Número de Expediente 3778/05
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3778/05 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | ISIDORI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES RESPECTO AL REDISEÑO DE LA POLITICA DE TRANSPORTE AEROCOMERCIAL EN LA PATAGONIA Y AL INCREMENTO Y REPROGRAMACION DE LOS VUELOS DE LA EMPRESA AEREA ESTATAL LADE . |
Listado de Autores |
---|
Isidori
, Amanda Mercedes
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
21-11-2005 | 30-11-2005 | 188/2005 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
30-11-2005 | 22-05-2006 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE
ORDEN DE GIRO: 1 |
30-11-2005 | 22-05-2006 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 23-08-2006
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 31-05-2006 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESPACHO Nº 117 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3778/05)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de la Jefatura del Gabinete de Ministros, la Secretaría de Transporte de la Nación y la Fuerza Aérea Argentina, dependientes del Ministerio de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios, y del Ministerio de Defensa, respectivamente, se sirva informar a este H. cuerpo sobre:
Si se han tomado las previsiones para el rediseño de la política de transporte aerocomercial de la Patagonia destinadas al mejoramiento de las rutas aéreas, el incremento y reprogramación de los vuelos de la empresa aérea estatal LADE en la región, el aumento de las conexiones interprovinciales y de la Región Patagónica con el resto del país.
Si se ha contemplado el incremento de las partidas presupuestarias para el año 2006 correspondientes a la empresa estatal Líneas Aéreas del Estado -LADE-, destinadas a la adquisición de mayor cantidad de aeronaves, el mejoramiento del sistema logístico, las condiciones de operación y mantenimiento de las mismas, el aumento de infraestructura, disposición de recursos humano y técnico para realizar las operaciones aéreas en rutas que cubran debidamente la Patagonia.
Explicite los alcances del proyecto de creación de una línea aérea regional en la Patagonia; las provincias conformarán el proyecto, la participación de la empresa Líneas Aéreas del Estado -LADE-, y su vinculación con el acuerdo interprovincial rubricado por los gobernadores de las Provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut.
Informe las razones que impiden la extensión de la convocatoria a los Señores Gobernadores de todas las Provincias Patagónicas: Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén y La Pampa, para participar de la iniciativa.
Amanda Isidori.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El pasado 4 de septiembre Líneas Aéreas del Estado-LADE conmemoró su 65° aniversario, hecho destacable por la permanencia de la empresa al servicio del desarrollo nacional.
LADE nace por la fusión de la Línea Aérea Sud Oeste (LASO) y Línea Aérea Nordeste (LANE). En 1940 la iniciativa privada se veía imposibilitada de desarrollar servicios aerocomerciales regulares por falta de infraestructura adecuada y mercado. Frente a este escenario, el Estado Nacional crea LADE reconociendo en ésta línea, la importancia de los servicios aerocomerciales para el desarrollo y el progreso del país.
Tal como consigna su crónica, ¿desde su origen la línea fue autorizada a extender sus prestaciones dentro de nuestro territorio y hacia países limítrofes; pero fue en la Patagonia donde cumplió y cumple actualmente una tesonera labor de afirmación de nuestra soberanía, acción social y fomento aerocomercial, al conectar entre sí a las poblaciones más aisladas y poner de manifiesto la indiscutible superioridad del medio aéreo¿.
LADE ha sido un artífice fundamental de la historia comentada que a pesar de las adversidades y vaivenes de la política y la economía nacional, pudo operar ininterrumpidamente durante 65 años. A lo largo de esta trayectoria, ha trasladado casi tres millones (3.000.000) de pasajeros, recorrió ochenta y ocho (88.000.000) millones de kilómetros, transportó diecinueve mil (19.000) toneladas de carga y tres mil trescientas (3.300) toneladas de correo. Lo que demandó más de noventa y ocho mil (98.000) vuelos y trescientas mil (300.000) horas de vuelo.
