Número de Expediente 3789/05

Origen Tipo Extracto
3789/05 Senado De La Nación Proyecto De Ley CAPITANICH : PROYECTO DE LEY DE EDUCACION ALIMENTARIA NUTRICIONAL .
Listado de Autores
Capitanich , Jorge Milton

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
22-11-2005 30-11-2005 189/2005 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
30-11-2005 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
30-11-2005 28-02-2007

ORDEN DE GIRO: 2
30-11-2005 28-02-2007
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 3
30-11-2005 28-02-2007

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2007

ENVIADO AL ARCHIVO : 11-05-2007

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3789/05)

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,...

ARTICULO 1°. - Objeto
El objeto de la presente ley es la incorporación de la educación alimentaria nutricional en el sistema educativo y la promoción de un ambiente escolar saludable.

Artículo 2°.- Definición
La Educación Alimentaria Nutricional (EAN) es un conjunto de medios para el desarrollo de conocimientos, actitudes y prácticas que permitan a las personas reconocer sus problemáticas alimentarias, diseñar estrategias para mejorar y preservar su estado nutricional y promover la defensa de la cultura alimentaria de las personas

ARTÍCULO 3°.- Objetivos.
Los objetivos de la educación alimentaria nutricional son:
Fomentar la mejora del estado nutricional de la población.
Desarrollar conocimientos, actitudes y prácticas que permitan a las personas reconocer sus problemáticas alimentarias y diseñar estrategias para mejorar y preservar su estado nutricional.
Rescatar hábitos alimentarios saludables.
Desarrollar saberes y destrezas que permitan optimizar los ingresos y recursos disponibles a partir de una selección y / o la producción de alimentos para el autoconsumo basada en criterios racionales y nutricionales.

ARTÍCULO 4°.- Finalidad.
El proceso de educación alimentaria nutricional promoverá:
El desarrollo de herramientas que permitan reconocer las necesidades nutricionales y los aportes genuinos que los diferentes grupos de alimentos pueden ofrecer
La generación de alternativas nutricionales regionales como una herramienta apropiada que permita orientar acciones y elecciones respetando la diversidad, la promoción de las economías regionales y el aprovechamiento de los recursos naturales, en un marco de respeto a las identidades y culturas alimentarias.
La utilización de los recursos silvestres, adoptando los mecanismos que permitan realizarlo en forma sustentable.

ARTÍCULO 5°.- Confección de los programas educativos
El Ministerio de Salud y Ambiente, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, y la Comisión Nacional de Nutrición y Alimentación dependiente del Ministerio de Desarrollo Social analizarán y elaborarán en forma conjunta los programas curriculares adecuados para implementar la EAN en los distintos niveles de enseñanza, respetando las particularidades regionales y las problemáticas alimenticias de los distintos grupos etáreos, y teniendo en cuenta las experiencias que al respecto han desarrollado organismos gubernamentales nacionales e internacionales y organizaciones no gubernamentales.

ARTÍCULO 6°.- Promoción de ambientes escolares saludables
Los comedores escolares deberán cuidar los aspectos nutricionales de la población infantil atendida, poniendo especial énfasis en la corrección de las deficiencias de micronutrientes o exceso de energía y atendiendo las particularidades de la cultura alimentaria regional.

Los kioscos escolares deberán ofrecer productos de alto valor nutricional como: frutas, yogures, cereales u otros aconsejados por profesionales de la nutrición. Los mismos deberán estar adecuadamente exhibidos, brindando la oportunidad de elección y aplicación de los conocimientos adquiridos por la población escolar

En las escuelas que cuentan con huertas y/o granjas, se promoverá un abordaje integral con temas desarrollados en la EAN tales como la producción, selección, manipulación y utilización biológica de los alimentos.

ARTICULO 7° . Evaluación y monitoreo
El Ministerio de Salud y Ambiente, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, y la Comisión Nacional de Nutrición y Alimentación dependiente del Ministerio de Desarrollo Social coordinarán e implementaran las acciones necesarias a los fines de evaluar los efectos de la aplicación de la presente ley.

ARTÍCULO 8º. Ayuda financiera
A los efectos de dar cumplimiento a la presente ley, las jurisdicciones comprendidas, deberán prever al momento de la confección de sus presupuestos anuales las partidas presupuestarias necesarias. Se proveerá ayuda financiera a los comedores escolares de aquellas provincias, que habiendo adherido a la presente ley, pongan énfasis en la corrección de las deficiencias nutricionales o exceso de energía de la población escolar atendida y promuevan ambientes escolares saludables.

ARTÍCULO 9º. Adhesión de las provincias
Se invita a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a la presente ley.

ARTICULO 10°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Jorge M. Capitanich.-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

Cuando no existe un equilibrio entre el consumo de nutrientes y las necesidades orgánicas, aparecen las llamadas enfermedades nutricionales, que pueden ser de dos tipos
Enfermedades por déficit (o carenciales): Desnutrición calórico proteica, hipovitaminosis, caries dentales y anemias nutricionales.
Enfermedades por exceso: Obesidad, diabetes y arteriosclerosis (tríada de la sobrealimentación), también presentan una influencia nutricional enfermedades como la artritis, la hipertensión y ciertos tipos de cáncer.

