Número de Expediente 380/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
380/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | SALVATORI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES RELACIONADOS CON LA APLICACION DEL PROGRAMA DE ACCION NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y MITIGACION DE LOS EFECTOS DE LA SEQUIA EN DIVERSAS PROVINCIAS . |
Listado de Autores |
---|
Salvatori
, Pedro
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
16-03-2007 | 28-03-2007 | 16/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
23-03-2007 | 27-08-2007 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1 |
23-03-2007 | 27-08-2007 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 05-02-2008
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 07-11-2007 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
717/07 | 28-08-2007 | APROBADA |
En proceso de carga
VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL ORIGINAL IMPRESO
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-380/07)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado y Cámara de Diputados,...
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, por medio de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, informe a esta Cámara, en función de la Resolución 250/2003 que aprueba el Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Mitigación de los efectos de la sequía, acerca de las siguientes cuestiones:
1. Cuáles son hasta el momento los resultados obtenidos por la Comisión Asesora creada por la presente Resolución, detallando lo siguiente:
a. Indique las provincias que padecen un mayor avance en el proceso de desertificación y los motivos particulares causantes del mismo.
b. Cuáles son los criterios metodológicos utilizados para diagnosticar, evaluar y determinar las áreas que han sido estudiadas por la mencionada comisión.
2. Qué medidas y cursos de acción concretas fueron adoptadas por las autoridades correspondientes para hacer frente al problema tal como lo expresa la presente resolución.
3. Asimismo, especifique, si el plan de remineralización de suelos, lanzado por la Secretaría de Minería de la Nación y el INTA ha obtenido resultados satisfactorios en lo referido a la contención del proceso de degradación de los suelos e impedir el proceso de desertificación de los mismos.
Pedro Salvatori.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La desertificación es un proceso que afecta profundamente a la mayoría de los países en desarrollo, resultado del impacto de la presión humana sobre ecosistemas en regiones áridas y semiáridas. Los semidesiertos y áreas subhúmedas son vulnerables por su inestabilidad natural innata que es función de la amplia variación de las precipitaciones lo que permite una capacidad de uso de tierras limitada.
El Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación y Mitigación de los efectos de la Sequía ha sido aprobado por la Resolución 250/2003. Nuestro País ha suscrito en 1994 y ratificado en 1996, mediante la ley 24.701, la Convención Internacional de la Lucha contra la Desertificación, confiando en que esta nueva herramienta normativa se convierta en un instrumento válido para prevenir, combatir y revertir los graves procesos de desertificación en nuestro país.
Dicha Convención define a este flagelo como la degradación de las tierras áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultantes de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas.
La definición adoptada por la Convención se fundamenta en una concepción de la desertificación como un fenómeno integral que tiene su origen en complejas interacciones de factores físicos, biológicos, políticos, sociales, culturales y económicos.
La República Argentina ocupa mas del 80% de su territorio con actividades agrícolas, ganaderas y forestales, generando un impacto importante en la base de sus recursos naturales, que se expresa en la actualidad con mas de 60.000.000 de hectáreas sujetas a procesos erosivos de moderados a graves. Cada año se agregan 650.000 ha., con distintos grados de erosión.
Esta situación es particularmente aguda y crítica en las zonas áridas y semiáridas que componen el 75% del territorio nacional, donde la pérdida de productividad se traduce en el consiguiente deterioro de las condiciones de vida y expulsión de la población.
La desertificación es el principal problema ambiental, social, económico y ecológico de la Patagonia. El deterioro del ecosistema es el producto del uso inadecuado de sus recursos naturales, en especial del pastizal y sus bosques.
En la actualidad mas de 620.000 km2 de la Patagonia se ven afectados hoy en día por procesos de desertificación, lo que representa un 85% del territorio total de la región.
Es indispensable revertir el proceso de desertificación incorporando una actividad rentable a nuestra economía. La Patagonia presenta síntomas de desertificación en el 90% de la superficie y mas del 50% tiene un nivel de degradación que puede considerarse grave. Esto no sólo ha traído un fuerte deterioro económico a la región, con la consiguiente emigración de quienes habitaban esos suelos, sino que también ha contribuido a la disminución del precio de la tierra y ha hecho un aporte importante al calentamiento global.