En la actualidad, sus directivos promocionan el avance de la misma ¿hacia un proceso de integración continental impulsado por la globalización y la firme decisión de los gobiernos de la región. Evolucionamos política y económicamente de manera progresiva, hacia el desarrollo e integración del continente americano. Asociado a la concepción de expansión va el progreso. Vinculado con el progreso, el fomento, que como estímulo, busca un orden económico y social diferente¿.
Estos objetivos, estrechamente reconocidos por los ciudadanos de la Patagonia, plasman el pensamiento de muchos de los hombres que imaginaron una aeronáutica civil y militar integrada como fuente de progreso social: Anchorena, Newbery, Romero, Cattáneo, Mosconi, Zuloaga, Saint Exupery, Parravicini, Parodi, Perón, de la Colina, Ojeda, San Martín y Güiraldes, entre otros.
Tal como expresa el escritor e historiador aeronáutico Oscar Luis Rodríguez, la .vida de LADE es una trayectoria de continuo e incansable servicio a la comunidad.
Fue la decisión política de integrar las poblaciones cordilleranas más alejadas con las urbes del centro y norte del país, la que llevó al Presidente Roberto M. Ortiz, a partir del 4 de septiembre 1940, a poner en marcha los motores de Líneas Aéreas del Estado-LADE, superando adversas condiciones metereológicas, y contribuyendo de esta manera, a mejorar las comunicaciones e integración de las poblaciones patagónicas mas distantes.
Es rigurosamente cierto que ¿a través de la regularidad de sus vuelos, LADE tendió un puente de comunicación aérea ayudando a superar el crónico aislamiento de amplias regiones de nuestro país. Se inició con el esfuerzo nacional a través de ésta línea, una avanzada de progreso y comprensión que asistió la marginalidad de las poblaciones del sur argentino, incluyendo nuestro territorio antártico y el de las Islas Malvinas con el continente¿.
Reconociendo los propósitos de su creación y trayectoria, sorprende que se encuentre en marcha una iniciativa que tiene por finalidad la creación de una línea aérea regional impulsada por tres provincias patagónicas en desmedro de Río Negro, Neuquén y La Pampa, que cuenta con el respaldo de la empresa LADE, y que desnaturaliza los objetivos de fomento aerocomercial, de promoción del desarrollo de la patagonia y de protección del tejido social de las diferentes provincias que la componen. Tales objetivos, que en el pasado dieron origen a la empresa estatal, hoy se potencian frente a la demanda de sus pobladores y la naturaleza del servicio que ofrecen las empresas privadas que transitan la región.
Resulta necesario alertar del peligro que supone la aplicación de medidas que erosionen el diálogo y la convivencia entre las provincias patagónicas, vulnerando la identidad y los intereses comunes que fortalecen a la Región, y que parten del desconocimiento de las múltiples condiciones de índole geopolítico e histórico, que la definen como tal, más allá de las necesidades políticas de las administraciones de turno.
Nos alienta que tan noble propósito, como lo es el mejoramiento de las rutas aéreas de la Patagonia y la creación de un sistema de intercomunicación entre sus provincias, capaz de corregir la exclusiva confluencia de vuelos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, incluya a todos los habitantes de la región y evite imponer un nuevo sistema de desigualdades y de beneficios para algunas provincias en desmedro de otras.
Diversos representantes de organismos públicos provinciales y locales, organizaciones regionales e integrantes de organizaciones no gubernamentales, se manifestaron en tal sentido.
El Parlamento Patagónico, foro de legisladores provinciales de las provincias de la región, se ha pronunciado reiteradamente durante el corriente año respecto de la problemática aerocomercial, reclamando al Presidente de la Nación ¿la revisión de las decisiones políticas, estableciendo una herramienta apta de la reconversión y consolidación económica de la región¿. La recomendación N° 8 dirigida al Poder Ejecutivo Nacional y a la Fuerza Aérea Argentina solicita la necesidad de incrementar y reprogramar los vuelos de la empresa aérea estatal LADE, a fin de recuperar la conexión interprovincial y de la Región Patagónica con el resto del país.
