Número de Expediente 3842/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3842/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | ESCUDERO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS A LA OBRA EN LA RUTA NACIONAL N° 34 TRAMO PICHANAL - TARTAGAL - SECCION 1 SECTOR 1 BAJO GALARZA ( LINEA RUTA EMBARCACION ) , SALTA . |
Listado de Autores |
---|
Escudero
, Sonia Margarita
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
25-10-2006 | 01-11-2006 | 173/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
27-10-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE
ORDEN DE GIRO: 1 |
27-10-2006 | 28-02-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008
ENVIADO AL ARCHIVO : 16-10-2008
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3842/06)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, a través de la Dirección Nacional de Vialidad de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Planificación Federal, informe sobre las siguientes cuestiones relacionadas a la obra en la Ruta Nacional 34 Tramo Pichanal - Tartagal - Sección 1 sector Bajo Galarza (Línea Ruta Embarcación) de la provincia de Salta, a saber:
En virtud de que según informe de Ref.: RTO-SO1:040473772006 del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Secretaría de Obras Públicas, Dirección Nacional de Vialidad, en respuesta al proyecto de comunicación S-2.201/06, se toma conocimiento de:
a) Que en el sector de que se trata se ha incrementado el volumen de las aguas que circulan por los cauces de ríos y arroyos;
b) Que el avance de las aguas se produce con una velocidad y fuerza extraordinarias, cuya peligrosidad se ve incrementada por los materiales y objetos que las mismas arrastran en su marcha, convirtiéndose en verdaderas masas de barro y lodo, que en forma descontrolada destruyen y erosionan todo a su paso;
c) Que en el presente caso, la gran cantidad de troncos, ramas y árboles llevados por las aguas quedaron atascados en la pila central del puente sobre el Río Galarza, comprometiendo seriamente la estabilidad de la estructura por el embate de las aguas;
d) Que a lo mencionado, se sumó la colmatación del canal lateral, que vio superada su capacidad de escurrimiento, lo que trajo aparejada su erosión en una longitud de aproximadamente 2 Km., que se extendió hasta la propia calzada, destruyendo la mitad de la misma y por lo tanto, restringiendo la circulación a una sola trocha;
e) Que se hace notar, que en lo referente al régimen de lluvias, para los meses de diciembre y enero, el promedio histórico es de 450 mm, en tanto en este último verano, para idéntico periodo cayeron 1.050 mm, lo que superó con creces el promedio esperado;
f) Que los trabajos de construcción de gaviones, colchonetas y tablestacas para defensa de talud y reguladores de velocidad, construcción de terraplenes con compactación especial en la Quebrada de Galarza, Sección : Km. 1416,50 - Km. 1421,30 y los estudios hidrológico e hidráulico del Río Galarza dieron comienzo en el mes de Agosto del corriente año;
1 - Indique si, atento al pormenorizado análisis que la Dirección Nacional de Vialidad esbozó sobre las causas que originaron el socavón y el exhaustivo pronóstico sobre el probable comportamiento climático, estarán dadas las condiciones de seguridad en el sector para que no se produzcan nuevos derrumbes.
2 - Informe si las obras estarán terminadas antes de que se inicie el próximo período pluvial.
Considerando que a respuesta de la Dirección Nacional de Vialidad, el sector es conocido como Bajo Galarza, por cuanto comprende una verdadera red de cauces y canales al cual confluyen todas las aguas de los alrededores, por ser ese sector el de más bajo nivel y que las medidas a implementar para contener el avance de la erosión cuando las obras estén terminadas, es un estudio hidrológico e hidráulico del Río Galarza:
3 - ¿Cuál es el método por el que sólo el estudio hidrológico e hidráulico del Río Galarza servirán para posibilitar prevenir su comportamiento y morigerar los alcances de sus desbordes?
Teniendo en cuenta que en el mencionado estudio hidrológico e hidráulico, se incluirán el relevamiento de todas las obras de infraestructura existentes a lo largo del norte provincial ya que, a criterio de la entidad gubernamental, el fenómeno climatológico se puede repetir en la mayoría de los ríos de la zona:
4 - ¿Si existe otra medida, plan de acción o cuidados que se han de implementar para contener el avance de la erosión de las aguas cuando las obras estén terminadas, tenido en cuenta que se está a escasos noventa (90) días del inicio de los meses pluviales?
Si a pesar de que con las obras en ejecución se posibilite un escurrimiento de las aguas a través de una sección constante, con un tirante uniforme, sin vórtices o cambios bruscos de dirección, y con protecciones laterales en los puntos críticos, para conducir un caudal máximo similar al observado durante la emergencia hídrica; no obstante según deslinda del informe, resultaría impredecible controlar el volumen del material de arrastre que pudiera venir con una creciente de la magnitud de la ocurrida:
5 - ¿Cuáles medidas de resultado efectivo habituales o extraordinarias se van a implementar, para canalizar el cauce de las aguas y evitar nuevamente la formación de un cañadón?
