Número de Expediente 3863/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3863/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | REUTEMANN Y LATORRE : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO SU HOMENAJE Y RECONOCIMIENTO AL CUMPLIRSE EL 125° ANIVERSARIO DE LA FUNDACION DE LA CIUDAD DE RAFAELA , SANTA FE . |
Listado de Autores |
---|
Reutemann
, Carlos Alberto
|
Latorre
, Roxana Itatí
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
25-10-2006 | 01-11-2006 | 174/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
27-10-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
27-10-2006 | 22-11-2006 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 05-01-2007
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 22-11-2006 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA:SE AP. TEXTO UNIF. CONJ. S. 3799/06 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3863/06)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su homenaje y reconocimiento al cumplirse, durante el presente año, el Centésimo Vigésimo Quinto Aniversario de la fundación de la ciudad de Rafaela, Departamento Castellanos, provincia de Santa Fe.
Carlos A. Reutemann - Roxana I. Latorre.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Rafaela se ubica en las coordenadas 31º 15' de latitud sur y 61º 21' de longitud oeste, sobre la llanura pampeana, a una altitud de 100 metros sobre el nivel del mar, que se caracteriza por su clima templado.
Cabecera del Departamento Castellanos, en la provincia de Santa Fe, la separan de la capital provincial unos 90 Km., recorriendo la ruta provincial Nº 70. Dicha distancia significa una puerta cercana para la salida de las exportaciones desde la reactivación del Puerto de Santa Fe. Asimismo, la reactivación del Ferrocarril Belgrano volverá a unir la ciudad con San Francisco (Córdoba) y, por medio de esta combinación, con el Puerto de Santa Fe, permitiendo la salida de la producción primaria y la de valor agregado de la Región. La combinación del ferrocarril y la vía fluvial es una modalidad rápida, económica y eficaz de transporte. El río Paraná comunica hacia el Norte con Brasil y hacia el Sur permite la salida al Océano Atlántico.
Por otro lado, la ciudad está conectada con todo el país y países limítrofes por medio de la Ruta Nacional Nº 34, que corre en dirección norte-sur. La distancia a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C.A.B.A.) es de 530 Km. y el ferrocarril Nuevo Central Argentino, que cruza la ciudad, la une con las la C.A.B.A. y con Rosario, prestando servicios de carga y de pasajeros.
Su ubicación también puede considerarse estratégica en cuanto a los puertos del Pacífico, ya que se encuentra sobre la vía comercial en dirección a los mismos.
Es importante destacar que la ciudad de Rafaela vivió permanentemente a lo largo de su historia un crecimiento poblacional ubicado por encima del 20%, superando la media provincial y nacional. La etapa más importante de expansión se da entre los años 1947 y 1960, consecuencia de un fuerte aumento de la industria nacional sustitutiva de importaciones, donde la ciudad vivió un incremento porcentual intercensal que superó el 50%.
En el Departamento Castellanos, el proceso colonizador corresponde al llamado período de colonización particular. La mayor parte de los agricultores provenían de Italia del Norte, sobre todo del Piamonte.
Así, Rafaela se conformó en 1881 con once familias en tierras de terratenientes porteños cuya venta habían encargado al empresario Guillermo Lehmann.
Desde sus primeros años superó a las colonias más antiguas, constituyéndose en la población más importante del Departamento, situación que se reforzó con su posición privilegiada en el diseño de las líneas ferroviarias: el Ferrocarril Santa Fe a las colonias (1886); el Ferrocarril Central Córdoba; el Ferrocarril Central Argentino (1887), y el Tranway a Vapor de Rafaela (constituido por capitales locales en 1883) comunicaron a la localidad con el resto del país, y permitieron una rápida salida de la producción agropecuaria, pasajeros y correspondencia a través de los puertos de Santa Fe y Rosario.
En el censo nacional de 1895, Rafaela registraba una población de 2.208 habitantes, lo que representaba el 7.4% del total del Departamento Castellanos, y el 23.3% del total de la población urbana. Entre los censos de 1895 y 1914, todo el departamento tuvo un fuerte crecimiento de poblaciones. La ciudad, que en el período intercensal era prácticamente el único centro urbano en crecimiento sostenido dentro de Castellanos, concentraba, hacia 1914, el 52.2% del total de población urbana del distrito.
Por su parte, el mecanismo económico de la colonización conformaba un circuito relativamente simple: tierras vendidas en cuotas de vencimiento anual, pagaderas luego de cada cosecha; agricultores que se convertían en propietarios de los predios de cultivo mediante la venta del trigo cosechado a acopiadores o molinos, quienes despachan a los puertos por medio del ferrocarril.
El sistema de acopio se completaba con una extensa red de comerciantes que proveían a los colonos de los insumos necesarios para la subsistencia, a pagar con la cosecha. Muchos de estos comercios se convirtieron en acopiadores por cuenta de firmas radicadas en Buenos Aires, que monopolizaban las operaciones externas e internas de compra y venta, colocándolas en posición privilegiada para negociar con los productores.
Las únicas industrias presentes en Rafaela en las dos últimas décadas del siglo XIX eran las de transformación, sobre todo molinos harineros.
