Número de Expediente 3890/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3890/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | CONTI : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES PARLAMENTARIO LA TAREA DE LA ASOCIACION DE REDUCCION DE DAÑOS DE LA ARGENTINA ( ARDA ) . |
Listado de Autores |
---|
Conti
, Diana Beatriz
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
09-11-2004 | 10-11-2004 | 229/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
10-11-2004 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
11-11-2004 | 28-02-2006 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006
ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-2006
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3890/04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
De interés parlamentario la tarea que desarrolla la Asociación de
Reducción de Daños de la Argentina (ARDA).
Diana B. Conti.-
FUNDAMENTOS:
Sr. Presidente:
La Asociación de Reducción de Daños de la Argentina (ARDA) es una
asociación nacional, creada en 1999, que agrupa a los profesionales y
organizaciones del país que tienen relación con el desarrollo de
políticas de droga orientadas a reducir las consecuencias perjudiciales
del uso de droga y que aspiran a incidir en las políticas públicas
socio sanitarias sobre drogas.
Su objetivo principal es animar políticas públicas de droga basadas en
los principios de reducción del daño asociado al uso de drogas,
promoviendo planes de acción que favorezcan una aproximación a la vez
sanitaria y social al uso de drogas y la epidemia del VIH/SIDA,
coligando la asistencia a la prevención y la promoción de la salud.
La Asociación de Reducción de Daños de la Argentina se ha formado para:
1. Animar políticas públicas de droga basadas en los principios de
reducción del daño asociado al uso de drogas, promoviendo planes de
acción que favorezcan una aproximación a la vez sanitaria y social al
uso de drogas y la epidemia del VIH/SIDA, asociando la asistencia a la
prevención y la promoción de la salud;
2. Promover y llevar adelante investigaciones;
3. Mejorar la efectividad de las intervenciones socio sanitarias según
los principios de la reducción del daño asociado al uso de drogas;
4. Promover una educación honesta y pragmática sobre las consecuencias
del uso de drogas;
5. Denunciar las consecuencias nefastas en los campos sanitario,
social, juvenil, cultural y penal del alineamiento incondicional del
gobierno nacional a las políticas prohibicionistas.
6. Bregar por un cambio en la legislación sobre drogas que avance en la
despenalización de las figuras de "tenencia de estupefacientes para
consumo personal" y "tenencia simple".
7. Contar con una legislación que favorezca la lucha contra la
proliferación de la pandemia del VIH/SIDA, en particular entre los
usuarios de drogas y que facilite la implementación de medidas de
reducción de danos.
8. Promover políticas tendientes a garantizar la ciudadanía plena de
los usuarios de drogas.
9. Facilitar el acceso de los usuarios de drogas, marginados o no- a
los servicios socio sanitarios.
10. Promover la participación de los usuarios de drogas como agentes de
salud.
11. Apoyar e incentivar proyectos y programas de reducción de daños de
instituciones publicas, gubernamentales y no gubernamentales en
Argentina
12. Capacitar a trabajadores de distintas disciplinas en los principios
de reducción de daños a través de ONG, universidades o convenios con
entidades nacionales e internacionales del sector público o privado.
13. Establecer lazos de cooperación e intercambio con la Asociación
Internacional de Reducción de Daños (IHRA) y con las redes y
asociaciones de los demás países
14. Abogar para la adopción de los principios de reducción del daño
asociado al uso de drogas en foros internacionales.
