Número de Expediente 3861/05
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3861/05 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | LOSADA E ISIDORI : PROYECTO DE RESOLUCION RINDIENDO HOMENAJE A DIVERSOS ARTISTAS NACIONALES POR SU CONTRIBUCION Y DIFUSION DE LAS EXPRESIONES DE LA MUSICA REGIONAL Y CIUDADANA . |
Listado de Autores |
---|
Losada
, Mario Aníbal
|
Isidori
, Amanda Mercedes
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
24-11-2005 | 30-11-2005 | 191/2005 Tipo: NORMAL |
ENVIADO AL ARCHIVO : 12-01-2006
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 30-11-2005 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA: |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3861/05)
PROYECTO DE RESOLUCION
El Senado de la Nación
RESUELVE:
1°: Rendir homenaje del honorable Cuerpo a los artistas Ramón Ayala, Horacio - Chango - Spaciuk, Teodoro Cuenca, fallecido, Osvaldo Pugliese, fallecido, María José Mentana y Lalo Marcó, por su contribución a la riqueza y difusión de las expresiones de la música regional y ciudadana.
2°: Encomendar a la Presidencia del Honorable Senado de la Nación la confección de un Diploma que testimonie el presente homenaje.
Mario A. Losada. - Amanda Isidori.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Un pueblo se reconoce y afirma en las expresiones elevadas de la cultura y la música regional y popular, ya que expresan la multiculturalidad de la sociedad argentina como una de las características más ricas de la Nación.
Los artistas mencionados en el Cuerpo Resolutivo han contribuido significativamente a la calidad y difusión del acervo musical nacional. Con su talento y creatividad han enriquecido los procesos identitarios de nuestro pueblo, expresando la variedad cultural con realizaciones artísticas de calidad.
El Senado de la Nación, representación de las Provincias argentinas, debe ponderar particularmente las realizaciones culturales que permiten compartir, construir y difundir las elevadas expresiones del espíritu de sus pueblos.
Los artistas a quienes en esta oportunidad se rinde homenaje, son testimonio de esta riqueza del país que reside precisamente en la gran cantidad de gente de la cultura cuyas elevadas realizaciones refuerzan la identidad y proyectan positivamente la imagen nacional.
Los antecedentes de los artistas que en esta oportunidad se resuelve distinguir así lo indican:
Ramón Ayala:
Nació en Posadas, provincia de Misiones.
Su arte popular se desarrolló al lado de artistas de la talla de Félix Dardo Palorma (mendocino), Rulito Gonzales, Damasio Esquivel (correntinos), con quien debutó en la primera radio Rivadavia y el Palermo Pálace; compartió escenarios con Emilio Biggi, Juan Escobar, Samuel Aguayo, Mauricio Valenzuela y otros.
Su espíritu musical se enriqueció con las experiencias recogidas en el país integrando el grupo musical de la cantante catamarqueña Margarita Palacios por el Noroeste Argentino y el Sur de la Patagonia.
Mas tarde, pasó a ser primera voz y primera guitarra del trío Sánchez - Monges - Ayala.
Estos sedimentos conformaron la fisonomía de su obra y el amor por la Argentina en los valores de la tierra y el habitante.
Así surgieron canciones que contenían los paisajes de la selva, la montaña y la Patagonia. Obras tales como El Mensú (cosechero de la yerba mate), Coplas Sureñas (milonga), El Cosechero (trabajador de los algodonales), Zambita de la oración, El Jangadero (hombre de la balsa), Un día en tu vida (filosófico), Mi pequeño amor y el Poema 20 con poesía de Pablo Neruda, entre otros hasta la creación del ritmo El Gualambao como vestimenta rítmica de su provincia misionera.
Simultáneamente fue desarrollando su vocación de pintor ,componente fundamental de su cosmovisión telúrica. El ámbito regional, en una suerte de fusión de los seres dentro de la plástica, la música y la palabra, influyéndose mutuamente .