La Comisión Especial de Transporte expuso al Secretario de Transporte de la Nación, Ing. Ricardo Jaime la situación en materia de transporte aerocomercial, en lo que respecta a la falta de integración del servicio aéreo entre las provincias, la necesidad de contar con una política aerocomercial y además se analizó el subsidio del combustible a las empresas aéreas, como una salida para solucionar problemas sociales y económicos que surgen ante la ausencia de vuelos.
Igualmente, la Declaración de San Martín de los Andes reseña ¿el estado de emergencia del transporte aerocomercial en todo el Territorio Nacional¿ y la necesidad de fijar políticas que entre otras consideraciones busquen ¿morigerar el efecto de los incrementos de costos que soporta el sector, tanto por los cambios estructurales producidos dentro del país, como así también por las circunstancias de carácter internacional acaecidas a partir del 11 de septiembre de 2001. En ella se reclaman definiciones de rutas estratégicas de interés turístico y regional que permitan la vinculación aérea de los tres grandes centros de desarrollo turístico: Región de los Lagos, Patagonia Atlántica y Patagonia Austral.
Los motivos expuestos hacen necesario conocer los alcances del proyecto de creación de la línea aérea regional e iniciativas semejantes en tal sentido, impulsadas por mandatarios de las provincias de Santa Cruz, Chubut y Tierra del Fuego, que ha producido reuniones entre los ministros de Economía de los tres distritos, el titular del Palacio de Hacienda, Roberto Lavagna, los gobernadores de las provincias patagónicas que suscribieron dicho acuerdo, el Banco Nación, a través del cual se concretaría la adquisición de tres aeronaves y las autoridades de LADE, cuyo rol sería decisivo en la instrumentación de la medida.
En declaraciones periodísticas el gobernador fueguino Jorge Colazo expresó que ¿la Línea Aérea Regional va a ser el principio de una única línea aérea, como Aerolíneas Argentinas, una empresa aérea de bandera propia. Porque el presidente Kirchner ha tomado la decisión de comprar aviones en Brasil, con el fin de crear una línea aérea que cubra la Patagonia con Buenos Aires. Es una decisión política impresionante, que como dice él, va a cambiar el País desde la Patagonia¿.
Coincidimos con la voluntad de los gobernadores de Santa Cruz, Chubut, y Tierra del Fuego, en cuanto a la necesidad de adquirir aeronaves destinadas al transporte aéreo en el ámbito regional, porque expresan las necesidades aún insatisfechas de la región en materia de comunicaciones interprovinciales y entre las provincias y Buenos Aires.
Sin embargo sostenemos que el Poder Ejecutivo Nacional a través de los organismos correspondientes, tiene la responsabilidad de promover acuerdos inclusivos de todos los estados que integran la Patagonia, que comparten necesidades y objetivos. Especialmente, si el proyecto incluye la participación de la empresa LADE, y aspira a fortalecer la política de integración regional, diseñar acciones que favorezcan el desarrollo de la Patagonia, brindando soluciones a las diversas problemáticas mediante herramientas que tengan como basamento principal la cooperación entre las jurisdicciones y el Estado nacional.
Acordamos también con la necesidad de potenciación de Líneas Aéreas del Estado -LADE-, dotándola de los aportes económicos necesarios para la adquisición de mayor cantidad de aeronaves, el mejoramiento del sistema logístico, las condiciones de operación y mantenimiento de las mismas, el aumento de infraestructura, disposición de recursos humano y técnico para realizar las operaciones aéreas en rutas que cubran debidamente la Patagonia.
No parece sensato que en un contexto común como lo es la Región Patagónica, se establezcan segmentaciones y privilegios, fijando recursos para optimizar el transporte aéreo de pasajeros dentro de algunas Provincias, excluyendo específicamente a las provincias de la Patagonia Norte, cuyo aporte es estratégicamente relevante.
Por las razones expuestas, y ante la imperiosa demanda de los habitantes de trabajar a favor de la integración nacional, convencidos de la importancia del establecimiento de acuerdos políticos, económicos y sociales como herramienta indispensable para el desarrollo y el crecimiento de los pueblos, es que solicitamos el acompañamiento de los señores Senadores en la aprobación del presente Proyecto de Comunicación.
Amanda Isidori.-