Número de Expediente 3780/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3780/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | MASSONI : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO BENEPLACITO POR EL 121 ANIVERSARIO DE LA FUNDACION DE LA CIUDAD DE TREVELIN Y DESCUBRIMIENTO DEL VALLE 16 DE OCTUBRE, CHUBUT, A CELEBRARSE EL 25 DE NOVIEMBRE DE 2006. |
Listado de Autores |
---|
Massoni
, Norberto
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
18-10-2006 | 01-11-2006 | 170/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
24-10-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
24-10-2006 | 29-02-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008
ENVIADO AL ARCHIVO : 30-06-2008
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3780/06)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA
Su beneplácito al cumplirse el 121° aniversario de la fundación de la ciudad de Trevelin y descubrimiento del Valle 16 de Octubre, ubicados en la provincia de Chubut, a celebrarse el 25 de Noviembre de 2006.
Roberto Massoni
FUNDAMENTOS
Señor Presidente :
La ciudad de Trevelin se encuentra dentro del Valle 16 de Octubre, que forma parte de la alta cuenca del río Futaleufú, en la Región Central Andina Patagónica, en el departamento Futaleufú, provincia de Chubut.
Trevelin significa en dialecto galés, casa o pueblo del molino; tre = casa, pueblo, velin = molino y tiene su nacimiento a fines del siglo XIX por pioneros galeses, formando la primera colonia galesa en la Argentina, con mas de 123.000 hectáreas cubiertas de bosques, praderas, lagos y montañas.
En el mes de mayo de 1865, zarpó de Liverpool, la nave llamada la Mimosa, llevando a bordo 153 Colonos galeses de condición social modesta . Al cabo de dos meses de navegación desembarcaron en el Golfo Nuevo, el 28 de Julio de 1865. Desde el Golfo Nuevo se trasladaron a las Costas del Río Chubut, dónde comenzaron a levantar las primeras casas de la que posteriormente se denominaría Rawson, actual capital de la Provincia del Chubut.
Los aborígenes de la zona, principalmente los tehuelches, ayudaron a los Colonos a familiarizarse con la nueva tierra y a la vez que participaron de su cultura y realizaron un intercambio comercial con los productos de su caza.
Veinte años más tarde, en el año 1885, la expedición de los 29 Rifleros al mando del Coronel Luis Jorge Fontana, llegaron al Valle hermoso, oeste de la provincia del Chubut, al que denominaron 16 de Octubre en adhesión a la Ley de Territorios Nacionales.
En 1885 arriba el primer molino harinero, que no dio muy buen resultado por su pequeño tamaño, instalándose en 1891 el primer molino de Rhys Thomas siguiéndole luego los de John Daniel Evans, Martín Undewood y muchos otros más.
En 1896 se instala un molino con mayor capacidad operativa y en 1902 la zona entra en litigio con el reclamo que instala la república de Chile.
El 30 de abril de ese año se reunió en la Escuela N° 18 la Comisión de Límites. Sir Thomas Holdicsh era el árbitro inglés, y los representantes de ambos gobiernos eran el perito Francisco P. Moreno por la Argentina, y el Dr. Balmaceda por Chile.
Cuando el árbitro inglés preguntó a los habitantes del lugar bajo qué bandera deseaban vivir, la decisión de los galeses fue unánime. Ese día Argentina ganó definitivamente 360.000 hectáreas de territorio.
En 1916 se instaló la primera red telefónica en la Colonia, y en 1918 se formó una sociedad encabezada por el mismo Evans entre otros, que compró un molino con capacidad para moler 600 kilogramos de harina por día. Este molino canalizó, durante mucho tiempo, el acopio, procesado y comercialización de la producción cerealera de la región, y fue alrededor de éste molino que creció la localidad de Trevelin.
El mismo año se firmó el pacto de Dolbrwynog, creando la primera sociedad de fomento para fundar el pueblo sobre la margen izquierda del río Percey, dejando el nombre de Colonia 16 de octubre para pasar a llamarse Trevelin.
En 1918 se resuelve la instalación de casas de comercio y talleres. La incipiente población ocupaba un cuarto de legua que era propiedad de los Señores Morgan, Evans y Owen.
En el año 1935 se realizó el 25 de Noviembre una fiesta al cumplirse el cincuentenario de la llegada de la expedición del Coronel Fontana. La fundación de Trevelin permitió a los pobladores, encontrarse cerca de las casas de comercio o de las sucursales de las compañías a las que vendían sus productos para aprovisionarse.
En 1949 el gobierno del presidente Perón, declaró zona "no triguera" a la provincia de Chubut, lo que obligó a los productores a volcarse a la ganadería, y marcó la decadencia de la actividad del molino.
Aunque la fundación del "Pueblo del Molino" data del siglo XX, no se puede separar su historia de la del Valle 16 de Octubre. Las familias de colonos galeses vivieron en los campos y fueron susceptibles a la llegada de nuevos pobladores, subdividiendo las tierras que les otorgó
el Gobierno Nacional para vender o arrendar parte de ellas y así poder dedicarse a otras actividades, generalmente mercantiles.
Parte de la historia de Trevelin se conserva en el Molino Museo Nant Fach. Se trata de una réplica exacta de los antiguos molinos familiares y semi industriales que proliferaron en la zona desde fines del siglo XIX hasta casi mediados del actual.
A 24 kilómetros desde el centro del "pueblo del molino", por un serpenteante recorrido con excelentes puntos panorámicos del "cwm hifryd", se accede a sierra Colorada y lago Rosario. En este último, más allá del paisaje espectacular que constituye el espejo de agua, las bandadas de flamencos rosados y la excelente actividad de pesca, es ineludible visitar la Casa del Artesano, donde se ofrecen tejidos artesanales mapuches confeccionados en antiguos telares rústicos con técnicas ancestrales.
La particularidad del lugar surge de la fusión de las costumbres de estos inmigrantes con la cultura de los pueblos originarios de la zona, los mapuches.
Por las razones expuestas anteriormente, solicito a los señores senadores y senadoras la aprobación del presente proyecto.
Roberto Massoni