Paradójicamente en el caso de Argentina y otros países en desarrollo, el contexto de alta incidencia de pobreza se acompaña de un incremento en la prevalencia de obesidad, aún en poblaciones con manifestaciones de desnutrición. El caso típico es la coexistencia de la tríada desnutrición crónica (baja talla)-carencias marginales de micronutrientes (ejemplo: hierro, zinc, calcio, vitaminas A, C)-sobrepeso.

La información proveniente del Programa Materno-Infantil, en el análisis de su primera encuesta antropométrica 1993-96, señala que cerca del 30% de los niños menores de 6 años con sobrepeso (8,7% de prevalencia) tienen baja talla y plantea como hipótesis posible el exceso relativo de energía en relación con otros micronutrientes críticos.

Sin embargo, aún cuando el propio Ministerio de Salud y Ambiente reconoce a la obesidad y el retraso crónico de crecimiento como las dos principales manifestaciones antropométricas de malnutrición en la población infantil no existe ninguna política definida ni programa de prevención.

En el año 2002, a raíz de la intensa crisis social y económica vivida por nuestro país, se realizó el Foro para un Plan Nacional de Alimentación y Nutrición, organizado por el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales y auspiciado por UNICEF. En este Foro participaron expertos de todo el país en materia de nutrición y alimentación, la OPS y FAO.

Las conclusiones arribadas en el encuentro, si bien no son vinculantes, constituyen un marco de referencia de lo deseable y posible en materia de alimentación y nutrición en la Argentina. Entre ellas cabe resaltar la necesidad de tomar el tema alimentario y nutricional como una verdadera Política de Estado basada en tres pilares fundamentales: educación alimentaria nutricional, promoción de la alimentación auto-sustentable y asistencia alimentaria

Entre las intervenciones sugeridas por el Foro para solucionar la doble situación de coexistencia de problemas de sobrepeso y obesidad con situaciones de hambre y desnutrición se destacan:
Priorizar la calidad de la dieta en los comedores infantiles.
Educación alimentaria-nutricional y actividad física incorporadas a las currícula escolar.
Intervenciones sobre el kiosco escolar para promover oferta de alimentos adecuados.

En lo que se refiere a la EAN, las propuestas del foro son:
· La EAN debe ser incluida en la Política de Estado en tanto aporta al desarrollo de las capacidades de las personas. Para ello debe reunir ciertos requisitos primordiales: continuidad, permanente actualización y metas claras y bien definidas, y apoyo gubernamental.
· La EAN es una herramienta imprescindible para que la población pueda decidir sobre una alimentación saludable desde la producción, selección, compra, manipulación y utilización biológica de los alimentos.
· La EAN trasciende la información: revaloriza, revisa, incorpora actitudes, valores y prácticas y desarrolla destrezas que mejoran la situación personal, familiar y comunitaria. Tiene en cuenta la persona, su grupo y su cultura, aprovechando los recursos disponibles.
· La propuesta educativa debe atender a la emergencia y trascenderla planteándose objetivos a mediano y largo plazo. Debe incluir una reflexión profunda de las políticas alimentarias desde la producción, comercialización y consumo de los alimentos. A su vez debe facilitar la recuperación de la autonomía y dignidad de las personas a partir de su inclusión en el circuito productivo.
· La EAN es una condición necesaria, pero no suficiente para la superación de la problemática alimentaria.

Por otra parte, según un artículo de la Lic. Silvia Lema, el papel de la EAN en nuestro país debería consistir en:

Evitar el deterioro del estado nutricional de la población, rescatando hábitos alimentarios saludables y desarrollando saberes y destrezas que permitan optimizar los ingresos y recursos disponibles a partir de una selección y / o la producción de alimentos para el autoconsumo basada en criterios racionales y nutricionales.
La promoción de la capacidad de alarma y autocuidado de las personas, al ofrecerles herramientas que les permitan reconocer sus necesidades nutricionales y los aportes genuinos que los diferentes grupos de alimentos pueden ofrecerles. De este modo la población estará en condiciones de defender activamente su derecho a la salud y la alimentación adecuada.
La defensa y recuperación de la autonomía y la dignidad de las personas, advirtiendo la necesidad de proyectarse más allá de la Emergencia, mediante Programas de Asistencia Alimentaria que incluyan componentes educativos y de capacitación que desplacen a las personas asistidas del papel pasivo de mero receptor y favorezcan su reinserción en los circuitos de producción.
La recuperación de la cultura alimentaria y las estrategias de supervivencia de las personas, promoviendo su conversión en estrategias de desarrollo basadas en la reconstrucción de redes sociales y sistemas de intercambio simbólicos y materiales.
Ser una voz de alerta y de concienciación acerca de la situación por la que atraviesan algunos sectores de la población y los efectos a largo plazo de la deprivación alimentaria en la medida en que se sostenga en el tiempo: es necesario recordar que la desnutrición no sólo deja huellas biológicas, sino también espirituales y morales profundas e indelebles.