Son miembros fundadores de ARDA: Silvia Inchaurraga (Rosario, Santa
Fe), Gustavo Hurtado (Buenos Aires), Martín Edgardo Vázquez Acuña
(Buenos Aires), Marcelo Gabilán (Mar del Plata), Pablo Siri (Rosario,
Santa Fe), Luis Disanto (Morón), Mariela Rossi (Buenos Aires), Gustavo
Rodríguez Karaman ( Pcia. Buenos Aires), Gustavo Bioriza (Mendoza),
Teresita Milán (San Luis), Mario Kameniecki (Buenos Aires), Hugo Luis
Perrone (Bariloche, Río Negro), Alicia Donghi (Buenos Aires), José
Antonio Barrionuevo (Buenos Aires), Gabriela Prinsich (Buenos Aires),
Amelia Estela Vírgala (Rosario, Santa Fe), Waldir Calvo (Paraná, Entre
Ríos), María Elena Ramognini (Pcia. Buenos Aires), Luis Mattos (Buenos
Aires), Mara Liz Serra (Mar del Plata), Mario Burgos (Buenos Aires),
Ricardo Paveto (Buenos Aires), Silvia Quevedo (Buenos Aires), Marcelo
Marcucci (Rosario), Guillermo Salvador (Mendoza), Severo López (Vicente
López), Liliana Vázquez (Buenos Aires), Julio Romero (Villa Tessei,
Buenos Aires), Cecilia Featherston (La Plata, Buenos Aires), Nora
Revsin (Buenos Aires), Liliana Chamo (Buenos Aires), Ana MacDougall
(Buenos Aires),Estela María Martínez (Buenos Aires), Mara Escudero
(Rosario, Santa Fe), Luciana Paola González (La Plata, Buenos Aires),
Paula Daude (Buenos Aires), Fernando Flores (Buenos Aires), Liliana
Millas (Buenos Aires), Rubén Ghia (Buenos Aires), Luis Decarli (Buenos
Aires), Ludovico Colación (Buenos Aires),.Silvana Frazzi (Buenos
Aires), Andrea Vázquez (Buenos Aires), Adelaida Villalba (Buenos
Aires), Miguel Conocente (Mendoza), María Graciela Rodriguez (Rosario),
Raimundo Sabao (Rosario), Andrea Celentano (Rosario), Carlos Godoy
(Córdoba), Martin Navarro (Rosario).
Integran actualmente la Comisión Directiva de ARDA:
Presidente Honorario: Martín Vázquez Acuña (Juez de Cámara en lo Penal)
Presidente: Silvia Susana Inchaurraga (Directora del CEADS-UNR y
Secretaria de la RELARD)
Vicepresidente: Alicia Donghi (Facultad de Psicología UBA y ABBRA)
Secretario: Gustavo Hurtado (Ciudad de Buenos Aires)
Tesorero: Estela Virgala
Vocales Titulares:
Pablo Siri (CEADS - Rosario)
Liliana Chamó (Ministerio de Salud de la Nación)
Mara Escudero (CEADS - Rosario)
Adriana Rossi ( Acción Sur)
Mario Kameniecki (Centro "Carlos Gardel" - GCABA)
Guillermo Salvador (FIES - Mendoza)
Vocales Suplentes:
Natalia Trincheri (CEADS-UNR)
Liliana Vázquez (Fac. de Psicología UBA y ABBRA)
Maria Elena Ramognini (Asociación Civil Jaime de Nevares)
Luis Disanto (Coordinador del Programa de Adicciones de Morón)
Cecilia R. Featherston (La Plata)
Gustavo Bioriza (Asoc. Europea Americana de Profesionales) (Mendoza)
Miembros asesores:
· Dr. Horacio Cattani, Juez de la Cámara Federal II de la Capital
Federal.
· Dr. Luis Niño, Profesor Titular de la Facultad de Derecho de la UBA.
· Dr. Daniel Erbetta, Director del Departamento de Derecho Penal y
Criminología de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de
Rosario.
· Dr. Elías Neuman, Profesor de la Universidad de Buenos Aires.
· Dr Jorge Benetucci, jefe sala Infecciosas Hospital Muñiz de Buenos
Aires.
· Dra. Carmen Martearena, médica especialista en Infectología y
Pediatría del Hospital de Niños de Rosario.
· Dr. Antonio Montero, Investigador de la Universidad Nacional de
Rosario, Docente de la Facultad de Ciencias Médicas, UNR
· Dr. Juan Dobon , Jefe de Sala de Internación de Mujeres del Servicio
de Psicopatología del Hospital General de Agudos "Parmenio Piñero"
GCABA, Buenos Aires.
