Número de Expediente 3821/06

Origen Tipo Extracto
3821/06 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación SALVATORI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LAS MEDIDAS PARA EQUIPAR A CADA GRAN UNIDAD DE COMBATE ( GUC) DEL EJERCITO ARGENTINO , DE UN SIMULADOR PARA OBSERVADORES ADELANTADOS ( SIMOA II ).-
Listado de Autores
Salvatori , Pedro

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
23-10-2006 01-11-2006 172/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
27-10-2006 30-04-2007

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE DEFENSA NACIONAL
ORDEN DE GIRO: 1
27-10-2006 30-04-2007

ENVIADO AL ARCHIVO : 03-07-2007

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 23-05-2007
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
227/07 04-05-2007 APROBADA

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 665/07 21-01-2008
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3821/06)

PROYECTO DE COMUNICACION

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de los organismos correspondientes, evalúe la posibilidad de arbitrar las medidas presupuestarias y administrativas pertinentes con la finalidad de equipar, previo cumplimiento a lo establecido en el Decreto 1023/2001 ¿Régimen de Contrataciones de la Administración Nacional¿, a cada Gran Unidad de Combate (GUC) del Ejército Argentino de un ¿Simulador para Observadores Adelantados¿ (SIMOA II), para contribuir a la capacitación del personal militar del Ejército Argentino (E.A.) mediante la utilización de las modernas herramientas de simulación desarrolladas y producidas en la República Argentina.

Pedro Salvatori.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Si bien los orígenes de los conflictos armados encuentran, según los teóricos, su origen en dos conceptualizaciones opuestas, es decir, la visión que contempla que el origen de las guerras se puede explicar a través del análisis de la naturaleza del hombre con aquella que identifica a las causales de estos conflictos armados en los aspectos culturales que impulsan al hombre a una de las expresiones más crueles y nefastas de la naturaleza humana.

A pesar de ello, y si nos remontamos a la experiencia que nos brinda la historia, puedo concluir que los conflictos armados que han enfrentado a los pueblos y a las naciones durante la cronología de la humanidad, encuentran sus raíces en el deseo de las naciones de querer incrementar su prestigio internacional, su poder militar, económico, industrial, financiero, principios de subsistencias y factores políticos, entre otros causales de la guerra.

Atentos a esta realidad, de la cual se podría continuar debatiendo acerca de los motivos que dan origen a los conflictos armados y que por cuestiones lógicas no he de profundizar debido a que no hacen a la cuestión central del presente proyecto, sino que le sirven de marco conceptual, considero acertado plantear que los estados deberían mantener Fuerzas Armadas debidamente entrenadas acordes a la realidad económica del país, como así también conscientes de las futuras y posibles amenazas y conflictos.

En este mismo orden, y con relación a lo expresado en el párrafo anterior, considero necesario que las Fuerzas Armadas de nuestro país cuenten no sólo con las herramientas tecnológicas, los recursos humanos, presupuestarios y logísticos para poder instruirse y adiestrarse operacionalmente de cara a los nuevos desafíos que les impone el Siglo XXI, sino también desarrollar, a través de sus centros de investigación y desarrollo, proyectos de investigación y desarrollo (I+D) que les sean funcionales a sus necesidades de adiestramiento y capacitación.

Por otra parte, y si consideramos que las exigencias del combate moderno, han determinado que nuestras Fuerzas Armadas, deban instruirse y capacitarse para poder brindar apoyo a las necesidades de la comunidad como así también para dar cumplimiento a sus misiones y tareas específicas, es que considero necesario que las mismas se capaciten mediante la utilización de nuevas y mejores tecnologías.

En el combate moderno, y más precisamente en el combate terrestre, la efectividad que se puede lograr mediante la utilización del poder de fuego de las armas de mediano y gran alcance, es decir de morteros, obuses y cañones, depende de varios factores tales como la precisión, la sorpresa y la efectividad de la ejecución de los fuegos de estas armas.

Es en este marco, y si consideramos que la función de los Observadores Adelantados (O.A.), es la identificación de blancos como a la transmisión de los datos y coordenadas que permitan dotar de eficacia y precisión a los fuegos de las armas mencionadas anteriormente sobre los blancos seleccionados, es que considero que la capacitación individual y permanente de los mismos se vuelve imprescindible para mejorar su instrucción.

