Número de Expediente 379/07

Origen Tipo Extracto
379/07 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación CAPARROS : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE DIVERSOS ASPECTOS RELACIONADOS CON LA CONSERVACION Y PESCA DEL ROBALO .
Listado de Autores
Caparrós , Mabel Luisa

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
16-03-2007 28-03-2007 16/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
23-03-2007 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1
23-03-2007 28-02-2009

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2009

ENVIADO AL ARCHIVO : 25-06-2009

En proceso de carga


Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-379/07)

PROYECTO DE COMUNICACION

El Senado de la Nación

Solicita al Poder Ejecutivo que a través del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero se sirva informar sobre los siguientes puntos relacionados con la conservación y pesca sustentable de la especie róbalo:

- Si existe un relevamiento concreto y actualizado de la especie ictícola.
- En caso de existir, constate si ha disminuido el recurso y las probables razones por las que ha ocurrido.
- Si ha habido una disminución, explique las medidas a adoptar y si se hizo la correspondiente recomendación al Consejo Federal Pesquero o al organismo que deba intervenir.

Mabel L. Caparros.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El róbalo patagónico (eleginops maclovinus), es un pez que habita desde el golfo San Matías hasta la provincia más austral de nuestro país.

Si bien es un pez que se encuentra prácticamente fuera de la línea comercial (donde se podrían ubicar la merluza, salmón blanco, mero, pez gallo, etc.), es un pez muy apreciado por el pescador deportivo ya que ofrece un importante divertimiento y un menú original.

Así y todo la pesca del mismo se realiza también de forma artesanal mediante pequeñas embarcaciones empleando redes de cerco playeras, trasmallo y espinel.

Sin embargo, se puede constatar empíricamente que la especie ha ido disminuyendo vertiginosamente, tanto de tamaño como de cantidad.

Este pez, que a veces alcanza los 80 centímetros de longitud, está casi siempre presente en aguas de poca profundidad, inclusive se lo puede hallar en estuarios y ríos, no conociéndose (al menos en lo consultado al respecto) el tamaño exacto del recurso.

Este recurso, que parece no ser tan conocido como otros a nivel de consumo internacional, resulta importante para la ciudad de Río Grande, Provincia de Tierra del Fuego, donde todos los años se realiza la fiesta nacional del Róbalo.

También resulta fundamental para el resto de la patagonia, donde los que conocen de la pesca deportiva costero-marina saben apreciar lo que es capturar un buen porte de este pez, por la lucha y la diversión que ofrece.

Sin embargo ya desde hace varios años, y sobre todo en la provincia del Chubut, esta especie ha ido disminuyendo seriamente, al punto tal de que en determinados lugares donde el róbalo era la exclusividad, ahora sólo asoman cardúmenes de pejerrey.

Preocupa entonces saber el porqué de la escasez del recurso, porqué donde antes se pescaba en cantidades y de buen porte, hoy se capturan algunos y de pobre tamaño.

Preocupa saber si esto que se está dando es un efecto más del famoso cambio climático que afecta también a las mareas, o es por acción del hombre ya sea a través de la sobrepesca, el by catch o la contaminación marina.

Es por eso que resulta fundamental preguntarle al máximo organismo que tiene la Nación al respecto, el INIDEP, qué estadísticas lleva de la especie y que seguimiento se le ha hecho.

También es necesario consultar si ha tomado intervención al respecto el Consejo Federal Pesquero.

Mabel L. Caparros.