En l962 actuó en Cuba, invitado por el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos. Allí pudo conocer al Dr. Ernesto "Che" Guevara, y comprobar que su obra El Mensú, compuesta con su hermano Vicente Cidade era cantada en los fogones revolucionarios de la Sierra Maestra.
Luego fue España, Suecia, Francia, Italia, Kenia, Tanzania, Líbano, Uganda, Chipre, Turkía, Rumania, Irak, Irán, Baharéin y otros países del Medio Oriente, por espacio de diez años, en recitales y muestras de pinturas.
Fueron naciendo obras que hoy se consideran cumbres dentro de la canción popular argentina:
El Cosechero, El Jangadero, El Cachapecero, cantados en el mundo por Mercedes Sosa y otros artistas, nacieron también como una muestra de los oficios del hombre litoral, de la misma manera que la zamba Mírame otra vez del Noroeste argentino, cantada por el grupo Los Nocheros, Los Cuatro de Salta, etc..
Cuenta en su haber, hasta el año 2002, con más de 300 obras, como así también más de 70 obras inéditas, de reciente creación.
Los CD "Desde la selva y el río" y "Entraña Misionera", y otros volúmenes en lanzamiento o preparación como "Testimonial 1" y "La Guitarra y Yo".
Ejecuta una guitarra de diez cuerdas en la que ha creado obras de relevante empeño guitarrístico.
Entidades culturales, radios, canales de televisión, festivales y medios de prensa han dado y continúan haciéndolo incontables testimonios del transito musical de Ramón Ayala.
Cinco horas de cine filmado en la región árabe testimonian su actividad artística en Medio Oriente.
La UNAM (Universidad Nacional de Misiones) ha editado dos libros de Ramón Ayala con los nombres de "Cuentos de tierra roja" y " Canciones, poemas y dibujos"; además "Desde la selva y el río" editado por Roberto Vera Editor en Buenos Aires.
Su ritmo El Gualambáo de escritura en clave de 12/8, es ejecutado actualmente por grupos corales y solistas de Misiones, parte de Argentina, Brasil y España, existiendo una variedad temática emergida de la pluma de su creador y de otros compositores argentinos y brasileños.
Sus realizaciones plásticas expresan la selva, los ríos, los duendes y los habitantes de un paisaje asombroso.
Ha expuesto en múltiples galerías de Argentina, Sudamérica, Europa y Asia.
Principales premios y reconocimientos
1990 - Asociación UNESCO para el desarrollo de la Cultura
1992 - Ciudadano Ilustre de la ciudad de Posadas, Misiones, Argentina
1993 - El COMFER de Argentina le confiere el Premio Internacional "El Mejor entre los Mejores" por programas musicales de Radio Shangai, República Popular de China.
1994 - Premio "Maestro del Alma", Teatro General San Martín. Buenos Aires.
1995 - Primer Regional del NEA, otorgado por el Ministerio de Educación y Cultura por la creación del ritmo El Gualambáo.
1996 - Premio Manzana de Oro, otorgado por la Comisión Manzana de las Luces, Buenos Aires.
1996 - Diploma de la Argentinidad.
1996 - Premio Mensú de Oro, XXVlll Festival Folklórico del Litoral, Posadas, Misiones.
l997 - Homenaje al Mérito, por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina.
1997 -Premio Música Popular Argentina, otorgado por la Biblioteca Nacional.
1997 - "Gran Premio S.A.D.A.I.C"
1997 - Ciudadano Ilustre de la Ciudad de San Isidro, Buenos Aires.
1998 - "Primer Premio Orden del Poncho", Salta, Argentina.
1998 - Premio de Honor, Medalla de Oro, otorgado por la Fundación Bronislada K. de Szychowski, Misiones, Argentina.
2000 - Premio al Mérito "El Gauchito", Rafaela, Santa Fe, Argentina.
2000 - Premio Unicornio de Oro, U.P.C.N., Ciudad de la Plata, Argentina.
Muestra de pinturas individuales y colectivas
1967 - Galería Rubistein, Mar del Plata, Argentina.
