Número de Expediente 3906/05
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3906/05 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | PINCHETT Y BUSSI : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO PREOCUPACION POR EL ALTO NUMERO DE ENFERMOS DE HEPATITIS EN TUCUMAN . |
Listado de Autores |
---|
Pinchetti de Sierra Morales
, Delia Norma
|
Bussi
, Ricardo Argentino
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
30-11-2005 | 14-12-2005 | 193/2005 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
09-12-2005 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
09-12-2005 | 14-08-2006 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 27-09-2006
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 06-09-2006 |
SANCION: ARCHIVO |
COMENTARIO: |
NOTA:CONJ. S. 679/05, 188,190,193,1307 Y 2092/06 |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
768/06 | 15-08-2006 | APROBADA |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3906/05)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su preocupación por el alto número de enfermos con Hepatitis que existen en la Provincia de Tucumán.
Delia N. Pinchetti de Sierra Morales.- Ricardo A. Bussi.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Ya se describía la Hepatitis en el siglo XVII, generalmente asociada a campañas militares. En los años '40 fue diferenciada la A de la B, a través de las pruebas serológicas para esta última; y en los '70 se aisló el virus, además de desarrollarse otras técnicas de diferenciación de otras Hepatitis no B. En la actualidad se diferencian cinco: las A-B-C-D-E, de las que las B-C-D pueden hacerse crónicas.
La Hepatitis A (HA) es una enfermedad distribuida en todo el mundo, de aparición periódica y epidémica. En los países en desarrollo, los adultos suelen ser inmunes y la transmisión se hace a partir de los niños. La cantidad de casos tiene una relación directa con el estado socio-económico, el nivel educativo y el medio ambiente.
Afecta anualmente alrededor de 10 millones de personas en el mundo. Es un picornavirus. Fue aislado en 1979 y se le conoce un solo serotipo. No tiene cápsula pero si posee envoltura o cápside.
Es muy resistente al pH ácido (resiste en el estómago hasta 4 horas); a las bajas y altas temperaturas; al cloro; a los detergentes; a los agentes antivirales. Se inactiva con formol, altas concentraciones de cloro y alta temperatura.
En las aguas contaminadas sobrevive más tiempo que el virus polio. Los mariscos filtran este agua (en especial las ostras y almejas) y conservan el virus durante largos períodos. Por ello deben ser cocinados adecuadamente. Se mantiene también en cremas, galletitas y alimentos rellenos.
Los niños de madres inmunes al virus de HA (VHA), mantienen su inmunidad hasta 8 meses después del nacimiento.
La enfermedad es endémica y existen áreas de alta endemicidad, tanto en el centro como en el sur de América. Medio Oriente, Asia y zonas del Pacífico occidental también se encuentran en la misma situación.
En estas zonas, el 80% de los niños menores de 10 años, han padecido la enfermedad. Por un déficit de denuncia, la cantidad de casos reales es cinco veces superior a los declarados.
En la Argentina (de endemicidad moderada, aunque con distinta incidencia según las zonas geográficas) son afectados niños, adolescentes y adultos jóvenes. No es una enfermedad mortal, pero hay una incidencia de casos fulminantes que oscila en un 0,1-1% (hasta un 3% en mayores de 50 años), con alta mortalidad o necesidad de transplante hepático.
El VHA presenta patrones de aparición cíclica, que oscilan con incidencias altas o bajas. Éstas están condicionadas por la acumulación de susceptibles y las condiciones socioeconómicas y medioambientales. Por ejemplo:
1) En las regiones de baja endemicidad, los picos se observan en determinados meses del año, por importación de virus de otras latitudes (vacaciones, período navideño, etc.).
2) En las de alta endemicidad, los patrones estacionales pueden reflejar las condiciones de diseminación (estación de lluvias, mala red cloacal, etc.).
3) En las de muy baja endemicidad, la lenta propagación del virus da como resultado una también baja inmunidad de la población. Por lo tanto la infección puede darse en cualquier momento y edad, y depende de la exposición (viajes a regiones endémicas, contacto con infectados o inmigrantes).
De esto se desprende que en los lugares de baja endemicidad, la inmunidad de la población va disminuyendo, desplazando la infección a edades más avanzadas y con mayores riesgos por su mayor capacidad de desplazamiento y/o complicaciones físicas y sociales. En este caso la inmunización corrige tales efectos.
En los de alta endemicidad, las soluciones son: agua potable, tratamiento de excretas, educación sanitaria y mejora de la situación socioeconómica. Aquí, la vacunación masiva seria posible y beneficiosa, de contarse con vacunas de bajo costo.
La Hepatitis es muy contagiosa nivel familiar y en comunidades de cuidado diurno. En éstas últimas, la diseminación dependerá directamente de la cantidad de niños menores de 2 años y los que utilizan pañales (se han registrado casos de excreción durante 6 meses). En estos lugares, la sintomatologia clásica la presentan los adultos; no así los niños, quienes cursan la enfermedad con pocos síntomas (subclínica) o sin ellos, lo que favorece la diseminación del virus.
Cuando los brotes provienen de una fuente común, el agua contaminada natural o de red, es un vehículo importante de transmisión. Otra es el agua de mar, a través de mariscos y pescados. Los alimentos contaminados son también una fuente de infección.
El cuadro clínico tiene 4 periodos:
1) Incubación: desde el contacto con el virus hasta la aparición de síntomas. Dura entre 15 a 30 días promedio. La eliminación más alta de virus, se da en las 2 semanas previas al inicio de la enfermedad y disminuye luego de la primer semana de ictericia. No existe el estado de portador del virus de Hepatitis A, exclusivamente.
2) Prodrómica: orina oscura, astenia, náuseas, fiebre, cefaleas, dolor abdominal, heces claras, mialgias, prurito, etc.
3) Ictérica.
4) Convalescencia.
Cabe destacar que el 10% de los casos requiere hospitalización. Y el 25% de los casos no se puede identificar la fuente de infección.
En el año 2004, en la República Argentina se notificaron 61.845 casos (una tasa de 170,6 casos por cada 100.000 habitantes) contra 50.399 casos en el 2003 (139 cada 100.000 habitantes). Por lo tanto y sabiendo que existe un déficit de denuncia además de casos sin diagnóstico, es factible inferir que esta tasa es mayor.
La incidencia de esta enfermedad por regiones es dispar, de acuerdo a estudios que se han realizado en distintas zonas geográficas. Las regiones NOA (Noroeste Argentino) y Cuyo fueron las que presentaron tasas por encima de los valores nacionales, en tanto que en las Centro y Sur se comprobaron tasas similares al promedio nacional. Las tasas del NEA (Noreste Argentino), fueron las más bajas del país y las de Cuyo, las más altas.
Estudios anteriores por grupo etáreo dieron también resultados disímiles: por ejemplo, de 0 a 14 años: Tucumán 81,4%; San Justo (Pcia. de Buenos Aires) 64,5%; Rosario 46,5%; Capital Federal 29,4%. Algunos estudios refieren zonas con un 46% de adultos serológicamente negativos.
En virtud a la situación existente, es necesaria la inmediata intervención del Ministerio de Salud de la Nación y la exhortación a que el responsable de la salud de los tucumanos defina e implemente las políticas de salud coordinadas y los programas de prevención, protección y rehabilitación, necesarios para combatir esta endemia.
Por todo lo expuesto es que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.
Delia N. Pinchetti de Sierra Morales.- Ricardo A. Bussi.-