Por tales motivos, y atento no sólo a que la capacitación en cuestión se realiza mediante la utilización de las armas mencionadas con su correspondiente munición, sino también a que la utilización de estos medios representan una erogación que se ha hecho, año a año, cada vez más difícil de costear para las fuerzas armadas, es que me atrevo a plantear que la simulación se yergue como una de las herramientas más eficientes - relación costo-beneficio - a la cual se podría acceder para contribuir a la capacitación de los O. A.

Asimismo, y como valor agregado a lo planteado en el párrafo anterior, cabe destacar que la simulación permite la ejercitación del personal militar sin empleo de material sensible o de riesgo para el mismo. La versatilidad de este medio de entrenamiento, permite que el mismo sea utilizado bajo cualquier condición climática; permitiendo de esta forma ensayar a los O. A. bajo distintas situaciones y técnicas, sin que ello implique un desgaste para el material o amenaza para la integridad física del personal militar.

Por otra parte, y como un hecho no menor, debo destacar que el desarrollo nacional de simuladores permitirá no sólo potenciar e impulsar el desarrollo tecnológico avanzado de uso dual sino también evitar la necesidad de recurrir a empresas radicadas en el exterior en busca de estos servicios como de sus prestaciones para el mantenimiento de los mismos.

En este mismo orden, y de lograrse este desarrollo tecnológico en al ámbito nacional, considero que se estaría contribuyendo significativamente no sólo a mejorar la industria nacional en este campo sino también a una mejor utilización de los recursos financieros del Estado Nacional.

En función de lo expuesto, y si consideramos que el Decreto 1023/01 ¿Régimen de Contrataciones de la Administración Nacional¿ establece en su artículo 1° que ¿El Régimen de Contrataciones de la Administración Nacional, tendrá por objeto que las obras, bienes y servicios sean obtenidos con la mejor tecnología proporcionada a las necesidades, en el momento oportuno y al menor costo posible, como así también la venta de bienes al mejor postor, coadyuvando al desempeño eficiente de la Administración y al logro de los resultados requeridos por la sociedad. Toda contratación de la Administración Nacional se presumirá de índole administrativa, salvo que de ella o de sus antecedentes surja que está sometida a un régimen jurídico de derecho privado.¿

En este orden, y atento a lo expuesto, considero que la dotación de estos equipos de avanzada tecnología debe darse al amparo de lo establecido en la citada norma; ello, en pos de que la posible adquisición de estas nuevas tecnologías sean las mejores del mercado con un menor costo para el erario público y que contribuyan al desarrollo científico de la República Argentina.

Por otra parte, y con referencia a la adquisición de productos de origen nacional, debo precisar que la ley 25.551 ¿ Régimen de Compras del Estado Nacional y Concesiones de Servicios Públicos¿ establece en su artículo 1° ¿La Administración Pública Nacional, sus dependencias, reparticiones y entidades autárquicas y descentralizadas, las empresas del Estado y las sociedades privadas prestadoras, licenciatarias, concesionarias y permisionarias de obras y de servicios públicos, en la contratación de provisiones y obras y servicios públicos y los respectivos subcontratantes directos otorgarán preferencia a la adquisición o locación de bienes de origen nacional, en los términos de lo dispuesto por esta ley.¿.

En el mismo sentido, el artículo 3° de la citada ley, establece que ¿Se otorgará la preferencia establecida en el artículo 1º a las ofertas de bienes de origen nacional cuando en las mismas para idénticas o similares prestaciones, en condiciones de pago contado, su precio sea igual o inferior al de los bienes ofrecidos que no sean de origen nacional, incrementados en un siete por ciento (7%), cuando dichas ofertas sean realizadas para sociedades calificadas como pymes, y del cinco por ciento (5%) para las realizadas por otras empresas.¿.

Atento a lo expresado en los últimos párrafos, y considerando que es necesario, en pos de mejorar la instrucción y capacitación del personal militar para sus tareas específicas, creo acertado el proponer equipar con los simuladores SIMOA II a ciertas unidades de combate del Ejército Argentino, ya que ello no sólo redundará en beneficios para los miembros de la fuerza que necesitan de una permanente capacitación sino también para el desarrollo de la industria nacional en este campo.

Señor Presidente, es por todo lo expuesto, y debido a que la utilización de esta nueva tecnología de origen nacional permitirá no sólo la capacitación de los O.A del Ejército Argentino en sus misiones específicas sino también proteger el medio ambiente, la vida útil del material y su respectiva munición y, por sobre todo, la integridad física de los miembros de esta fuerza, que solicito la aprobación del presente proyecto de comunicación.

Pedro Salvatori.