Número de Expediente 3805/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3805/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | SALVATORI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE DIVERSOS ASPECTOS DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE FISCALIZACION DE AGROQUIMICOS Y BIOLOGICOS .- |
Listado de Autores |
---|
Salvatori
, Pedro
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
20-10-2006 | 01-11-2006 | 171/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
27-10-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1 |
27-10-2006 | 28-02-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008
ENVIADO AL ARCHIVO : 29-07-2008
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3805/06)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de los organismos correspondientes, informe a esta Honorable Cámara respecto al funcionamiento del Sistema Federal de Fiscalización de Agroquímicos y Biológicos y demás cuestiones conexas, a saber:
1- Cuales son los beneficios concretos que ha permitido alcanzar el Sistema Federal de Fiscalización de Agroquímicos y Biológicos, en lo que respecta al manipuleo seguro y uso racional de agroquímicos a fin de asegurar no sólo un ambiente sano sino también la salud de los consumidores.
2- Cuales son las medidas de acción conjunta implementadas entre los diversos agentes públicos y privados, precisando cuales son los agentes que integran dicho Sistema, en cuanto a la fiscalización y control del uso de productos fitosanitarios, fertilizantes en el ámbito nacional.
3- Cuales son los mecanismos utilizados para la registración de los productos que se comercializan; precisando cual es la correlación pertinente con los que se encuentran dentro del mercado.
4- Cuales son los mecanismos actualmente vigentes para la fiscalización de las condiciones de almacenamiento de los productos.
5- Cuales son las medidas y acciones concretas que adoptan las autoridades pertinentes con la finalidad de capacitar, en el manejo y utilización de los equipos habilitados para una adecuada aplicación con el objeto de disminuir los riesgos de trabajo.
Pedro Salvatori.
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Los agroquímicos en su clasificación básica están compuestos por productos tan diversos como: plaguicidas, insecticidas, raticidas, fertilizantes, pesticidas, fungicidas y nematocidas. Si bien son usos indispensables para la agroindustria, presentan algunos inconvenientes muy serios.
En la actualidad el desarrollo agropecuario de la República Argentina atraviesa por una serie de transformaciones tendientes a evitar la utilización de mecanismos que de alguna manera pongan en riesgo la salud de consumidores y la integridad del ambiente. Para ello, considero que el Gobierno nacional debería encarar un cambio trascendental en la agroquímica utilizada en anteriores períodos, ya que, en varias provincias y localidades se han hecho conocido casos de mala utilización de productos fertilizantes y fitosanitarios que han provocado la malformación e intoxicación de trabajadores y sus familias, entre otros casos.
Es por ello, que el Estado Nacional con miras preventivas, mediante la implementación del Sistema Federal de Fiscalización de Agroquímicos y Biológicos, busca un control y fiscalización efectivo de estos productos dentro del ámbito nacional. Este organismo, además, de las funciones antes citadas, tiene el control de garantía de los productos y de los establecimientos de abastecimiento o plantas elaboradoras.
Los plaguicidas utilizados en el control de plagas y los fertilizantes y aditivos destinados a maximizar los rendimientos de cosecha y mejorar la calidad edafológica, poseen una marcada incidencia ambiental. Son capaces de producir contaminación en suelos y aguas tanto superficiales como subterráneas, causando a su vez la intoxicación de seres vivos, de lo cual no se encuentra excluido el hombre.
Es por esta razón que las autoridades correspondientes, junto con instituciones educativas, de investigación y extensión, tienen la ineludible obligación de brindarle a los productores la información necesaria con el objeto de evitar las problemáticas que pueden suscitarse mediante la capacitación al personal agricultor y así, impedir la contaminación ambiental.
Es por todo lo expuesto, Sr. Presidente; y considerando imprescindible el resguardo de los trabajadores agropecuarios, de los alimentos, y del medio ambiente en general; es que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de comunicación.
Pedro Salvatori.