Número de Expediente 380/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
380/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | ISIDORI : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES HISTORICO Y CULTURAL EL LIBRO " SUEÑOS DE CORDILLERA " DE SERGIO SEPIURKA . |
Listado de Autores |
---|
Isidori
, Amanda Mercedes
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
10-03-2006 | 22-03-2006 | 017/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
20-03-2006 | 04-05-2006 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
21-03-2006 | 04-05-2006 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 11-08-2006
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 31-05-2006 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
298/06 | 05-05-2006 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-380/06)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
De interés histórico y cultural el libro ¿Sueños de Cordillera¿ de Sergio Sepiurka (Editorial Esquel, Esquel, Chubut, 1997), rescata y analiza testimonios de destacados exploradores, científicos y estadistas que estudiaron y propusieron diversos proyectos de desarrollo nacional para el territorio andino patagónico, comprendido entre Junín de los Andes, en la Provincia de Neuquén, y la Colonia 16 de Octubre (Esquel-Trevelin), en la Provincia de Chubut, más conocido como ¿Corredor de los Lagos¿.
Amanda M. Isidori.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
En 1997 Sergio Sepiurka, Ingeniero Industrial radicado en la Provincia de Chubut desde 1986, publicó el libro ¿Sueños de Cordillera¿. Este libro, ¿rescata, profundiza, relaciona y actualiza, entre otros, testimonios dejados [...] por el Perito Francisco Pascasio Moreno, por el Ministro Exequiel Ramos Mexía, por el geólogo norteamericano Bailey Willis, por el Dr. Exequiel Bustillo y por el ex Presidente de la Nación Arturo Frondizi¿.
El territorio patagónico comprendido por el Corredor de los Lagos fue el escenario histórico que originó estudios, análisis y fundamentalmente proyecciones futuras integrados dentro del ideal de una nación desarrollada, productiva y fructífera, por parte de un cierto grupo de hombres visionarios y que entregaron gran parte de su vida, esfuerzos y trabajos, a la consecución de la nación Argentina.
En los primeros años del siglo XX, existía una conciencia bastante generalizada en la clase dirigente nacional acerca de la necesidad de que el Estado se abocara a la construcción de la nación, desde el asiento de las más elementales bases materiales hasta el diseño de la superestructura jurídica e institucional.
Los sucesivos gobiernos nacionales, más allá de sus lógicas diferencias relativas al panorama político de la época, coincidían en los lineamientos generales del más paradigmático de los proyectos que conoció la historia del país, el llamado ¿proyecto del ¿80¿. Un proyecto que sintetizaba las aspiraciones de una clase dirigente con conciencia nacional, y que venía desarrollándose y perfeccionándose desde las primeras especulaciones de la ¿generación del ¿37¿.
¿Era clara y decidida esa conciencia? ¿Se traducía sin contradicciones en hechos políticos en el sentido proyectado? Con toda probabilidad que no. Pero la historia nos hace añorar esa etapa de la historia nacional como si hubiese sido así. El proyecto del ¿80 ganó adeptos, se transformó en un proyecto común de toda una generación, y en gran medida se ejecutó y concretó, posibilitando la etapa de más formidable crecimiento de la economía argentina.
Exequiel Ramos Mexía, ministro de Agricultura y Obras Públicas de los presidentes Roca, Quintana, Figueroa Alcorta y Sáenz Peña, fue un digno exponente de la vocación constructiva y verdaderamente revolucionaria de los hombres de aquella generación. Impulsor denodado de la Ley 5.559 ¿de Fomento de los Territorios Nacionales¿, dio todas las batallas que consideró necesarias para la concreción de la efectiva posesión y ocupación, por parte del Estado nacional y sus ciudadanos, de todo el territorio argentino.
En 1911, Ramos Mexía, desde el Ministerio de Obras Públicas, contrató al geólogo norteamericano Bailey Willis (1857-1949), poniéndolo al frente de una Comisión de Estudios Hidrológicos encargada, en un principio de llevar agua para el poblado de San Antonio Oeste desde el arroyo Valcheta, y más tarde, de realizar los relevamientos de suelos necesarios para el trazado de las líneas de ferrocarril que posibilitarían una progresiva integración de la Patagonia al cuerpo nacional.