1967 - Galería El Mensú, Mar del Plata, Argentina.
1968 - Refugi D´Art, Barcelona, España.
1968 - Hotel Apolo Galery, Kampala, Uganda, África
1970 - Aerolíneas Argentinas, Londres, Inglaterra.
1971 - The Art Society, Teherán, Persia.
1972 - Cenaccolo La Fiaccola, Roma, Italia.
1973 - Caja de Ahorros del Sureste, Alicante, España.
1974 - Casa Argentina de Vigo, España.
1976 - Ateneo Popular La Boca, Buenos Aires, Argentina.
1976 - Krass Artes Plásticas, Rosario, Santa Fe, Argentina.
1976 - Theo Artes Plásticas, Buenos Aires, Argentina.
1977 - Casa de la Cultura, Salta, Argentina.
1977 - Galería Desyree, Mendoza, Argentina.
1978 - Bauen Hotel, Buenos Aires, Argentina.
1979 - La Vuelta de los Tachos, Buenos Aires, Argentina.
1981 - Colegio Montoya, (INSPARM), Misiones, Argentina.
1982 - Dirección de Cultura, Cerro Pelón, Misiones, Argentina.
1983 - Galería Yatch y Golf Club, Asunción, Paraguay.
1983 - Galería Sepia, Asunción, Paraguay.
1984 - Casa de la Cultura, Santa Cruz, Bolivia.
1984 - Alianza Francesa, La Paz, Bolivia.
1984 - Casa Argentina, La Paz, Bolivia.
1984 - Banco de la Nación Argentina, Asunción, Paraguay.
1984 - Centro Cultural Malvinas, Buenos Aires, Argentina.
1985 - Salón Municipal de Concordia, Entre Ríos, Argentina.
1986 - Universidad del Sur, Bahía Blanca, Argentina.
1987 - Feria de Industria y Comercio, Sevilla, España.
1987 - Krass Artes Plásticas, Rosario, Argentina.
1988 - Galería Fra Angélico, La Boca, Buenos Aires, Argentina.
1989 - Dirección de Cultura, Misiones, Argentina.
1990 - Dirección General de Artes Visuales, Galería Pacífico, Buenos Aires, Argentina.
1991 - Galería Novotel, Encarnación, Paraguay.
1991 - Austral, Posadas, Misiones, Argentina.
1991 - Casa de la Cultura de Virasoro, Corrientes, Argentina.
1991 - Galería Belmarco, Asunción, Paraguay.
1992 - Fundación Alturas, Karlhsrue, Alemania.
1992 - Fundación Mario Quintana, Porto Alegre, Brasil.
1993 - Centro Cultural de Posadas, Misiones, Argentina.
1994 - Cámara Junior, Muestra itinerante, Fdo. de la Mora, Paraguay.
1995 - Museo de Bellas Artes, Asunción, Paraguay.
1995 - Galería Belmarco, Asunción, Paraguay.
1996 - Paraná Country Club y Colegio Americano, Hernandarias, Paraguay.
1998 - Galería Núcleo de Arte, Buenos Aires, Argentina.
1998 - Hotel Panamericano, Buenos Aires, Argentina.
1998 - Centro Cultural de Posadas, Misiones, Argentina.
1999 - Galería Painé, Buenos Aires, Argentina.
1999 - Congreso de la Nación Argentina, Buenos Aires, Argentina.
1999 - Galería Universidad Católica de Salta, Buenos Aires, Argentina.
2000 - Casa de la Provincia de Entre Ríos, Buenos Aires, Argentina.
2000 - Museo de Bellas Artes Eduardo Sívori, Auspicio Subsecretaría de la Provincia, Dirección Museos, Monumentos y Sitios Históricos, Buenos Aires, Argentina.
2000 - Teatro Argentino de la Plata, Auspicio Subsecretaría de la Provincia, Dirección de Museos, Monumentos y Sitios Históricos, La Plata, Buenos Aires, Argentina.