La Ley 25724, sancionada en el año 2003, que legisla sobre el Programa Nacional de Nutrición y Alimentación, está orientada principalmente a solucionar la problemática de la desnutrición, que adquirió un papel protagónico en 2002. El artículo 7º, inciso f) crea la Comisión Nacional de Nutrición y Alimentación que tiene entre sus funciones la de implementar un programa de educación alimentaria nutricional, como herramienta de desarrollo de conductas permanentes, pero que hasta el momento ha tenido la forma de intervenciones aisladas como por ejemplo la edición de un libro sobre recetas y un espectáculo infantil con el objetivo de formar buenos hábitos alimentarios.

En los considerandos del Decreto reglamentario N° 1018/2003 del 28 de abril del 2003, se reconoce que si bien la ley 25.724 surge para atender la situación de emergencia alimentaria de los sectores de la población más afectados, debería trascenderla y propender a elevar la calidad de vida de toda la población mediante el mejoramiento de su salud y nutrición, en el mediano y largo plazo.

En varios estudios realizados por el CESNI -Centro de Estudio sobre Nutrición Infantil-, se resalta el papel, a veces perjudicial, de los kioscos de las escuelas, dado que conforman un mercado monopólico y con una formidable asimetría en la información, en especial en el caso de los niños más pequeños. En ocasiones, el consumo calórico y de grasas de alimentos típicos de estos quioscos representan entre un tercio y dos quintas partes del total de kilocalorías requeridas en todo el día y entre un quinto y un tercio del total de grasas que debería ingerir diariamente un niño. La contribución obesogénica dada por el consumo diario de estos alimentos por parte de los niños constituye un caso especial de externalidad negativa que, para ese Centro, justifica alguna regulación del Estado limitando la venta de ciertos productos en esos ámbitos.

En otro estudio reciente del CESNI en comedores escolares de Río Negro, se halló un 15% de sobrepeso y 3,7% de obesidad. El aporte calórico era adecuado (entre desayuno y almuerzo los comedores aportaban casi el 50% de la energía diaria) pero sin embargo dos tercios de los niños evaluados presentaban una ingesta de calcio y vitamina A por debajo de su recomendación. En muchas jurisdicciones en las que la organización del programa es más débil, que no era el caso de la provincia evaluada en ese estudio, aquel perfil de adecuación o exceso relativo de energía y bajo aporte de micronutrientes probablemente sea más acentuado y tal es el caso de los miles de comedores comunitarios que crecieron y se consolidaron luego de la devaluación.

Varios estados de Estados Unidos como, Kansas, Texas, California, Oregon, Oklahoma, Nebraska, Louisiana, Alaska están promoviendo políticas de ambientes saludables en las escuelas, restringiendo la oferta de alimentos y bebidas con bajos aportes nutricionales, dándole preponderancia a los ¿alimentos saludables¿ o de gran aporte nutricional, disminuyendo las porciones de alimentos con alto contenido graso, etc. Sin embargo y dado que la prohibición por si misma no educa, a través del presente proyecto se propone la integración de la EAN con la promoción de ambientes escolares saludables.

La Organización Mundial de la Salud prevé que los gastos mundiales en enfermedades crónicas actuales y proyectadas relacionadas con la alimentación y la inactividad física doblaran todos los otros costos en salud. Por lo cual la educación alimentaria de la población, como actividad preventiva, contribuirá en la disminución de las enfermedades nutricionales con la consiguiente reducción en los gastos de salud, mejoras en el rendimiento escolar y aumento de la productividad laboral.

Como corolario, en el Anexo I se muestra un cuadro elaborado con datos de ponencias leídas en la Conferencia Eurodiet y el borrador del estudio de expertos sobre la alimentación y las enfermedades crónicas de la OMS.

El presente proyecto propone incorporar a la currícula escolar contenidos de Educación Alimentaria Nutricional -EAN- empezando desde la enseñanza inicial y básica y continuando en la enseñanza secundaria o su equivalente. Para asegurar un abordaje integral de la problemática alimentaria, se propicia también la promoción de ambientes escolares saludables a través de la implementación de kioscos con productos nutritivos, dietas adecuadas en los comedores escolares y articulación con las huertas.

La EAN, como es propuesta en el presente proyecto, es concebida como un proceso para el desarrollo de conocimientos, actitudes y prácticas que permitan a las personas reconocer sus problemáticas alimentarias y diseñar estrategias para mejorar y preservar su estado nutricional. De esta forma, la EAN tiene implicancias directas sobre la salud y el rendimiento escolar, aporta al desarrollo de las capacidades de las personas, revaloriza, revisa, incorpora actitudes, valores y prácticas y desarrolla destrezas que mejoran la situación personal, familiar y comunitaria. Tiene en cuenta a la persona, su grupo y su cultura, aprovechando los recursos disponibles.

Por otro lado, la inclusión de la EAN dentro de los programas escolares asegura continuidad en el tiempo, elemento imprescindible para la adquisición de hábitos alimenticios saludables y desarrollo de conductas permanentes. Cabe destacar que la educación es una herramienta indispensable pero no suficiente para resolver la problemática actual: es imprescindible que se sigan implementando y perfeccionando políticas de Estado que comprendan las cuestiones alimentarias, de producción, de empleo, de Salud, de Educación y sean independientes de las administraciones en vigencia.

Por lo expuesto precedentemente solicito al Honorable Cuerpo me acompañe con la aprobación del presente proyecto de ley.

