régimen del río o la calidad de las aguas¿ del recurso hídrico compartido.
A partir del momento en que Argentina toma conocimiento formal de este proyecto, hecho que sucede en la reunión en la ciudad de Colonia, de fecha 09 de Octubre del año 2003, entre el Presidente D. Néstor Kirchner y el entonces Presidente uruguayo D. Jorge Battle; se inicia un proceso a través de la CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay) en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; luego continuado por la Comisión Evaluadora Binacional creada a partir de la reunión entre los Presidentes Kirchner y Tabaré Vazquez el 06 de mayo del corriente año.
Informes técnicos elaborados por el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), el INA (Instituto Nacional del Agua) y el S.H.N. (Servicio de Hidrografía Naval), todos ellos de Argentina, concluyeron oportunamente en no recomendar el empleo de la tecnología ECF (empleo de cloro) por el impacto ambiental que generan, recomendando a su vez que se haga uso de nuevas tecnologías menos contaminantes para la producción de papel, tal el caso de la TCF (totalmente libres de cloro).
Precisamente, la normativa ambiental europea, región de origen de los grupos ENCE y BOTNIA que promueven estos dos proyectos, endurece cada vez más los requisitos para la instalación de estas plantas de celulosa, exigiendo que a partir del año 2007 todas ellas cuenten con la tecnología TCF.
Resulta no poco llamativo que dentro del marco de la actual globalización, exista el interés en instalar estas plantas, cuyo impacto ambiental está reconocido y aceptado, en países como los nuestros, siempre necesitados de inversiones y que todavía no han alcanzado las regulaciones ambientales y controles más estrictos que se practican en los denominados países desarrollados.
La falta de información y la dificultad para el acceso a la misma ha sido una constante en todo el proceso, cuya escasez sólo ha contribuido a incrementar las razonables dudas y a alejar la confianza.
El grado de exposición en los medios y la presión originada en las manifestaciones públicas de los vecinos de la ciudad entrerriana de Gualeguaychú, han contribuido a instalar este problema en el orden nacional e internacional.
Un reciente informe de la Oficina del Ombudsman de la Corporación Financiera Internacional respecto de ambos proyectos (ENCE y BOTNIA), reconoce:
a) a la Asamblea de vecinos de Gualeguaychú como una ¿voz poderosa y coherente que ha hecho surgir preguntas legítimas¿;
b) que ¿los procesos de consulta y divulgación relacionados a la aprobación de estos proyectos dan la impresión de haber sido apresurados y presentados como formalismo a quienes se consultaba¿;
c) que ¿se ha puesto muy poco énfasis en la naturaleza transfronteriza de los posibles impactos de estos emprendimientos¿;
d) que ¿no ha habido suficiente reconocimiento de la legitimidad de las preocupaciones y temores de las comunidades localizadas en el área del proyecto¿;
e) que se ha deteriorado de tal manera la confianza de la población que puede verse afectada, que más información y hechos científicos no serán suficientes para revertirla,
Dado que las instancias normativas previstas en ambos países para actuar en forma preventiva respecto del daño al ambiente (tal el caso del instrumento de Evaluación de Impacto Ambiental) y que a pesar de los derechos vigentes en ambas naciones para garantizan la debida participación de la Sociedad y su consulta, no se han logrado resultados concluyentes respecto de la protección ambiental de nuestros recursos, de la salud humana y de la calidad de vida de la población del área de influencia de los proyectos, sino más bien se han incrementado las dudas razonables respecto de los daños, es que solicito a mis pares el apoyo al rechazo de estos dos proyectos de plantas de producción de celulosa, se comunique tal decisión a las autoridades políticas del Poder Ejecutivo y de ambas Cámaras del Congreso de la República Oriental del Uruguay y se solicite a la Corporación Financiera Internacional, Banco Mundial y al Banco Bilbao Vizcaya Argentaria de Madrid, posibles financiadores de estos proyectos, eviten tal apoyo en razón del daño ambiental que se provocaría en la región.
Luz M. Sapag.