2000 - Galería de Arte Diego Velázquez, Buenos Aires, Argentina.
2001 - A.P.S.E.E. Secretaría de Acción Social, Buenos Aires, Argentina.
2002 - Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Argentina.
Horacio ¿Chango ¿ Spaciuk
El acordeonista e intérprete de chamamé fue premiado por la BBC World Music Award de Londres como mejor artista revelación 2004. Por primera vez la cadena británica otorgó un premio de estas características a un artista de folklore argentino.
El músico está dando vueltas por completo la música chamamecera argentina y el mundo lo reconoce. Este género tan tradicional como las alpargatas y las bombachas de gaucho que viste y no sólo en sus presentaciones en vivo, es ahora exportado por un misionero.
El primer acordeón , Chango Spaciuk nació en septiembre de 1968 en Apóstoles. Era carpintero de lunes a viernes y los fines de semana tocaba el violín en las kermesses y en las fiestas. A los 12 años tuvo su primer acordeón e incursionó desde entonces en el género musical con el apoyo incondicional de su padre, quien no subestimó su talento y le prohibió seguir trabajando en la carpintería para que no se lastimara las manos. Su primer gran desafío lo tuvo cuando un programa de televisión le propuso tocar en vivo.
Durante todo el año 1988 peregrinó hacia Buenos Aires. Ya en 1989 habían pasado diez años desde se colgara el acordeón por primera vez. Había recorrido el país tocando en festivales; el Festival de Cosquín, que algo era así como una meca para la mayoría de los folkloristas locales, lo tuvo entre sus participantes. El éxito fue rotundo y su nombre estuvo en boca de muchos argentinos que lo vieron por televisión; además obtuvo el premio Consagración de ese año, uno de los galardones más preciados de este evento. Desde allí no cesó el éxito que caracteriza a su carrera artística.
Recientemente editó en el viejo continente "Tarefero de mis pagos". El año pasado relanzó sus tres discos anteriores ("Pozoña", de 1996, "Polcas de mi tierra", de 1999, y "Chamamé crudo", de 2001). Los conciertos en Europa continúan proyectando la música regional hacia otras culturas y públicos.
Lalo Marcó
González Donald Jesús es cantante, nació en 1931 en la ciudad de Mendoza.
Su debut se produce en la ciudad de Mendoza, en los años ¿52 con la orquesta de los Hermanos Altare, en la cual interpreta temas tales como: ¿El vino triste¿, de D´arienzo y otros como: ¿Adios corazón¿, ¿Hasta siempre amor¿.
De esta misma manera actuó en varios escenarios con las orquestas: Tipica Buenos Aires- en la ciudad de Mendoza en el año 1958 ; con el Trio Ismael Alloco - en la ciudad de Buenos Aires en el año 1960; con el Trio Héctor Corla - Buenos Aires en el año 1963 ; con Mario Maffia, Bandoneonista en el año 1964 con quien grabó un LP con 4 temas, y con el Trio Manuel Ravallo - Comodoro Rivadavia - Río Gallego en el año 1968, entre otras.
Estos son algunos temas que actualmente interpreta:
El motivo- de Cobián-Contursi
La ultima copa- Canaro Francisco - Caruso Juan Andrés.
Tango de otros tiempos- Alberto Marino
Antiguo reloj de cobre- Eduardo Marvezi.
Donde estas corazón- Luis Martínez Serrano
Actualmente se encuentra radicado en la localidad de Choele Choel, Provincia de Río Negro, donde desarrolla su principal actividad económica en su Panadería Industrial. El canto es su principal hobby,
por lo que su presencia en los escenarios son en calidad de presentaciones artísticas a beneficio de la comunidad.
Es acompañado en cada actuación con guitarras y gracias a su voz potente con registro de barítono brillante (alto), es considerado uno de los mejores intérpretes de la región.
Su fuerza vocal y su respeto al ritmo musical del tango, lo transmite con buena dicción y con un carisma excepcional que entrega al público en cada actuación.
