Número de Expediente 3909/05

Origen Tipo Extracto
3909/05 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación BAR : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LA REALIZACION DE UNA CAMPAÑA DE PREVENCION SOBRE LAS CONSECUENCIAS POR EL USO INDISCRIMINADO DE INTERNET .
Listado de Autores
Bar , Graciela Yolanda

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
30-11-2005 14-12-2005 193/2005 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
09-12-2005 28-03-2006

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE SISTEMAS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN
ORDEN DE GIRO: 1
09-12-2005 28-03-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 23-06-2006

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 19-04-2006
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
106/06 29-03-2006 APROBADA

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 515/06 09-01-2007
PE RP 293/07 04-09-2007
PE RP 88/07 16-05-2007
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3909/05)

PROYECTO DE COMUNICACION

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo a través de los organismos que considere pertinente realice una campaña masiva de comunicación social en todo el territorio nacional para la toma de conciencia y prevención social de la comunidad en general respecto al uso indiscriminado de Internet por parte de los niños, niñas y adolescentes y las consecuencias negativas que acarrea para su salud psicofísica.

Graciela Y. Bar.

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

Distintos informes de medios periodísticos de amplia cobertura nacional como son los diarios La Nación y Clarín, se ocuparon del tema del mal uso de internet y sus consecuencias de aislamiento y en algunos otros llegando a la adicción por parte de los usuarios, en su mayoría niños y adolescentes. Estos informes ponen de relieve esta difícil y preocupante situación por la que atraviesa la sociedad argentina, generalmente de clase media y alta.

Por esta razón, cada vez más padres consultan a psicólogos y psiquiatras porque sus hijos viven encerrados en sus cuartos, con la televisión, videojuegos e Internet.

¿El avance de la tecnología sin dudas influye en las relaciones sociales¿, explica Rebeca Hillert, coordinadora docente y supervisora en Clínica de la Niñez y el Adolescente del Centro Dos, una institución sin fines de lucro donde se atienden 3.000 pacientes. ¿Hasta hace poco, en las casas con adolescentes solía haber música a todo volumen. Eso ya no pasa. Los chicos eligen entre 5.000 temas en MP3 que se bajaron de la PC y los escuchan con auriculares, solos, en sus habitaciones¿, ejemplifica Hiller, (extraído del diario ¿Clarín¿ de fecha 20/03/2005, en una nota que se titula ¿Adolescentes que se aíslan: un nuevo trastorno de conducta.¿)

Todos los especialistas consultados en las notas periodísticas afirman que en los últimos años aumentaron las consultas de padres preocupados por el aislamiento social autoimpuesto por sus hijos, que se niegan a salir de sus cuartos, donde pasan horas frente al televisor y la computadora. Otros encaran la consulta por el fracaso escolar o los cambios abruptos en la conducta. También aclaran que: ¿No hay que confundirse con el encierro normal de todo adolescente, que es capaz de tirarse horas en la cama simplemente para no hacer nada. ¿Ese aislamiento es normal, porque el adolescente debe distanciarse de las figuras parentales. Tampoco es grave si navega en Internet, pero además hace otras cosas y tiene amigos¿¿ (extraído del diario ¿Clarín¿ de fecha 20/03/2005, en una nota que se titula ¿Adolescentes que se aíslan: un nuevo trastorno de conducta.¿) Y advierten que lo preocupante es que tenga cortado su lazo con el afuera.

Muchos menores pasan un par de horas navegando, hasta que luego se sumergen por completo en el universo virtual y cortan entonces los lazos con el mundo exterior, la sociedad. Lo que pasa es que Internet es apasionante, es un mundo que atrapa y si no se está lo suficientemente preparado, se puede llegar a ser ¿devorado¿ por la red de redes.

Por ello es que ¿...Como sucede con cualquier sustancia o conducta que se vuelve adictiva, la necesidad de pasar varias horas frente a un monitor, ya sea chateando o participando de juegos en red, genera en los niños y adolescentes un vicio.¿ A la vez que ¿Como la persona que tiene una dependencia de las drogas y se escapa para consumir, el se escapaba para ir a chatear...¿ (extraído del diario ¿La Nación¿ de fecha 16/11/2005, en una nota que se titula ¿Tiene 16 años y es asistido por su adicción a Internet.¿)

Los psicólogos dicen que, aunque no hay una sustancia de por medio, como podría ser la cocaína, la necesidad compulsiva de navegar en Internet, también es considerada una adicción.

En Japón es tema de agenda nacional. Estiman que uno de cada diez adolescentes - más de un millón -, sufre este trastorno al que llaman hikikomori, que significa inhibición, reclusión, aislamiento. En general son hijos únicos a los que los padres les dan todo, pero entre ellos no hay diálogo y tampoco tienen amigos. La preocupación es tal que hay una treintena de libros, documentales y una película.

Es sabido que entre Japón y Argentina hay una diferencia abismal en lo cultural y económico, pero el trastorno también se expresa aquí. Se da en las clases media y alta, en aquellos hogares donde los chicos tienen la tecnología al alcance de la mano.

¿Una persona con esta patología es capaz de pasar hasta cinco días navegando, y solo parar para comer y atender sus necesidades básicas. Esto trae como consecuencia problemas de alimentación, de visión, de postura, de movilidad y trastornos en el desarrollo en general, señala el especialista consultado por La Nación en un caso específico.

Algunas de las posibles causas de este problema son:
- en general, los jóvenes con tendencia a generar esta clase de síntomas tienen baja autoestima, son impulsivos y ansiosos
- son hijos de padres hiperocupados que compensan su ausencia y la carencia afectiva con cosas materiales y permisividad
- en otros casos son chicos tímidos y la computadora les facilita los vínculos sociales

En la nota del diario La Nación de fecha 16/11/2005, la psicóloga Natalia Montero explica que se trata de una patología que ya esta instalada en la sociedad, y en la mayoría de los casos son adolescentes. Además explica que: ¿Aquel que se aferra a la computadora, hace visible un síntoma de algo que no puede poner en palabras, como ser un conflicto familiar o personal.¿

Para enfrentar estos conflictos, los especialistas recomiendan a los padres pasar mucho tiempo con sus hijos. ¿Hay que fortalecer la comunicación familiar¿, dijo uno de los especialistas consultados por La Nación.

Es un mal que recién está comenzando y afecta a la población más importante de nuestra nación, como lo es la niñez y la adolescencia.

Por lo tanto es deber del Estado ejecutar acciones preventivas y concientizadoras para toda la población.

Hoy más que nunca, se debe velar por la concreción de los derechos de nuestros niños, niñas y adolescentes. Asimismo, la solidaridad y el trabajo en equipo, sólo se consolida ¿con otros¿ y ¿para otros¿.

Por lo expuesto solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Graciela Y. Bar.