· Dra. Mabel Bianco , Directora Unidad Coordinadora Ejecutora VIH/SIDA
y ETS y Coordinadora Ejecutiva de LUSIDA
· Dr. Mario Kameniecki, Coordinador del Programa de Prevención,
Asistencia y Reinserción Social en Drogadependencia de la Secretaría de
Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Miembros del Comité Asesor Internacional:
· Dr. Patrick O Hare, Director Ejecutivo de la Asociación Internacional
de Reducción de Daños, International Harm Reduction Association ( IHRA)
· Dr. Benedikt Fischer, Investigador del Center for Addiction and
Mental Health de Toronto y de la Universidad de Toronto, Canadá
· Dr. Ernst Buning, coordinador del Programa de Drogas y SIDA (GG&GD)
de la Municipalidad de Amsterdam y presidente de Q4Q. Países Bajos
· Dr. Jorge Hurtado, coordinador de la Red Boliviana de Reducción de
Daños, miembro de la Comisión Directiva de la Red Latinoamericana de
Reducción de Daños (RELARD)
· Dra. Mónica Gorgulho, Programa de Drogadependientes PROAD de la
Universidad de San Pablo, Brasil
· Phillipe Coffin, Lindesmith Center, Estados Unidos
· Dr. Eugene Oscapella, Canadian Drug Policy Foundation, Canadá
· Paul Deany, coordinador de Global Voice (Movimiento de Redes de
Reducción de Daños)
· Lic. Raquel Peyraube, Asociación Cavia, Montevideo, Uruguay
· Dr. Guillermo Castaño coordinador del posgrado en Farmacodependencias
de la Fundación Universitaria Luis Amigó de Medellín, Colombia, miembro
de la Comisión Directiva de la Red Latinoamericana de Reducción de
Daños (RELARD)
· Dra. Diane Riley, Asociación Internacional de Reducción de Daños
IHRA, Canadá
· Dr. Víctor Martí Grup IGIA, Barcelona, España
· Prof. Tarcicio Andrade, Universidad Federal de Bahia, Brasil
· Dr. Robert Haemming, Integrated Drug Service, Universidad de Berna,
Suiza
· Prof. Ernest Drucker, Director de la División de Salud Pública,
Montefiore Medical Center, Albert Einstein College of Medicine, Nueva
York, Estados Unidos
· Bertand Lebeau, Medicins du Monde, Paris, Francia.
La Asociación de Reducción de Daños de la Argentina (ARDA) desarrolla
en distintos lugares del país una intensa actividad y coopera con
diversas instituciones públicas y privadas en programas y proyectos
específicos, como por ejemplo:
· En la ciudad de Rosario lleva adelante el Programa de Reducción de
Daños y Prevención del VIH/SIDA en usuarios de drogas, iniciado en
diciembre del 2000 conjuntamente con el Centro de Estudios Avanzados en
Drogadependencia y SIDA de la Universidad Nacional de Rosario. Este
programa ha sido aprobado y financiado por el proyecto de control de
SIDA y ETS "LUSIDA" del Ministerio de Salud de la Nación.
· Campaña focalizada de ARDA en LUSIDA: campaña de comunicación
dirigida específicamente a usuarios de drogas inyectables para prevenir
el contagio del VIH.
· "Al Sur", intervención focalizada destinada a la prevención del
contagio del VIH en la Villa 15 Ciudad Oculta, situada en el Complejo
barrial Villa Lugano-Soldati, dirigida a usuarios de drogas de ambos
sexos, sus parejas y allegados. Este proyecto está en ejecución desde
enero de 2001 y cuenta con el financiamiento de LUSIDA.
Las actividades mencionadas son sólo una pequeña parte del trabajo que
desarrolla ARDA. Es intensa su actividad en la difusión de información,
su actividad investigativa y su participación en foros, jornadas y
encuentros de debate y reflexión en torno a las políticas de droga.