Algunas presentaciones:
XXX Edición del Festival Provincial de Folklore Precosquin 2006, junto a Juanjo Domínguez, en la localidad de Choele Choel , Provincia de Río Negro, noviembre 2005.
Fiesta Provincial del Agricultor en la localidad de General Conesa, Provincia de Río Negro, noviembre año 2005.
Fiesta Nacional del Tomate, en la localidad de Lamarque Provincia de Río Negro, en las ediciones 2004-2005
Fiesta Nacional de la Manzana, en la ciudad de General Roca, Provincia de Río Negro, año 2004.
Fiesta Nacional de la Pera, en la ciudad de Allen , Provincia de Río Negro, año 2004.-
Fiesta Nacional de la Vendimia en la ciudad de Mendoza, año 1964.
Otras actividades:
Actuaciones en aniversarios de distintas localidades rionegrinas, como así también en Peñas Folclóricas y encuentros de tango.-
Osvaldo Pugliese
Ya fallecido, cumpliría el 2 de diciembre próximo, 100 años de edad. Fue uno de los creadores del tango, artista y hombre cabal. Su presencia fundadora comienza en 1942 con el tango ¿Recuerdo¿ de su autoría, obra revolucionaria para su tiempo y continúa en los años 40 con su tríptico ¿La Yumba¿; ¿Negracha¿, ¿Malandraca¿. Presenta su orquesta definitiva en 1939 en el Café Nacional.
Desde ese ámbito va a desarrollar su formidable talento, formado como pianista de cine mudo y entre colegas como Roberto Firpo, Roberto Goyeneche, Francisco De Caro,, José Pascual y en orquestas como las de Pedro Mafia y Pedro Laurenz.
La clave de su estilo se asienta en la interrelación , en diferentes niveles rítmicos de los distintos sectores instrumentales con intervención y responsabilidad de todos los integrantes de la orquesta.
Su orquesta constituye un hito en la evolución y el desarrollo del tango, basado en la fuerza y expresividad y en las novedosas soluciones armónicas que ofrecen los arreglos de las obras clásicas, pero sustancialmente las de su propia autoría, del director y de los integrantes.
Lo distinguieron su estética musical y su ética personal.
María José Mentana:
Oriunda de Buenos Aires, inició su carrera artística en 1970 siendo niña. Compartió escenarios con los grandes del tango: Roberto Goyeneche, Roberto Rufino, Nelly Omar, Osvaldo Pugliese, Floreal Ruiz, Edmundo Rivero, Alberto Marino, Osvaldo Piro, Tita Merello, Néstor Marconi, Sexteto Mayor, Atilio Stampone, Horacio Ferrer.
En permanentes giras por Argentina, Chile, Brasil, Uruguay recibió el reconocimiento del público y la prensa de los festivales más importantes de cada país. Venezuela la distinguió con el premio de honor otorgado por Radio Caracas Televisión y Uruguay con el premio a la Fama, otorgado por los cronistas del espectáculo.
Su primer disco lo grabó en 1973 y su segundo trabajo discográfico ¿Una Piba y un Tango¿ fue compuesto para ella por el maestro Requena y Julio Fontana.
Viajó a Europa con Osvaldo Piro donde actuaron en conciertos en París y en otros escenarios y grabó como artista invitada en idioma francés. Participó en conciertos en holanda, Italia, Suiza, Finlandia, Bélgica, Suecia.
En 1990, de regreso al país se presentó en el Teatro Presidente Alvear de la Ciudad de Buenos Aires.
Junto al maestro Néstor Marconi hizo una gira por Oriente que comenzó en Tokio, y compartió un CD titulado ¿Tanguismo 91¿.
Con el maestro Mariano Mores volvió a Japón donde ofrecieron 42 conciertos.
El Sexteto Mayor la convocó a compartir espectáculos en Italia y Turquía. En esta gira interpretó ¿No llores por mí Argentina¿ vistiendo el traje original de Eva Perón, cedido por su modisto personal.
