Número de Expediente 390/06

Origen Tipo Extracto
390/06 Senado De La Nación Proyecto De Declaración GIUSTI : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO AL DIA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA INSTITUIDO EL 21 DE FEBRERO .
Listado de Autores
Giusti , Silvia Ester

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
10-03-2006 22-03-2006 017/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
20-03-2006 26-05-2006

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 2
03-04-2006 26-05-2006

ORDEN DE GIRO: 1
21-03-2006 26-05-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 11-08-2006

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 14-06-2006
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:
OBSERVACIONES
AMPLIACION DISPUESTA POR S.P. 633/06 A PEDIDO DEL SENADOR FERNANDEZ EL 03/04/06

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
417/06 30-05-2006 APROBADA
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-390/06)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARAN:

Su adhesión a la sexta celebración del Día Internacional de la Lengua Materna, instituido cada 21 de febrero por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con la finalidad de preservar las lenguas locales y promover el multilingüismo y la diversidad cultural.

Silvia E. Giusti.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El Día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado por la 30ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 1999. Anualmente, desde febrero de 2000 tiene por objeto promover el multilingüismo y la diversidad cultural, es decir, el reconocimiento y la práctica de las lenguas maternas del mundo entero, y en especial las de las minorías.

En contra de una realidad mundial que presenta en peligro de desaparición a tres mil de las seis mil lenguas que se hablan, el 21 de febrero se celebró por sexta vez el Día Internacional de la Lengua Materna, ocasión precisa para manifestar la necesidad de alcanzar una mayor conciencia acerca del papel que cumplen las lenguas, en tanto son el instrumento para la preservación y el desarrollo de nuestro patrimonio cultural tangible (las escrituras y los libros), e intangible (otras formas de expresión).

Resulta de fundamental importancia reconocer el papel desempeñado por la lengua materna en el desarrollo de la creatividad, la capacidad de comunicación y la elaboración de conceptos, y se debe prestar especial atención al hecho de que las lenguas maternas constituyen el primer vector de la identidad cultural. Pues cada lengua refleja una visión única de la vida del hombre en el planeta, además de una cultura compleja que trasmite la forma en la que una comunidad ha interactuado en el mundo, en la que ha manifestado su conocimiento y el entendimiento de la realidad que le rodea. Es por estas circunstancias que, con la muerte y desaparición de una lengua, se pierde de modo irreversible una porción insustituible de nuestro pensamiento y de la visión del mundo.

Se considera que actualmente se hablan en toda América alrededor de 600 lenguas aborígenes, la mitad de las habladas a la llegada de los españoles. Es decir, cientos de lenguas han desaparecido y con ellas la visión del mundo que poseían sus hablantes.

La lengua aborigen más hablada en nuestro continente es el quechua, con un total de diez millones de hablantes, distribuidos a lo largo de Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Argentina y en menor medida, Brasil y Chile.

En el caso particular de la Argentina, se estima que el quechua es la segunda lengua más hablada después del español. Nuestro presente revela cerca de un millón y medio de personas que se reconocen como indígenas, lo que representa aproximadamente el 4 por ciento de la población total del país, según datos obtenidos en el Censo Nacional de Población de 2001; la existencia de 1.700 escuelas primarias y 900 de nivel medio con matrícula aborigen, relevadas por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, y se estima que son mas de 270 mil los hogares con algún familiar aborigen integrados por niños y adolescentes en edad escolar. Asimismo, según el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA), existen 18 pueblos indígenas que mantienen su idioma, cultura, historia e identidad.

La trascendencia de la cuestión ha motivado la elaboración de diversos estudios, los que han señalado que el fenómeno de desaparición de lenguas se aceleró durante las últimas décadas del siglo XX, y se estima que durante el presente siglo, de no tomarse medidas urgentes, desaparecerán más de la mitad de las lenguas que se hablan en la actualidad. Sin embargo, experiencias en diferentes partes del mundo, han demostrado que no sólo es posible revertir este proceso sino incluso iniciar una expansión si la comunidad que habla la lengua inicia, con firmeza y decisión, una política de recuperación lingüística.

En este sentido, tanto a nivel nacional como provincial, se han puesto en marcha en los últimos tiempos algunas iniciativas contra la problemática, y un ejemplo de ello es el Programa Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, el cual contó con el otorgamiento de becas e incluyó producción de materiales, formación docente, apoyo técnico y financiero a proyectos pedagógicos institucionales, investigación, evaluación y monitoreo y creación de redes a nivel nacional y regional. Asimismo, y desde una perspectiva diferente, las constituciones de las provincias de Jujuy, Salta, Formosa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Tierra del Fuego, Buenos Aires y Chaco establecen reglas sobre la materia. A modo de ejemplo, el Art. 34 de la Constitución de la Provincia del Chubut reformado en el año 1994 establece que "La Provincia reivindica la existencia de los pueblos indígenas en su territorio, garantizando el respeto a su identidad. Promueve medidas adecuadas para preservar y facilitar el desarrollo y la práctica de sus lenguas, asegurando el derecho a una educación bilingüe e intercultural¿.

En definitiva, el Día Internacional de la Lengua Materna brinda una oportunidad única para que, año tras año, sean cada vez más quienes tomen conciencia acerca de una realidad que no es ajena a nuestro país, y que se requiere de la voluntad y del compromiso solidario de todos los sectores de la sociedad para la preservación de las lenguas locales, protección de la educación multilingüe y salvaguarda de la diversidad lingüística.

Por todo lo expuesto, Señor Presidente, es que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de declaración.

Silvia E. Giusti.-