Número de Expediente 3809/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3809/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | ESCUDERO : PROYECTO DE RESOLUCION EXPRESANDO BENEPLACITO POR EL TRASLADO DE LOS RESTOS DE LA LITERATA SALTEÑA JUANA MANUELA GORRITI , QUE EL 30 DE OCTUBRE PROXIMO RETORNARAN A SU TIERRA NATAL .- |
Listado de Autores |
---|
Escudero
, Sonia Margarita
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
23-10-2006 | 01-11-2006 | 172/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
27-10-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
27-10-2006 | 22-11-2006 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 08-01-2007
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 22-11-2006 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA: |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3809/06)
PROYECTO DE RESOLUCION
El Senado de la Nación
R E S U E L V E:
Declarar su beneplácito por el traslado de los restos de la literata salteña Doña Juana Manuela Gorriti, que el día 30 de Octubre próximo retornarán a su tierra natal y adherir a los actos que el gobierno de la provincia de Salta llevará a cabo para situarlos en el Panteón de las Glorias del Norte de la ciudad capital.
Sonia Escudero.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Una de las figuras femeninas más originales e interesantes de la literatura argentina retorna a su tierra natal para situarse definitivamente entre los suyos, en las entrañas de la tierra de sus orígenes. Los restos de Doña Juana Manuela Gorriti, gran poetisa y primera novelista argentina, serán trasladados desde el Cementerio de la Recoleta en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires -donde fueron depositados al producirse su fallecimiento-, para encontrar su destino definitivo en el Panteón de las Glorias del Norte de la ciudad de Salta.
El Gobierno de la provincia en la persona de su Gobernador, el Arzobispado de la Diócesis de Salta, los parientes depositarios de la urna funeraria y todos los salteños preparan con unción y regocijo los actos que darán lugar a la emotiva ceremonia en la que estará presente la autoridad máxima del Ministerio del Interior de la Nación. Y no es para menos, esta notable mujer marcó el sendero de la gloria para todos los argentinos pero especialmente para la comunidad de Salta, que conoció su temperamento independiente y su distinguido carácter indómito desde que fuera la pequeña hija del militar, gobernante y guerrero de la independencia, doctor José Ignacio Gorriti.
Desde pequeña fue testigo presencial del actuar de íconos de la independencia salteña, como el Gral. Martín Miguel de Güemes, a quien describe de la siguiente manera: ¿un guerrero alto, esbelto y de admirable postura. Una magnífica cabellera negra de largos bucles y una barba rizada y brillante cuadraban su hermoso rostro de perfil griego y de expresión dulce y benigna¿. Montaba ¿un fogoso caballo negro como el ébano¿ y a su lado, pendía una espada que ¿brillaba a los rayos del sol como orgullosa de pertenecer a tan hermoso dueño¿. (Güemes: recuerdo de la infancia, Salta, 1858). ¿Ídolo de los corazones¿, ¿columna de la Patria¿, así retrató Juana Manuela a nuestro líder gaucho.
Al desandar el tiempo en busca de la identidad de Juana Manuela Gorriti no podemos menos que reconocer que la escritora del triunfo de la femineidad y los derechos de la mujer, desde los innumerables roles que le tocó transitar en su vasta y fecunda vida, impulsó con su talento y brillante imaginación la iniciación de la literatura salteña, como una de las figuras más originales de la época. A decir del historiador Luis Miguel GALVE, no fue sólo una mujer de letras, sino que escribió la historia con letras de mujer.
Seguramente su disposición a las letras las heredara de su destacada familia de la cual la historia nos cuenta; sin embargo su escritura demasiado romántica para ser estéticamente vanguardista, demasiado emancipada para resultar tradicional, permiten intuir el perfil de esta notable mujer que, en la época que le toco vivir, idealizó a través de sus textos a las demás mujeres con virtudes de virgen, esposa y madre, definiéndose a lo largo de su trayectoria personal y haciendo gala de una entereza sin igual, como una tenaz luchadora incansable, combatiente y desafiante de los más estrechos prejuicios.
En el itinerario de Juana Manuela Gorriti en el mapa de Sudamérica se destacan tres tierras ganadas por vínculos consanguíneos o adquiridos por herencia o por su labor, tres puntos estratégicos donde queda plasmada su fructífera vida.
La Argentina aparece en los puntos extremos de su vida, su origen y muerte, en su rol de hija y en su rol de anciana. Como hija, le corresponde la guerra; como anciana, la enfermedad. En segundo lugar aparece Bolivia donde no bastó con ser esposa y madre, debió padecer todos los riesgos que acarrean el amor, el poder y la política. Y por último Perú donde cumple su rol más activo y desarrolla su vocación literaria, realizando un trabajo prolífico que le permitió ser reconocida como profesional de las letras, como escritora.
Nos queda de ella, además de los recuerdos de su vida azarosa, sus actitudes valientes y el legado histórico de su enseñanza de vida. Testimonio de ello es la popularidad alcanzada por una novela, que reúne en un sólo relato los mil episodios de la vida de la señora Gorriti. En el año 1980, la destacada escritora argentina Martha Mercader autora de la iniciativa, corola su libro, dándole a su obra el título que mayormente identifica a este honroso personaje americano: ¿Juanamanuela mucha mujer¿.
Sonia Escudero.