ARDA también promueve la despenalización de la tenencia de drogas para
consumo personal.
Atento los fundamentos expuestos, solicito de mis pares la aprobación
del presente proyecto de declaración.
Diana B. Conti.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3890/04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
De interés parlamentario la tarea que desarrolla la Asociación de
Reducción de Daños de la Argentina (ARDA).
Diana B. Conti.-
FUNDAMENTOS:
Sr. Presidente:
La Asociación de Reducción de Daños de la Argentina (ARDA) es una
asociación nacional, creada en 1999, que agrupa a los profesionales y
organizaciones del país que tienen relación con el desarrollo de
políticas de droga orientadas a reducir las consecuencias perjudiciales
del uso de droga y que aspiran a incidir en las políticas públicas
socio sanitarias sobre drogas.
Su objetivo principal es animar políticas públicas de droga basadas en
los principios de reducción del daño asociado al uso de drogas,
promoviendo planes de acción que favorezcan una aproximación a la vez
sanitaria y social al uso de drogas y la epidemia del VIH/SIDA,
coligando la asistencia a la prevención y la promoción de la salud.
La Asociación de Reducción de Daños de la Argentina se ha formado para:
1. Animar políticas públicas de droga basadas en los principios de
reducción del daño asociado al uso de drogas, promoviendo planes de
acción que favorezcan una aproximación a la vez sanitaria y social al
uso de drogas y la epidemia del VIH/SIDA, asociando la asistencia a la
prevención y la promoción de la salud;
2. Promover y llevar adelante investigaciones;
3. Mejorar la efectividad de las intervenciones socio sanitarias según
los principios de la reducción del daño asociado al uso de drogas;
4. Promover una educación honesta y pragmática sobre las consecuencias
del uso de drogas;
5. Denunciar las consecuencias nefastas en los campos sanitario,
social, juvenil, cultural y penal del alineamiento incondicional del
gobierno nacional a las políticas prohibicionistas.
6. Bregar por un cambio en la legislación sobre drogas que avance en la
despenalización de las figuras de "tenencia de estupefacientes para
consumo personal" y "tenencia simple".
7. Contar con una legislación que favorezca la lucha contra la
proliferación de la pandemia del VIH/SIDA, en particular entre los
usuarios de drogas y que facilite la implementación de medidas de
reducción de danos.
8. Promover políticas tendientes a garantizar la ciudadanía plena de
los usuarios de drogas.
9. Facilitar el acceso de los usuarios de drogas, marginados o no- a
los servicios socio sanitarios.
10. Promover la participación de los usuarios de drogas como agentes de
salud.
11. Apoyar e incentivar proyectos y programas de reducción de daños de
instituciones publicas, gubernamentales y no gubernamentales en
Argentina
12. Capacitar a trabajadores de distintas disciplinas en los principios
de reducción de daños a través de ONG, universidades o convenios con
entidades nacionales e internacionales del sector público o privado.
13. Establecer lazos de cooperación e intercambio con la Asociación
Internacional de Reducción de Daños (IHRA) y con las redes y
asociaciones de los demás países
14. Abogar para la adopción de los principios de reducción del daño
asociado al uso de drogas en foros internacionales.