Jorge M. Capitanich.-


ANEXO I

Ejemplos de probables correlaciones entre ciertas patologías y ciertos factores de riesgo de origen alimentario
Patología Factores de riesgo de origen alimentario
Hipertensión arterial Consumo inadecuado de frutas y verduras Consumo excesivo de alcohol Consumo excesivo de sal
Enfermedades cerebrales y cardiovasculares Consumo inadecuado de frutas y verduras Consumo excesivo de ácidos grasos saturados Consumo inadecuado de alimentos ricos en fibras
Cánceres (especialmente de colon, mama, próstata y estómago) Consumo inadecuado de frutas y verduras Consumo excesivo de alcohol Consumo excesivo de sal Consumo inadecuado de alimentos ricos en fibras Actividad física inadecuada o exceso ponderal
Obesidad Aporte energético excesivo Aporte energético excesivo
Diabetes no insulinodependientes (tipo 2) Obesidad Actividad física inadecuada
Osteoporosis Aporte inadecuado de calcio Aporte inadecuado de vitamina D Actividad física inadecuada
Caries * Consumo frecuente de hidratos de carbono fermentables/alimentos o bebidas con alto contenido en azúcar (1)
Erosión dental * Consumo de alimentos, frutas o bebidas ácidos
Trastornos debidos a una deficiencia de yodo Consumo inadecuado de pescado o de alimentos enriquecidoscon yodo
Anemia ferropénica Aporte inadecuado o inexistente de hierro Consumo inadecuado de frutas, verduras y carne
Malformaciones del tubo neural (Espina bífida) Aporte inadecuado de folato y ácido fólico Consumo inadecuado de frutas y verduras
Menor resistencia a las infecciones Consumo inadecuado de frutas y verduras Consumo inadecuado de micronutrientes Lactancia materna inadecuada
Anorexia, bulimia, hiperfagia Rechazo a ingerir alimentos, pérdida excesiva de peso u obesidad
Alergias alimentarias Presencia de alérgenos en los alimentos
Intoxicación alimentaria infecciosa Presencia de microorganismos patógenos en los alimentos
Intoxicaciones alimentarias no infecciosas Presencia de sustancias patógenas en los alimentos, por ejemplo dioxinas, mercurio, plomo y otros metales pesados, residuos agroquímicos y otros contaminantes.
Observaciones *Aunque la higiene dentobucal y el uso de flúor (suministros de agua potable o productos fluorados) sean medidas protectoras contra las caries, el consumo frecuente azúcar sigue siendo un factor de riesgo independiente para esta enfermedad.


INFORME COMPLEMETARIO AL PROYECTO DE LEY EDUCACION ALIMENTARIA NUTRICIONAL Y PROMOCION DE AMBIENTES ESCOLARES SALUDABLES

1. GENERALIDADES
1.1.- Características generales del proyecto

Se propone incorporar a la currícula escolar contenidos de Educación Alimentaria Nutricional -EAN- empezando desde la enseñanza inicial y básica y continuando en la enseñanza secundaria, promoviendo un abordaje integral de la temática, complementándose con quioscos saludables, dietas adecuadas en los comedores escolares, huertas, granjas, etc.
La Educación Alimentaria Nutricional - EAN- tiene implicancias directas sobre la salud y el rendimiento escolar, aporta al desarrollo de las capacidades de las personas, revaloriza, revisa, incorpora actitudes, valores y prácticas y desarrolla destrezas que mejoran la situación personal, familiar y comunitaria. Tiene en cuenta la persona, su grupo y su cultura, aprovechando los recursos disponibles.
La Educación Alimentaria Nutricional (EAN) es concebida como un proceso para el desarrollo de conocimientos, actitudes y prácticas que permitan a las personas reconocer sus problemáticas alimentarias y diseñar estrategias para mejorar y preservar su estado nutricional. Se basa en la propuesta de aprendizajes significativos, es decir aquellos que toman en cuenta integralmente a la persona y sus saberes y experiencias previas, para facilitar la incorporación de herramientas útiles para la vida cotidiana y la selección de alimentos saludables y culturalmente aceptables. En este sentido, la EAN parte del reconocimiento de que la alimentación -como el lenguaje- forman parte de la identidad de las personas, y que los hábitos desarrollados en torno al acto alimentario son la resultante del aprendizaje acumulado por cientos de generaciones que -en contacto e intercambio permanente con su medio de pertenencia- crean y recrean permanentemente su identidad cultural.
Es por ello que toda intervención de Educación Alimentaria Nutricional ha de intentar producir modificaciones sólo en aquéllas prácticas que constituyan un riesgo para la salud, promoviendo en cambio la defensa de la cultura alimentaria de las personas y los pueblos.