Bailey Willis trabajó desde 1911 hasta 1914 en esa empresa, cumpliéndola de modo extraordinario. Compartiendo y admirando los propósitos de Ramos Mexía, cumplió y aún sobrecumplió los términos de su contrato, superando la oposición mezquina y traicionera de una burocracia cuyos vericuetos y artimañas, como extranjero, no conocía ni podía contrarrestar.
Geólogo de profesión y aventurero de alma, se dedicó a explorar la remota región de los lagos y montañas de los Andes Patagónicos. Clasificó tierras, valuó los recursos naturales, observó a los habitantes, planeó la colonización y trazó vías ferroviarias que llegaban hasta Chile.
Llegó a concebir, también incentivado por el Ministro, la fundación de la gran Ciudad Industrial de Nahuel Huapí, junto a un lago artificial (el Lago Limay) cuyo endicado le suministraría la energía eléctrica necesaria. Esta Ciudad Industrial sería la capital de una gran provincia patagónica (la ¿Suiza Argentina¿) capaz de albergar a cuatro millones de argentinos, ciudad también universitaria y gran centro de deportes de invierno.
Willis, como el Perito Moreno, a quien conoció y admiraba, fue un verdadero pionero en la exploración de la Patagonia. Pero si sólo hubiese sido así, quizás quedarían escasos testimonios de su trabajo, perdidos entre los innumerables papeles de los expedientes burocráticos. Pero documentó su trabajo con una obra magistral, llamada muchas veces la ¿Biblia de la Patagonia¿: Se trata de ¿El Norte de la Patagonia, Naturaleza y Riquezas, Tomo I¿ que versó sobre el ¿Estudio de los elementos del tráfico del Ferrocarril Nacional de Fomento desde el Puerto de San Antonio hasta el Lago Nahuel Huapí y sus ramales dentro de la cordillera, hasta su extensión internacional con término en Valdivia de Chile¿.
La primera edición del libro, editado en 1914 en New York por Scribner Press, sirvió a Bailey Willis fundamentalmente como informe de su labor ante las autoridades del gobierno argentino. Hoy un ejemplar de aquélla edición es una rareza, y representa una verdadera joya: editado en papel de alta calidad que aún conserva su blancura, encuadernado con tapas duras azules con letras doradas en tapa y lomo. Felizmente, se conservan ejemplares que se pueden consultar en la Biblioteca del Congreso de la Nación.
En el año 1988, la Editorial de la Universidad de Buenos Aires, EUDEBA, realizó una reimpresión de la obra, que también se agotó. Hoy un estudioso sólo con dificultad puede hacerse de un ejemplar de esta obra. Editorial Sudamericana publicó, en el año 2000, la edición castellana de ¿Un yanqui en la Patagonia¿, un libro autobiográfico en el que Willis narra brevemente su experiencia en estas tierras del lejano Sur, su relación con Ramos Mexía y con el Perito Moreno, sus proyectos y su controvertida relación con el gobierno argentino.
El ex presidente Arturo Frondizi, durante su reclusión en Bariloche (a donde había sido conducido, en cautiverio, desde la Isla Martín García, luego de su deposición en el golpe de Estado del 29 de marzo de 1962), había escrito su ¿Breve historia de un yanqui que pretendió industrializar la Patagonia¿. Como es obvio, se refería a Bailey Willis y su sueño, acorde a los planes de Ramos Mexía. El paralelo entre las respectivas condiciones del ministro y del presidente desarrollista, la común vocación de estadistas y la coincidencia en la proyección de ideas industrialistas, son algo que no escapaba a la percepción del propio Frondizi, que aprovechó su estadía obligada en el Sur para reivindicarla y reivindicarse. Recordar a Bailey Willis quizás fuese una mera excusa, pero la figura del geólogo sin dudas lo merecía, y estaba a la altura de las circunstancias.
¿Sueños de Cordillera¿ recoge testimonios que nos hablan acerca de, entre otros, estos protagonistas de la historia nacional que pasaron por la Patagonia andina, territorio que los inspiró para desarrollar y compartir un proyecto incluyente e integrador.
El libro de Sergio Sepiurka estudia y analiza las historias de estos pioneros que concibieron la ampliación del ejercicio de la soberanía, la efectiva ocupación del territorio y el crecimiento genuino e impetuoso de nuestra Nación, en todos sus planos, de lo que se desprende su importancia histórica y cultural, que trasciende, evidentemente, la región patagónica.
Por todo lo expuesto, ponemos a consideración este Proyecto de Declaración, y solicitamos su aprobación.
Amanda M. Isidori.-