Son miembros fundadores de ARDA: Silvia Inchaurraga (Rosario, Santa
Fe), Gustavo Hurtado (Buenos Aires), Martín Edgardo Vázquez Acuña
(Buenos Aires), Marcelo Gabilán (Mar del Plata), Pablo Siri (Rosario,
Santa Fe), Luis Disanto (Morón), Mariela Rossi (Buenos Aires), Gustavo
Rodríguez Karaman ( Pcia. Buenos Aires), Gustavo Bioriza (Mendoza),
Teresita Milán (San Luis), Mario Kameniecki (Buenos Aires), Hugo Luis
Perrone (Bariloche, Río Negro), Alicia Donghi (Buenos Aires), José
Antonio Barrionuevo (Buenos Aires), Gabriela Prinsich (Buenos Aires),
Amelia Estela Vírgala (Rosario, Santa Fe), Waldir Calvo (Paraná, Entre
Ríos), María Elena Ramognini (Pcia. Buenos Aires), Luis Mattos (Buenos
Aires), Mara Liz Serra (Mar del Plata), Mario Burgos (Buenos Aires),
Ricardo Paveto (Buenos Aires), Silvia Quevedo (Buenos Aires), Marcelo
Marcucci (Rosario), Guillermo Salvador (Mendoza), Severo López (Vicente
López), Liliana Vázquez (Buenos Aires), Julio Romero (Villa Tessei,
Buenos Aires), Cecilia Featherston (La Plata, Buenos Aires), Nora
Revsin (Buenos Aires), Liliana Chamo (Buenos Aires), Ana MacDougall
(Buenos Aires),Estela María Martínez (Buenos Aires), Mara Escudero
(Rosario, Santa Fe), Luciana Paola González (La Plata, Buenos Aires),
Paula Daude (Buenos Aires), Fernando Flores (Buenos Aires), Liliana
Millas (Buenos Aires), Rubén Ghia (Buenos Aires), Luis Decarli (Buenos
Aires), Ludovico Colación (Buenos Aires),.Silvana Frazzi (Buenos
Aires), Andrea Vázquez (Buenos Aires), Adelaida Villalba (Buenos
Aires), Miguel Conocente (Mendoza), María Graciela Rodriguez (Rosario),
Raimundo Sabao (Rosario), Andrea Celentano (Rosario), Carlos Godoy
(Córdoba), Martin Navarro (Rosario).
Integran actualmente la Comisión Directiva de ARDA:
Presidente Honorario: Martín Vázquez Acuña (Juez de Cámara en lo Penal)
Presidente: Silvia Susana Inchaurraga (Directora del CEADS-UNR y
Secretaria de la RELARD)
Vicepresidente: Alicia Donghi (Facultad de Psicología UBA y ABBRA)
Secretario: Gustavo Hurtado (Ciudad de Buenos Aires)
Tesorero: Estela Virgala
Vocales Titulares:
Pablo Siri (CEADS - Rosario)
Liliana Chamó (Ministerio de Salud de la Nación)
Mara Escudero (CEADS - Rosario)
Adriana Rossi ( Acción Sur)
Mario Kameniecki (Centro "Carlos Gardel" - GCABA)
Guillermo Salvador (FIES - Mendoza)
Vocales Suplentes:
Natalia Trincheri (CEADS-UNR)
Liliana Vázquez (Fac. de Psicología UBA y ABBRA)
Maria Elena Ramognini (Asociación Civil Jaime de Nevares)
Luis Disanto (Coordinador del Programa de Adicciones de Morón)
Cecilia R. Featherston (La Plata)
Gustavo Bioriza (Asoc. Europea Americana de Profesionales) (Mendoza)
Miembros asesores:
· Dr. Horacio Cattani, Juez de la Cámara Federal II de la Capital
Federal.
· Dr. Luis Niño, Profesor Titular de la Facultad de Derecho de la UBA.
· Dr. Daniel Erbetta, Director del Departamento de Derecho Penal y
Criminología de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de
Rosario.
· Dr. Elías Neuman, Profesor de la Universidad de Buenos Aires.
· Dr Jorge Benetucci, jefe sala Infecciosas Hospital Muñiz de Buenos
Aires.
· Dra. Carmen Martearena, médica especialista en Infectología y
Pediatría del Hospital de Niños de Rosario.
· Dr. Antonio Montero, Investigador de la Universidad Nacional de
Rosario, Docente de la Facultad de Ciencias Médicas, UNR
· Dr. Juan Dobon , Jefe de Sala de Internación de Mujeres del Servicio
de Psicopatología del Hospital General de Agudos "Parmenio Piñero"
GCABA, Buenos Aires.