1.2. - Fundamentos generales
Cuando no existe un equilibrio entre el consumo de nutrientes y las necesidades orgánicas, aparecen las llamadas enfermedades nutricionales, que son de dos tipos
a) Enfermedades por déficit (o carenciales): Desnutrición calórico proteica, hipovitaminosis, caries dentales y anemias nutricionales.
b) Enfermedades por exceso: Obesidad, diabetes y arteriosclerosis (tríada de la sobrealimentación), también presentan una influencia nutricional enfermedades como la artritis, la hipertensión y el cáncer.
Paradójicamente en el caso de Argentina y otros países en desarrollo, el contexto de alta incidencia de pobreza se acompaña de un incremento en la prevalencia de obesidad, aún en poblaciones con manifestaciones de desnutrición. El caso típico es la coexistencia de la tríada desnutrición crónica (baja talla)-carencias marginales de micronutrientes (ejemplo: hierro, zinc, calcio, vitaminas A, C)-sobrepeso. La información proveniente de estudios epidemiológicos publicados en nuestro país permiten estimar la prevalencia de obesidad en aproximadamente un 9% en niños (más un 15% con sobrepeso).
Así, a modo de ejemplo, el propio Programa Materno-Infantil en el análisis de su primera encuesta antropométrica 1993-96) encuentra que cerca del 30% de los niños menores de 6 años con sobrepeso (8,7% de prevalencia) tienen baja talla y plantea como hipótesis posible el exceso relativo de energía en relación con otros micronutrientes críticos de tal forma que los niños permanecen acortados pero ganan peso, en algunos casos en exceso.
Aún cuando el propio Ministerio de Salud reconoce a la obesidad y el retraso crónico de crecimiento como las dos principales manifestaciones antropométricas de malnutrición en la población infantil no existe ninguna política definida ni programa de prevención.
La OMS prevé que los gastos mundiales en enfermedades crónicas actuales y proyectadas relacionadas con la alimentación y la inactividad física doblaran todos los otros costos en salud. Por lo cual una mejora en la educación alimentaria de la población, como actividad preventiva, contribuirá en la disminución de las enfermedades nutricionales con la consiguiente reducción en los gastos de salud, mejoras en el rendimiento escolar y aumento de la productividad laboral.
La inclusión de la EAN dentro de los programas escolares asegura continuidad en el tiempo, imprescindible para la adquisición de hábitos alimenticios saludables.
Cabe destacar que la Educación Alimentaria Nutricional -EAN-es indispensable pero no suficiente para resolver la problemática actual: es imprescindible que se sigan implementando y perfeccionando políticas de Estado que comprendan las cuestiones alimentarias, de producción, de empleo, de Salud, de Educación y sean independientes de las administraciones en vigencia.


1.3.- Rol de la Educación Alimentaria Nutricional en nuestro país:
Según un artículo de la Lic. Silvia Lema, el papel de la EAN en nuestro país debería consistir en:

Evitar el deterioro del estado nutricional de la población, rescatando hábitos alimentarios saludables y desarrollando saberes y destrezas que permitan optimizar los ingresos y recursos disponibles a partir de una selección y / o la producción de alimentos para el autoconsumo basada en criterios racionales y nutricionales.
La promoción de la capacidad de alarma y autocuidado de las personas, al ofrecerles herramientas que les permitan reconocer sus necesidades nutricionales y los aportes genuinos que los diferentes grupos de alimentos pueden ofrecerles. De este modo la población estará en condiciones de defender activamente su derecho a la salud y la alimentación adecuada.
La defensa y recuperación de la autonomía y la dignidad de las personas, advirtiendo la necesidad de proyectarse más allá de la Emergencia, mediante Programas de Asistencia Alimentaria que incluyan componentes educativos y de capacitación que desplacen a las personas asistidas del papel pasivo de mero receptor y favorezcan su reinserción en los circuitos de producción.
La recuperación de la cultura alimentaria y las estrategias de supervivencia de las personas, promoviendo su conversión en estrategias de desarrollo basadas en la reconstrucción de redes sociales y sistemas de intercambio simbólicos y materiales.
Ser una voz de alerta y de concienciación acerca de la situación por la que atraviesan algunos sectores de la población y los efectos a largo plazo de la deprivación alimentaria en la medida en que se sostenga en el tiempo: es necesario recordar que la desnutrición no sólo deja huellas biológicas, sino también espirituales y morales profundas e indelebles.


2. - ANTECEDENTES -

2.1 Marco Legal y acciones

En 2003 se sancionó la Ley 25724 que legisla sobre el Programa Nacional de Nutrición y Alimentación, orientada y focalizada principalmente en la problemática de la desnutrición, que adquirió un papel protagónico en 2002. Esta ley recoge algunas de las conclusiones arribadas en el Foro para un Plan de Alimentación y Nutrición que se expone en el siguiente punto.

En el artículo 7º, inciso f) se creó la Comisión Nacional de Nutrición y Alimentación que entre sus funciones tiene la de implementar un programa de educación alimentaria nutricional como herramienta de desarrollo de conductas permanentes.

El 28/04/03 se reglamentó la ley por medio del Decreto N 1018/2003, en el que se reconoce que si bien la ley 25.724 surge para atender la situación de emergencia alimentaria de los sectores de la población más afectados, debería trascenderla y propender a elevar la calidad de vida de toda la población mediante el mejoramiento de su salud y nutrición, en el mediano y largo plazo.