Venezuela la recibió dos veces más y grabó su primer CD en Venezuela con una memorable presentación en el Hotel Caracas Hilton.
En 1996 produjo el espectáculo ¿María José Mentana le canta a Gardel¿ con participación del maestro venezolano Simón Díaz. Su actividad artística en América fu intensa durante esos años y grabó un nuevo CD.
Durante 1999 produjo y condujo por Canal 8 de Venezuela el programa TV semanal ¿Desde Tango y Tango¿. Condujo también programas de radio de importante repercusión.
Ofreció conciertos como solista con la Orquesta Sinfónica de Venezuela en el Teatro Teresa Carreño bajo la dirección del maestro César Iván Lara.
Regresó a Japón en gira por 55 ciudades y también por Taiwán.
En la Argentina continuó sus actuaciones con la Orquesta Juan de Dios Filiberto con la dirección de los maestros Néstor Marconi y Atilio Stampone.
Invitada por una Orquesta sinfónica realizó 3 conciertos en Colombia en la Universidad Nacional de Bogotá y en la Biblioteca Nacional.
Regresó a Europa convocada por el Festival Mediterranée. Y se presentó en Italia. Corrían los años 2002 y 2003.
Sus actuaciones en Buenos Aires continuaron en 2004 con un ciclo de la Orquesta de Tango de la Ciudad de Buenos Aires que se iniciaron en el Teatro Presidente Alvear y culminaron en el Salón Dorado del Congreso de la Nación.
Su último CD es ¿Vuelvo al Sur¿, de 2004.
El guitarrista Juanjo Domínguez la convocó para actuar nuevamente en Japón.
Teodoro Cuenca
Ya fallecido, es una pieza esencial en la arquitectura de la música regional del Nordeste argentino. Nació en 1950 en Picada Sgto. Cabral, Oberá, Misiones y desde niño se definió su afición musical. Fue compositor, intérprete, cantor . En sus múltiples grabaciones incluyó sus temas y también los de otros artistas misioneros de relevancia, como Ramón Ayala, Vicente Cidade, Alcibíades Alarcón, Daniel Larrea, +etc. El chamamé, ese ritmo que expresa de un modo tan vigente vastas regiones del Mercosur tuvo en Misiones, con Teodoro Cuenca una de sus manifestaciones más importantes a nivel regional. Una expresión musical sencilla, de voz medida que se revela en el chamamé, en el chotis, ritmo al que le dio un toque muy personal, y en general en el cancionero popular.
Buenos Aires lo deslumbró a los 18 años y aunque la necesidad lo obligó a diversos oficios, la música fue cultivada en el Instituto Biondi y con maestros como Edmundo Nessi.
Grabo, recorrió peñas, restaurantes, escenarios complejos a los que llegó con talento y coraje. Hasta que se convirtió en un profesional y ahí su presencia se impuso en programas televisivos, radiales, en festivales de la canción, en giras, fue merecedor de premios y recorrió exitosamente las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa, Brasil, Paraguay. En Misiones fue una presencia indispensable en las principales fiestas: Nacional de la Yerba Mate, Festival Nacional de la Música de Litoral; también en Corrientes , y en el Primer Encuentro Nacional de la Cultura de Santa Fe.
Su carrera como productor comenzó en 1977 . Fue el artífice de las grabaciones realizadas por Amador Novoa, Lalo Doretto, Raúl Kot Esquivel, Patricia Gaona, grupo Crucero del Norte, Recordando el Pasado, Los Platinos, Colorado Bergman, Las Voces del Salto, Los Cuatro Ases, Musicales Unidos, Ramón Ayala, entre otros.
El sello Sonoro bajo su responsabilidad llevó al disco a Hugo Giménez Agüero el consagrado poeta y músico neuquino y produjo además un compilado folklórico en el que participaron grupos de varias provincias además del grupo Alborada.
Por las razones expuestas solicitamos a nuestros pares nos acompañen en la aprobación del presente.
Mario A.- Losada. - Amanda Isidori.-