Al iniciarse el nuevo siglo, los productores campesinos comenzaron a reaccionar contra la producción única de cereales, debido principalmente a la inseguridad de las cosechas y los precios en el mercado internacional; aparecen entonces importantes industrias artesanales (fábricas de carruajes, talabarterías, cervecerías, fábricas de pelucas, etc.) y la cría de ganado vacuno y porcino, diversificándose en forma significativa una economía local signada por el laboreo de la tierra.
Durante los años de la primera guerra mundial (1914-18), el tambo adquirió gran difusión merced a la paralización de las explotaciones de granos y a la instalación de los primeros establecimientos lácteos denominados "nueserías" y "cremerías", aunque la consolidación definitiva de estas actividades llegará recién en 1924-25. En forma paralela, aumentan los planteles ganaderos, y surge la primera industria de chacinados, que con el tiempo fue factor de intenso desarrollo para la ciudad.
La participación de los comerciantes en la vida comunitaria fue en todo momento muy activa, y demostraba y aún demuestra la importancia de esta actividad en Rafaela. Un rápido análisis de la Guía Argentina de 1898 permite enterarnos que para ese año Rafaela contaba con un gran número de tiendas, negocios de comestibles, herrerías, acopiadores, talabarterías, mecánicos, albañiles, fábricas de carros, ladrillos, cremería y molino, tal como existían en otros pueblos del departamento; pero además había una fábrica de cal, pinturerías, cervecerías, imprentas, armerías, curtiembres, librerías, establecimientos dedicados a la fabricación en menos escala de chacinados y empresas de colonización.
Por todos los años citados en su historia en que, gracias a la ardua tarea de sus pobladores, Rafaela se ha constituido en una ciudad pujante y modelo en el país y en la región, la Municipalidad de Rafaela a través de diferentes áreas, ha preparado una intensa programación para que los rafaelinos vivan intensamente el cumpleaños de la ciudad.
Charlas, conciertos, shows al aire libre y la entrañable presencia de nuestros hermanos alemanes e italianos darán marco a un programa de festejos memorable:
VIERNES 20/10: Presentación de Hugo Marcel, La Orquesta Municipal de Tango junto a integrantes del Ballet Salta y cantantes locales, a las 21:00 Frente al Edificio Municipal.
SÁBADO 21/10: Presentación del Ballet Aniversario /Marcelo Domenichini/ Chango Spasiuk y Teresa Parodi/, a las 21:00 hs Frente al Edificio Municipal.
DOMINGO 22/10: Actos de Inauguración del Monumento al Inmigrante Piemontés y homenaje al Sindaco Beppe Manfredi en Plaza Fossano a las 10:30.
Presentación de la Banda Municipal junto a la Banda Sinfónica de Fossano, a las 18:00 hs. En la Plaza 25 de Mayo.
Tosselo-Carlini- Gigena / Presentación de León Gieco, a las 21:00 hs. Frente al Edificio Municipal.
Lanzamiento de "Rafaela de colección", serie de fascículos sobre temáticas de historia local que se distribuirá todos los domingos con el diario La Opinión (40 fascículos).
LUNES 23/10: Presentación de la Orquesta Municipal del Tango / Clínica de danza, a las 19:00 en el Centro Cultural Municipal (destinado a los visitantes de Fossano y Sigmaringendorf).
MARTES 24/10: 12:30 hs. Almuerzo de la Hermandad en la Sociedad Rural. Se agasaja a las delegaciones de Fossano y Sigmaringendorf
Acto Oficial a las 17:00 frente al Edificio Municipal, participan las Bandas de Rafaela, Fossanno y Sigmaringendorf.
Misa de Coronación de Mozart. Participa la Agrupación Instrumental de Cámara que dirige el Prof. Manuel Marina junto al Coro de la Sociedad de Canto de la ciudad de Esperanza dirigidos por el Prof. José Rudolf, a las 19:00 en la Catedral San Rafael, entrada libre y gratuita.
Presentación de la Sinfónica de Fossano, a las 21:00 en Cine Teatro Belgrano.
MIÉRCOLES 25/10: Espectáculo musical: Los 5 acordeones y músicos de la delegación alemana. Cine Belgrano.
JUEVES 26/10: 19:30 hs. CCM Inicia ronda semifinal Presencial del Concurso Yo se de mi ciudad.
Cena de despedida a la delegación alemana. Sociedad Rural.
VIERNES 27/10: 19:30 Segunda ronda semifinal Presencial Concurso Yo se de mi ciudad.
Flor de Octubre / Recital - Bandas: Zero Extremo y ESTILO VALENTINO, a las 20:30 en el Anfiteatro Alfredo Williner, entrada libre y gratuita.
SÁBADO 28/10: CCM. 21 hs. Espectáculo "Y el fútbol contó un cuento 2006" con el periodista Alejandro Apo, organiza Comisión Asesora Municipal del Deporte.
DOMINGO 29/10: 16:30 hs. Recorrida Atlética: circuito Bv. Lehmann. Cierre con clase de gimnasia y sorteos.
20 hs. Cierre del mes de Rafaela con el Recital Banda Los Tipitos frente al edificio municipal. Gratuito.
Por tanto, este H. Cuerpo brinda homenaje a la ciudad de Rafaela, de la provincia de Santa Fe, al cumplirse ciento veinticinco años de su fundación.
Señor Presidente: por los conceptos vertidos precedentemente, solicito de mis pares la aprobación del presente proyecto.
Carlos A. Reutemann - Roxana I. Latorre.