Según la información que sobre el Plan se encuentra en la página web del Ministerio de Desarrollo Social, el componente de educación alimentaria nutricional se atiende básicamente a través de:

1. Entrega de ejemplares del libro ¿¿Qué te pasa Calabaza?¿ que contiene recetas de cocina para niños a cada una de las escuelas destinatarias del Refuerzo.
Para presentar formalmente dichos materiales y favorecer el aprovechamiento de los mismos en el ámbito escolar, se hacen jornadas de capacitaciónpara los docentes, con el fin de motivarlos para el posterior trabajo con los alumnos en la temática alimentación-nutrición/educación alimentaria, y para que se constituyan en agentes multiplicadores. Hasta el momento estas jornadas se llevaron a cabo en el 2004 en San Juan, Mendoza, La Rioja y Santa Cruz.
2. Nutrición en vivo Es un evento que se desarrolla en un Cine-Teatro con la premisa de formar buenos hábitos alimentarios en la infancia, como medida preventiva para mejorar la salud del niño. Hasta el momento estas jornadas se llevaron a cabo en el 2004 en Santiago del Estero, Jujuy: Tucumán Santa Cruz, no hay información respecto al 2005. (Total 8.000 niños por provincia).



3- ALGUNOS ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE EL TEMA

3.1.1 - FORO PARA UN PLAN NACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION

En el año 2002, a raíz de la intensa crisis social y económica vivida por nuestro país, se realizó el FORO PARA UN PLAN NACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION organizado por el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales y auspiciado por UNICEF. En este Foro participaron expertos de todo el país en materia de nutrición y alimentación, la OPS y FAO.

Las conclusiones arribadas en el encuentro, si bien no son vinculantes, constituyen un marco de referencia de lo deseable y posible en materia de Alimentación y Nutrición en la Argentina. Entre ellas cabe resaltar la necesidad de tomar el tema alimentario y nutricional como una verdadera Política de Estado basada en tres pilares fundamentales: educación alimentaria nutricional, promoción de la alimentación auto-sustentable y asistencia alimentaria

3.1.2.- Evaluación y propuestas

1. De acuerdo a la evaluación realizada por el Foro para la población en edad escolar (de 2 a 5 años, escolares, adolescentes), la problemática alimentaria - nutricional está polarizada: por un lado existen problemas de sobrepeso y obesidad y por otro situaciones de hambre y desnutrición. Las intervenciones recomendadas para solucionar esta doble situación son la promoción de hábitos de alimentación y actividad física, asistencia alimentaria y de salud y educación alimentaria - nutricional a las familias vulnerables , priorizar la calidad de la dieta en los comedores infantiles, Educación alimentaria-nutricional y actividad física incorporadas a las currícula escolar, Intervenciones sobre el kiosko escolar para promover oferta de alimentos adecuados
:
3.1.3 - Educación Alimentaria Nutricional (EAN) - Algunas propuestas del FORO

La Educación Alimentaria Nutricional debe ser incluida en la Política de Estado en tanto aporta al desarrollo de las capacidades de las personas. Para ello debe reunir ciertos requisitos primordiales: continuidad, permanente actualización y metas claras y bien definidas, y apoyo gubernamental.
La educación, lo mismo que la alimentación son derechos básicos del ser humano.
La Educación Alimentaria Nutricional es una herramienta imprescindible para que la población pueda decidir sobre una alimentación saludable desde la producción, selección, compra, manipulación y utilización biológica de los alimentos.
La EAN trasciende la información: revaloriza, revisa, incorpora actitudes, valores y prácticas y desarrolla destrezas que mejoran la situación personal, familiar y comunitaria. Tiene en cuenta la persona, su grupo y su cultura, aprovechando los recursos disponibles.
La propuesta educativa debe atender a la emergencia y trascenderla planteándose objetivos a mediano y largo plazo. Debe incluir una reflexión profunda de las políticas alimentarias desde la producción, comercialización y consumo de los alimentos. A su vez debe facilitar la recuperación de la autonomía y dignidad de las personas a partir de su inclusión en el circuito productivo.
La EAN es una condición necesaria, pero no suficiente para la superación de la problemática alimentaria.


3.2. CESNI -CENTRO DE ESTUDIO SOBRE NUTRICIÓN INFANTIL

El CESNI es una ONG fundada en el año 1976, cuya misión es hacer operativo el conocimiento nutricional, a través de mejores alimentos, intervenciones comunitarias acertadas y efectivas y mayor y mejor información y educación en alimentación y nutrición.

3.2.2. Conclusiones de algunas de sus investigaciones:

· Obesidad en Argentina: también una cuestión económica. Autor: Sergio Britos
La obesidad es un problema de nutrición pública, de alta prevalencia y vertiginoso crecimiento, en especial en sectores de bajos ingresos y en niños pobres, en quienes las consecuencias son trascendentes a futuro e imponen un costo presupuestario dado por la carga de sus complicaciones en el gasto público.
La provisión de información nutricional como bien público en el marco de un mercado con asimetrías de información que genera externalidades negativas aplica por lo menos a tres tipos de intervenciones por parte del Estado:

