Número de Expediente 3907/05
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3907/05 | Senado De La Nación | Proyecto De Ley | MARINO : PROYECTO DE LEY DEROGANDO EL DECRETO N° 257/01 Y RESTABLECIENDO LA VIGENCIA DE LA LEY 25155 - HORA OFICIAL-. |
Listado de Autores |
---|
Marino
, Juan Carlos
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
30-11-2005 | 14-12-2005 | 193/2005 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
09-12-2005 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE LEGISLACIÓN GENERAL
ORDEN DE GIRO: 1 |
09-12-2005 | 28-02-2007 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2007
ENVIADO AL ARCHIVO : 13-07-2007
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3907/05)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
Articulo 1º- Derogase el Decreto Nº 257/2001 del Poder Ejecutivo Nacional publicado en el Boletín Oficial Nº 29.599 del 1º de Marzo del año 2001.
Articulo 2º- Restitúyasele plena vigencia a la Ley Nº 25.155 de Hora Oficial a partir del 21 de diciembre del año 2005 a las 0 horas.
Articulo 3º- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Juan C. Marino.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
La Ley 25.155 promulgada de hecho el 17 de septiembre del año 1999, estableció como horario oficial de la República Argentina el de cuatro (4) horas al Oeste del meridiano de Greenwich, de acuerdo a lo que le corresponde a nuestro país dentro del Sistema Internacional de Husos Horarios.
A su vez esta misma ley, que a partir de la hora cero (0) del primer domingo de octubre de cada año, y hasta la hora cero (0) del primer domingo del mes de marzo del año siguiente, el uso horario adoptado iba a ser el de tres (3) horas al Oeste del meridiano de Greenwich, con lo cual en la temporada estival se atrasaba 60 minutos el horario.
Sin embargo, producto de la presión del sector energético, o de la falta de convencimiento del Poder Ejecutivo de ese momento, la ley fue suspendida transitoriamente por el Decreto 186/2000, y posteriormente suspendida definitivamente, hasta tanto no se tengan los informes adecuados, por el Decreto 257/2001.
La iniciativa resulta válida, ya que sin cambiar los hábitos cotidianos en la vida de cada individuo, permitirá un ahorro en el consumo energético, debido al mayor aprovechamiento de la luz solar. Al margen de que muchos cuestionan la magnitud del ahorro en cuestión, lo cierto es que sin duda no deja de ser un ahorro, y permite bajar la intensidad de la demanda energética, en momentos donde este recurso resulta imprescindible para el crecimiento económico.
Si nos remitimos a los estudios que la Secretaria de Energía de la Nación solicito en su momento tanto a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) como a la Asociación de Transportadores de Energía Eléctrica de la Republica Argentina (Aterra), los primeros aducen que el ahorro energético podría alcanzar el 2% del consumo regular en esos periodos, mientras Aterra cree que el ahorro no excedería del 0.5%.
La iniciativa en cuestión, reviste mayor urgencia si tenemos en cuenta los pronósticos que miembros del sector manejan para esta temporada estival, afirmando la posible existencia entre el 10 de diciembre y el 5 de enero (fecha de gran consumo tradicionalmente), de un 15% mas de cortes que en el mismo periodo del año 2004.
Mas allá de las magnitudes, debemos entender que a diferencia de lo que es Plan de Uso Racional de la Energía, que sin dudas supuso un avance importante en la concientización del verdadero valor que tiene este recurso, el cambio del huso horario posibilita el ahorro energético sin modificar los hábitos cotidianos, debido a que su vigencia y su cumplimiento es universal.
La medida en cuestión no tiene ningún costo en su instrumentación mas haya de los interesados en el sector energético, y a su vez posee otros beneficios colaterales que muchas veces no se consideran, como por ejemplo el hecho de que el mayor aprovechamiento de la luz solar, y la posibilidad de que mucha gente podrá regresar a su hogar aun con luz natural, permitirá brindar mayor seguridad.
Teniendo en cuenta que son estos pequeños detalles los que en definitiva contribuyen a mejorar la calidad de vida, solicito a mis pares que me acompañen con esta iniciativa.
Juan C. Marino.-