· Dra. Mabel Bianco , Directora Unidad Coordinadora Ejecutora VIH/SIDA
y ETS y Coordinadora Ejecutiva de LUSIDA
· Dr. Mario Kameniecki, Coordinador del Programa de Prevención,
Asistencia y Reinserción Social en Drogadependencia de la Secretaría de
Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Miembros del Comité Asesor Internacional:
· Dr. Patrick O Hare, Director Ejecutivo de la Asociación Internacional
de Reducción de Daños, International Harm Reduction Association ( IHRA)
· Dr. Benedikt Fischer, Investigador del Center for Addiction and
Mental Health de Toronto y de la Universidad de Toronto, Canadá
· Dr. Ernst Buning, coordinador del Programa de Drogas y SIDA (GG&GD)
de la Municipalidad de Amsterdam y presidente de Q4Q. Países Bajos
· Dr. Jorge Hurtado, coordinador de la Red Boliviana de Reducción de
Daños, miembro de la Comisión Directiva de la Red Latinoamericana de
Reducción de Daños (RELARD)
· Dra. Mónica Gorgulho, Programa de Drogadependientes PROAD de la
Universidad de San Pablo, Brasil
· Phillipe Coffin, Lindesmith Center, Estados Unidos
· Dr. Eugene Oscapella, Canadian Drug Policy Foundation, Canadá
· Paul Deany, coordinador de Global Voice (Movimiento de Redes de
Reducción de Daños)
· Lic. Raquel Peyraube, Asociación Cavia, Montevideo, Uruguay
· Dr. Guillermo Castaño coordinador del posgrado en Farmacodependencias
de la Fundación Universitaria Luis Amigó de Medellín, Colombia, miembro
de la Comisión Directiva de la Red Latinoamericana de Reducción de
Daños (RELARD)
· Dra. Diane Riley, Asociación Internacional de Reducción de Daños
IHRA, Canadá
· Dr. Víctor Martí Grup IGIA, Barcelona, España
· Prof. Tarcicio Andrade, Universidad Federal de Bahia, Brasil
· Dr. Robert Haemming, Integrated Drug Service, Universidad de Berna,
Suiza
· Prof. Ernest Drucker, Director de la División de Salud Pública,
Montefiore Medical Center, Albert Einstein College of Medicine, Nueva
York, Estados Unidos
· Bertand Lebeau, Medicins du Monde, Paris, Francia.
La Asociación de Reducción de Daños de la Argentina (ARDA) desarrolla
en distintos lugares del país una intensa actividad y coopera con
diversas instituciones públicas y privadas en programas y proyectos
específicos, como por ejemplo:
· En la ciudad de Rosario lleva adelante el Programa de Reducción de
Daños y Prevención del VIH/SIDA en usuarios de drogas, iniciado en
diciembre del 2000 conjuntamente con el Centro de Estudios Avanzados en
Drogadependencia y SIDA de la Universidad Nacional de Rosario. Este
programa ha sido aprobado y financiado por el proyecto de control de
SIDA y ETS "LUSIDA" del Ministerio de Salud de la Nación.
· Campaña focalizada de ARDA en LUSIDA: campaña de comunicación
dirigida específicamente a usuarios de drogas inyectables para prevenir
el contagio del VIH.
· "Al Sur", intervención focalizada destinada a la prevención del
contagio del VIH en la Villa 15 Ciudad Oculta, situada en el Complejo
barrial Villa Lugano-Soldati, dirigida a usuarios de drogas de ambos
sexos, sus parejas y allegados. Este proyecto está en ejecución desde
enero de 2001 y cuenta con el financiamiento de LUSIDA.
Las actividades mencionadas son sólo una pequeña parte del trabajo que
desarrolla ARDA. Es intensa su actividad en la difusión de información,
su actividad investigativa y su participación en foros, jornadas y
encuentros de debate y reflexión en torno a las políticas de droga.
ARDA también promueve la despenalización de la tenencia de drogas para
consumo personal.
Atento los fundamentos expuestos, solicito de mis pares la aprobación
del presente proyecto de declaración.
Diana B. Conti.-