a) mejor regulación y control de la información provista en los rótulos de alimentos
b) regulación de la información publicitaria y de lealtad comercial de alimentos
c) implementación de campañas de educación alimentaria masivas (como ejemplo puede mencionarse la campaña internacional promovida por la Organización Mundial de la Salud -OMS- 5 al Día, para la promoción del consumo de cinco porciones diarias de hortalizas y frutas) .
Los kioscos de las escuelas conforman un mercado particular, monopólico y con una formidable asimetría en la información en especial en el caso de los niños más pequeños. En ocasiones, el consumo calórico y de grasas de alimentos típicos de estos kioscos representan entre un tercio y dos quintas partes del total de kilocalorías requeridas en todo el día y entre un quinto y un tercio del total de grasas que debería ingerir diariamente un niño. La contribución obesogénica dada por el consumo diario de estos alimentos por parte de los niños constituye un caso especial de externalidad negativa que justifica alguna regulación del Estado limitando la venta de ciertos productos en esos ámbitos.
· Obesidad en Argentina: hacia un nuevo fenotipo? Autor: Alejandro O¿Donnel y otros.
1. Las acciones del Estado desde las Políticas Públicas de Salud y Alimentación se limitan a la implementación desde el Estado Nacional y las Provincias de diferentes Programas Alimentarios: leche fortificada en el Programa Materno-Infantil, Comedores
Escolares y un vasto menú de programas de suministro de cajas de alimentos y comedores comunitarios.
Ninguno de estos programas considera a la obesidad como un problema en el marco de su implementación, aún cuando el propio Ministerio de Salud reconoce a la obesidad y el retraso crónico de crecimiento como las dos principales manifestaciones antropométricas de malnutrición en la población infantil. Todos los programas alimentarios vigentes, desde el PAN del Gobierno de Alfonsín en 1983 hasta los actuales, plantean a la desnutrición como el paradigma y criterio para definir sus contenidos.

2. La obesidad es resultante de una serie de influencias ambientales y personales, debería iniciarse entonces, un esfuerzo que vaya más allá de lo personal, basado en aspectos de salud y calidad de vida. El esfuerzo deberá ser de la comunidad toda y abarcar todos los ámbitos de la vida -desde legislaciones escolares, de promoción en medios, seguridad pública, hasta un nuevo urbanismo -.
3. El cambiar un medio tan obesogénico requerirá de una profunda toma de conciencia de la sociedad toda. Se logrará cuando todos nos convenzamos que la obesidad es una enfermedad prevenible y que es un padecimiento donde confluyen muchas otras enfermedades que son la principal causa de muerte en la humanidad que ha alcanzado un mediano grado de desarrollo.
4. La prevalencia de obesidad en niños puede estimarse en el orden de 5% al 8% en la población infantil hasta la adolescencia y un 20% o más en adultos, con tendencia a incrementar a medida que transcurren los años, especialmente en el sexo femenino.
5. Del análisis de dos trabajos sobre antropometría del servicio militar (clase 69 y 75), que involucraron a alrededor de 70.000 varones de 18 años se observa un incremento en la prevalencia de sobrepeso de casi cinco puntos (pasó de 14,7 a 19,5) y de obesidad, que en seis años pasó de 2,5% a 4,1%.
6. Comedores escolares: En lugar de corregir deficiencias de micronutrientes o exceso de energía muchos comedores escolares pierden una valiosa oportunidad de ser una intervención nutricional, tanto en la desnutrición como en la prevención de la obesidad, problemas ambos presentes en su población beneficiaria.
En un estudio reciente de CESNI en comedores escolares de Río Negro, hallamos un 15% de sobrepeso y 3,7% de obesidad. El aporte calórico era adecuado (entre desayuno y almuerzo los comedores aportaban casi el 50% de la energía diaria) pero sin embargo dos tercios de los niños evaluados presentaban una ingesta de calcio y vitamina A por debajo de su recomendación.
En muchas jurisdicciones en las que la organización del programa es más débil, que no era el caso de la provincia evaluada en nuestro estudio, aquel perfil de adecuación o exceso relativo de energía y bajo aporte de micronutrientes probablemente sea más acentuado y tal es el caso de los miles de comedores comunitarios que crecieron y se consolidaron luego de la devaluación.


3.3. ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD - OMS

Prevé que los gastos mundiales en enfermedades crónicas actuales y proyectadas relacionadas con la alimentación y la inactividad física doblaran todos los otros costos en salud..
Debido a los cambios en la dieta y estilo de vida, las enfermedades crónicas por causas nutricionales - incluída la obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, hipertensión, infarto, y algunos tipos de cáncer - están siendo significativas causas de discapacidad y muerte prematura tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo presionando fuertemente los presupuestos en salud.
Ajustes alimentarios tienen influencia no solo en la salud actual, sino que pueden determinar si un individuo desarrollará enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes en su vida. Sin embargo estos conceptos no han llevado a modificar las políticas o prácticas. En muchos países en desarrollo las políticas alimentarias se siguen focalizando sólo en la desnutrición y no dan lugar a programas de prevención de las enfermedades crónicas.
El 79% de las muertes mundiales atribuídas a enfermedades crónicas ocurren en el tercer mundo (eliminando a la Africa sub sahariana donde el HIV, la tuberculosis y la malaria juegan un rol predominante).



