Número de Expediente 3807/06

Origen Tipo Extracto
3807/06 Senado De La Nación Proyecto De Declaración RODRIGUEZ SAA Y NEGRE DE ALONSO : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DEL 61 ANIVERSARIO DE LA CREACION DE LA ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACION , LA CIENCIA Y LA CULTURA ( UNESCO ) EL 16 DE NOVIEMBRE DE 2006 .-
Listado de Autores
Rodríguez Saá , Adolfo
Negre de Alonso , Liliana Teresita

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
23-10-2006 01-11-2006 172/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
27-10-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
27-10-2006 22-11-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 10-01-2007

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 22-11-2006
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3807/06)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su adhesión a la conmemoración el próximo 16 de Noviembre del 61º Aniversario de la creación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), recordando que lo expresado en su Preámbulo ¿¿ puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz ¿¿ es aún hoy la razón de ser de esta ejemplar Organización.

Adolfo Rodríguez Saa. - Liliana T. Negre de Alonso.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente

Un 16 de Noviembre de 1945, hace 61 años, representantes de 37 países reunidos en Londres, firmaron la Constitución de la UNESCO, que, ratificada posteriormente por 20 países signatarios entraría en vigencia el 4 de Noviembre de 1946, importante hecho que puso en marcha definitivamente la que es sin duda una de las Organizaciones más importantes de las Naciones Unidas.

El objetivo de la UNESCO, que hoy cuenta con 191 Miembros ha sido contribuir a la conservación de la paz y la seguridad estrechando, mediante la educación, la ciencia y la cultura, la colaboración entre las naciones a fin de asegurar el respeto universal de la justicia, de la ley, de los derechos humanos y de las libertades fundamentales para todos, sin distinción de raza, de sexo, de idioma o de religión, tal como la Carta de las Naciones Unidas reconoce a todos los pueblos.

Por ello, en el objetivo enorme de establecer una paz duradera, sincera y aceptada por todos (recordando que al momento de su Constitución se había terminado la II Guerra Mundial y el mundo entraba en lo que se llamaba la ¿Guerra Fría¿), el Preámbulo declaraba que los Estados signatarios de la Constitución debían estar ¿resueltos a asegurar a todos el pleno e igual acceso a la educación, la libre búsqueda de su verdad objetiva y el libre intercambio de las ideas y conocimientos¿.

Han pasado 60 años desde que esos primeros 20 países ratificaran su Constitución, dando forma definitiva a la UNESCO, y sin embargo estos principios siguen hoy más vigentes que nunca. Su nacimiento en 1945 era el resultado de profundas reflexiones sobre la guerra que acababa de terminar, y de la voluntad de evitar conflictos futuros, desarrollando la solidaridad intelectual y moral de la humanidad.

La histórica decisión de esos primeros 20 países fue el principio del entendimiento de unas bases de acción que deben estar siempre presentes en todos nuestros actos: obtener la paz educando a nuestros semejantes, llevando la ciencia y la cultura mediante la comunicación a todos los hombres y mujeres sin excepciones, sin importar razas, credos o religiones.

Hoy más que nunca, en el convulsionado mundo que vivimos, el objetivo de la UNESCO sigue estando vigente, ya que no solamente pretende celebrar lo conseguido hasta ahora, sino que también se propone recobrar el poder de inspiración que guiara a sus fundadores. Y eso significa lisa y llanamente recuperar la visión que tuvieron sobre la paz, para poder otra vez proyectarla hacia el futuro.

Despliega hoy la UNESCO su influencia en las áreas de Educación, Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias Humanas y Sociales, Cultura, Comunicación e Información.

En materia educativa son sus prioridades la Educación Básica para todos, con especial énfasis en la alfabetización y la educación preventiva contra enfermedades como VIH/Sida: el fomento de la enseñanza de calidad, la transmisión de valores y la formación de docentes.

En Ciencias Exactas y Naturales sus prioridades están dadas en los recursos hídricos y sistemas conexos y en el fomento de la aplicación de la ciencia, la ingeniería y las tecnologías adecuadas con miras al desarrollo sostenible y al óptimo aprovechamiento y gestión de los recursos naturales. En Ciencias Sociales y Humanas, la tarea fundamental está focalizada en la promoción de los Derechos Humanos y la lucha contra todas las formas de discriminación.

En el área de Cultura las prioridades son la promoción de la Diversidad Cultural, con especial hincapié en el patrimonio material e inmaterial, en las industrias culturales y expresiones artísticas y en el diálogo y entendimiento entre las distintas culturas y creencias religiosas.

En materia de Comunicación e Información son sus prioridades el desarrollo de ambas áreas, promoviendo la autonomía y la transparencia mediante el acceso a la información, basado fundamentalmente en la libertad de expresión, y en el fomento de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para la educación, la ciencia y la cultura.

Trabaja además hoy la UNESCO a favor del logro de los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas, en particular para la reducción a la mitad de la pobreza extrema en el mundo, objetivo a lograrse antes del año 2015, a la mejora hasta la misma fecha de la educación primaria universal, eliminando las diferencias en la educación fundamental y en el desenvolvimiento sustentable de los pueblos.

Tiene la UNESCO Embajadores de Buena Voluntad, entre los que se cuentan importantes figuras latinoamericanas, siendo uno de esos Embajadores nuestro pianista Miguel Angel Estrella.

Además han pasado por esta Organización importantes nombres de la historia latino americana, como el escritor chileno Pablo Neruda, el mejicano Torres Bidet que fue el segundo Director General de la Historia de la UNESCO entre 1948 y 1952, y la poetisa chilena Gabriela Mistral, entre otras. Su actual Director General, Koichiro Matsuura, ocupa el cargo desde 1999, el que le ha sido renovado el pasado año por cuatro períodos más.

Señor Presidente: la labor de una Organización tan importante en sus actos como la UNESCO merece el reconocimiento de este Honorable Cuerpo por lo que representa su lucha por todos los altísimos ideales que guían a la Organización, por su permanente esfuerzo por obtener un mundo más justo, con mayor armonía, en paz, tal como sus creadores lo plasmaran al momento de su Constitución. Objetivos que, a más de sesenta años de su creación, hoy siguen vigentes, posiblemente más vigentes que nunca.

Por estas razones, solicitamos a nuestros Pares que acompañen con su voto favorable el Proyecto de Declaración que acompañamos.

Adolfo Rodríguez Saa. - Liliana T. Negre de Alonso.