Si sólo podría surgir la necesidad de ejecutar en una segunda etapa nuevas obras de defensa y encauzamiento, que den una solución definitiva, según el resultado de los estudios hidrológico e hidráulico de los cursos de agua;
6 - ¿En que fecha se iniciarán los precitados estudios y cuál ha de ser su fecha estimada de finalización y conclusiones?
Si se contempló en el desplazamiento a una distancia de 15,00 metros de la traza original de la ruta nacional n° 34, en la zona comprometida de la quebrada de Galarza:
7 - ¿Cuánto demorará la etapa de estudio y aprobación de la Malla CREMA?
8 - ¿En qué fecha se realizará el correspondiente llamado a licitación y cuáles son los plazos previstos para el inicio de las obras?
Sonia Escudero.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Las observaciones realizadas por la Dirección Nacional de Vialidad en respuesta al pedido de informes de autoría de la suscripta, elevado por medio del proyecto de comunicación S-2201/06, nos refiere con detalles y especificaciones una realidad que nos permite avizorar un panorama claramente incierto, sobre el futuro de los trabajos que en la actualidad se están llevando a cabo en la Ruta Nacional 34 Tramo Pichanal - Tartagal - Sección 1 sector Bajo Galarza (Línea Ruta Embarcación) de la provincia de Salta.
La mencionada iniciativa parlamentaria hacía referencia sólo a algunos interrogantes que tenían relación con el conocimiento de las obras que se ejecutarían al costado de la ruta nacional n° 34, para corregir el socavón que se había producido por la fuerza del agua. Además solicitaba saber cuáles medidas y cuidados se habrían de implementar para contener el avance de la erosión cuando las obras estuviesen terminadas.
Y en verdad es que, si a criterio del mencionado organismo gubernamental a pesar de que se lograría con las obras actualmente en ejecución, posibilitar en el futuro un escurrimiento de las aguas a través de una sección constante para conducir un caudal máximo similar al observado durante la emergencia hídrica; pero aún con estos trabajos, a juicio de la entidad, resultaría impredecible controlar el volumen del material de arrastre que pudiera venir con una creciente de la magnitud de la ocurrida, es que ahora se abre una perspectiva diferente de la situación.
La notificación que la solución definitiva recién se podría viabilizar con la ejecución en una segunda etapa de nuevas obras de defensa y encauzamiento, que podrían surgir luego del análisis del resultado que aún no se tiene, del estudio hidrológico e hidráulico de los cursos de agua, ciertamente nos alerta porque habiendo transcurrido ocho meses desde que se produjera el fenómeno climático que afectó toda la zona, se están llevando a cabo obras que no aseguran los dos derechos básicos de la población de este sector, como lo son el de transitar libremente por el país y el de la seguridad en el tránsito.
No cabe duda que la prevención mediante la creación y el cumplimiento de medidas de reducción de riesgos es, en último término, menos costosa que la reconstrucción, pero cierto es que la mayoría de los desastres naturales no se pueden predecir y aquellos que son por causas meteorológicas menos aún. En algunas circunstancias el comportamiento de la troposfera alcanza condiciones extremas y esto genera verdaderas catástrofes, ya que el exceso de precipitaciones en un corto plazo origina inundaciones. Pero ni al gobierno nacional, ni al ente oficial les corresponde mencionar la condición de damnificado que le cabe por esta circunstancia a la Dirección Nacional de Vialidad, tal como lo expresa en el informe.
En principio porque los recursos económicos que sustentan las erogaciones de la entidad estatal, entiéndase ejecución de obras y salarios, provienen, entre otros, de ingresos provenientes de impuestos a combustibles y lubricantes, aportes de rentas generales y el producto de la tasa por contribución de mejoras a la tierra rural en los territorios nacionales; razón por la cual lo que se invierte en las redes viales nacionales que entrecruzan una provincia, emana de la misma.
No olvidemos que éste es un país federal y así como las postergadas provincias de Jujuy y Salta sufren meses pluviales, con las lamentables consecuencias que ocasionaron en febrero del presente año que varios de sus departamentos fueran declarados zona de desastre, tal como lo especifica la ley 26.081; del mismo modo en otras regiones argentinas las nevadas perjudican la economía, bloqueando caminos y produciendo gran mortandad de animales al quedar las pasturas cubiertas por la nieve.
Señor Presidente, valoramos los esfuerzos que se están realizando en la ruta nacional 34, sector Bajo Galarza de la provincia de Salta, pero creemos que distan mucho de ser de solución definitiva, faltando escasos tres meses para el inicio de la época pluvial. Esto nos conmina a los representantes nacionales que formamos este Cuerpo Legislativo, a tomar mayor compromiso en este problema, para que en el mes de marzo próximo no tengamos que sancionar otra ley declarando zona de desastre y emergencia económica y social. Insto a mis pares a que acompañen con su voto afirmativo al presente proyecto, en aras del logro de mayor seguridad al transitar las rutas nacionales argentinas.
Sonia Escudero.-