Señor Presidente, es por todo lo expuesto, que solicito a mis pares la aprobación del presente Proyecto de Comunicación.
Pedro Salvatori.
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-380/07)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado y Cámara de Diputados,...
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, por medio de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, informe a esta Cámara, en función de la Resolución 250/2003 que aprueba el Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Mitigación de los efectos de la sequía, acerca de las siguientes cuestiones:
1. Cuáles son hasta el momento los resultados obtenidos por la Comisión Asesora creada por la presente Resolución, detallando lo siguiente:
a. Indique las provincias que padecen un mayor avance en el proceso de desertificación y los motivos particulares causantes del mismo.
b. Cuáles son los criterios metodológicos utilizados para diagnosticar, evaluar y determinar las áreas que han sido estudiadas por la mencionada comisión.
2. Qué medidas y cursos de acción concretas fueron adoptadas por las autoridades correspondientes para hacer frente al problema tal como lo expresa la presente resolución.
3. Asimismo, especifique, si el plan de remineralización de suelos, lanzado por la Secretaría de Minería de la Nación y el INTA ha obtenido resultados satisfactorios en lo referido a la contención del proceso de degradación de los suelos e impedir el proceso de desertificación de los mismos.
Pedro Salvatori.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La desertificación es un proceso que afecta profundamente a la mayoría de los países en desarrollo, resultado del impacto de la presión humana sobre ecosistemas en regiones áridas y semiáridas. Los semidesiertos y áreas subhúmedas son vulnerables por su inestabilidad natural innata que es función de la amplia variación de las precipitaciones lo que permite una capacidad de uso de tierras limitada.
El Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación y Mitigación de los efectos de la Sequía ha sido aprobado por la Resolución 250/2003. Nuestro País ha suscrito en 1994 y ratificado en 1996, mediante la ley 24.701, la Convención Internacional de la Lucha contra la Desertificación, confiando en que esta nueva herramienta normativa se convierta en un instrumento válido para prevenir, combatir y revertir los graves procesos de desertificación en nuestro país.
Dicha Convención define a este flagelo como la degradación de las tierras áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultantes de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas.
La definición adoptada por la Convención se fundamenta en una concepción de la desertificación como un fenómeno integral que tiene su origen en complejas interacciones de factores físicos, biológicos, políticos, sociales, culturales y económicos.
La República Argentina ocupa mas del 80% de su territorio con actividades agrícolas, ganaderas y forestales, generando un impacto importante en la base de sus recursos naturales, que se expresa en la actualidad con mas de 60.000.000 de hectáreas sujetas a procesos erosivos de moderados a graves. Cada año se agregan 650.000 ha., con distintos grados de erosión.
Esta situación es particularmente aguda y crítica en las zonas áridas y semiáridas que componen el 75% del territorio nacional, donde la pérdida de productividad se traduce en el consiguiente deterioro de las condiciones de vida y expulsión de la población.
La desertificación es el principal problema ambiental, social, económico y ecológico de la Patagonia. El deterioro del ecosistema es el producto del uso inadecuado de sus recursos naturales, en especial del pastizal y sus bosques.
En la actualidad mas de 620.000 km2 de la Patagonia se ven afectados hoy en día por procesos de desertificación, lo que representa un 85% del territorio total de la región.
Es indispensable revertir el proceso de desertificación incorporando una actividad rentable a nuestra economía. La Patagonia presenta síntomas de desertificación en el 90% de la superficie y mas del 50% tiene un nivel de degradación que puede considerarse grave. Esto no sólo ha traído un fuerte deterioro económico a la región, con la consiguiente emigración de quienes habitaban esos suelos, sino que también ha contribuido a la disminución del precio de la tierra y ha hecho un aporte importante al calentamiento global.
Señor Presidente, es por todo lo expuesto, que solicito a mis pares la aprobación del presente Proyecto de Comunicación.
Pedro Salvatori.