3.4. - FAO - EDUCACION ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Los gobiernos participantes en la Conferencia Internacional sobre Nutrición (CIN, Roma 1992), adoptaron la Declaración Mundial sobre la Nutrición y el Plan de Acción por los cuales se comprometieron a promover una alimentación apropiada y estilos de vida sanos. Igualmente, se ha pedido a los gobiernos que hagan todo lo posible para difundir recomendaciones sobre alimentación y nutrición para los diferentes grupos de edad y modos de vida, destinadas al público en general a través de los medidos masivos y otros medios propiados. Una de las recomendaciones más especificas fue la de promover, desde una edad muy temprana, la enseñanza sobre alimentación y nutrición, seguridad alimentaria, preparación de los alimentos, regímenes alimentarios y modos de vida sanos. Todo esto dentro de los programas de estudio para alumnos, profesores, profesionales de la salud y para el personal de capacitación en extensión agrícola.
La FAO, como consecuencia de estas recomendaciones ha desarrollado y está desarrollando materiales para educar al público sobre alimentación y nutrición, algunos de los cuales se encuentran en el sitio web: "Guía metodológica de comunicación social en nutrición <http://www.fao.org/Regional/LAmerica/prior/segalim/accalim/Comuni/>", y "Saque el máximo provecho de los alimentos que come <http://www.fao.org/waicent/faoinfo/economic/esn/Get-s.htm>".
En la "Guía para la gestión municipal de programas de seguridad alimentaria y nutrición <http://www.fao.org/Regional/LAmerica/prior/segalim/accalim/guiamuni/>" se incluye un capítulo sobre intervenciones educativas en alimentación y nutrición a nivel municipal. Se destacó que las guías alimentarias deberían ser de carácter nacional, considerar la situación de salud y nutrición de la población de cada país y procurar, a través de la educación en nutrición, la prevención tanto de las enfermedades nutricionales originadas por el déficit en el consumo de energía o nutrientes específicos, como de las enfermedades crónicas no transmisibles relacionadas con la dieta, de creciente prevalencia en los países de América Latina.
En Chile se realizó un proyecto sobre Educación nutricional en las escuelas básicas (TCP/CHI/0065) <http://www.fao.org/Regional/LAmerica/prior/segalim/nutri/pdf/edualim.pdf> (Formato PDF = 252 kb) con el objetivo de contribuir a mejorar la salud y el estado nutricional de los niños en edad escolar, incorporando la educación en alimentación y nutrición en el currículo de las escuelas básicas de Chile. Durante el proyecto se desarrolló el material didáctico "Educación en Alimentación y Nutrición para la Eseñanza Básica" <http://www.fao.org/Regional/LAmerica/prior/segalim/accalim/educa/>.



4. POLÍTICAS IMPLANTADAS EN OTROS PAÍSES

· Estados Unidos
Varios estados americanos como, Kansas, Texas, California, Oregon, Oklahoma, Nebraska, Louisiana, Alaska están promoviendo políticas de ambientes saludables en las escuelas, restringiendo la oferta de alimentos y bebidas con bajos aportes nutricionales, dándole preponderancia a los ¿alimentos saludables o de gran aporte nutricional¿, disminuyendo las porciones de alimentos con alto contenido graso, etc. En algunos casos se establecen porciones por tipo de alimentos, standares nutricionales, etc.
Obviamente estos programas tuvieron oposición por parte de la industria alimentaria estadounidense, alegando principalmente que las restricciones no educan. Sostienen que sólo a traves de la educación nutriciona y física se logrará que los estudiantes adopten un estilo de vida saludable.

El gobierno federal por su parte, tiene un programa de apoyo de ambientes escolares saludables. Esta norma gobernante incluye el proveer incentivos financieros a las escuelas que promuevan la buena alimentación, incluyendo el servir alimentos que cumplan con las normas dietéticas, ofreciendo alternativas saludables.


· Comunidad Europea
El informe de nutrición de la CEE, reconoce que la información y la educación públicas sobre la nutrición y la composición de una dieta sana deberían ser más generalizadas, especialmente en los sistemas educativos.

· España
Diversos programas de educación nutricional han sido desarrollados por el Ministerio de Sanidad y Consumo, como el programa EDALNU (Educación en Alimentación y Nutrición) pero haciendo hincapié en el ama de casa y en la formación de profesionales, y también en la mayor parte de las autonomías, destacando por su amplitud las campañas desarrolladas en Cataluña, País Vasco, Comunidad de Madrid (origen de una gran polémica) y Galicia. Se dispone de ejemplos de evaluación de las intervenciones educativas en el medio escolar en Bilbao y en Barcelona, si bien no existen todavía evaluaciones de intervenciones en la población adulta.
· Noruega
Es otro ejemplo de programa de nutrición pública. En la década de los sesenta, este
país presentaba una tasa de mortalidad por enfermedades coronarias altísima y en rápido crecimiento. En 1974, se creó un Consejo Nacional de Nutrición que elaboró una política que hacía hincapié en la promoción de modos de vida sanos, al tiempo que creaba el entorno necesario para adoptar tales prácticas. Esta política, que llevó a disminuir de manera sustancial los problemas identificados, se apoyó en la participación de todos los estratos de la sociedad: consumidores, productores, industria agroalimentaria y profesionales de la salud.

· Chile
En Chile se realizó un proyecto de la FAO sobre Educación nutricional en las escuelas básicas (TCP/CHI/0065)(Formato PDF = 252 kb) con el objetivo de contribuir a mejorar la salud y el estado nutricional de los niños en edad escolar, incorporando la educación en alimentación y nutrición en el currículo de las escuelas básicas de Chile. Durante el proyecto se desarrolló el material didáctico "Educación en Alimentación y Nutrición para la Eseñanza Básica"