Número de Expediente 3775/05

Origen Tipo Extracto
3775/05 Senado De La Nación Proyecto De Declaración NEGRE DE ALONSO : PROYECTO DE DECLARACION RINDIENDO HOMENAJE Y RECONOCIMIENTO AL TTE. GRAL. JUAN D. PERON AL CUMPLIRSE EL 33 ANIVERSARIO DEL REGRESO A SU PATRIA , EL 17 DE NOVIEMBRE DE 2005 .
Listado de Autores
Negre de Alonso , Liliana Teresita

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
21-11-2005 30-11-2005 188/2005 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
30-11-2005 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO:
30-11-2005 28-02-2007

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2007

ENVIADO AL ARCHIVO : 11-05-2007

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3775/05)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su homenaje y reconocimiento al Teniente General Juan Domingo Perón, al haberse cumplido el 17 de noviembre de 2005 el 33 aniversario del regreso a su Patria; recordando sus principios, su amor hacia el pueblo, el valor y la vigencia de su doctrina y su incansable trabajo a favor de la soberanía política, la independencia económica, la justicia social y la cultura nacional.

Liliana T. Negre de Alonso.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

La vida, la labor y la ideología de los hombres que marcaron nuestra historia permanecen y perduran en la memoria y se transportan a lo largo del tiempo.

Como argentinos, es nuestro deber rendir homenaje a un indiscutible constructor de nuestro país, como lo fue el Teniente General Juan Domingo Perón, en un nuevo aniversario del regreso a nuestra Patria.

Marcó un antes y un después en la historia de nuestro país a través del legado de una doctrina, metas, conceptos y verdades, como militar, político, gobernante, estadista y conductor del digno pueblo argentino.

Fue Presidente de los argentinos tres veces, convirtiendo en histórico el 17 de octubre de 1945 cuando un sinnúmero de personas demandaron su libertad en la Plaza de Mayo en tiempos de presidio en la isla Martín García.

Brindó al pueblo argentino otras dimensiones, planteando así el desafío de perpetuar el país moderno, pujante y socialmente justo conforme a la doctrina del Movimiento Nacional Justicialista.

Su ideología, al compararla con nuestra realidad, nos demuestra la razón de sus palabras: ¿El trabajo es el medio indispensable para satisfacer las necesidades espirituales y materiales del individuo y la comunidad, la causa de todas las conquistas y el fundamento de la prosperidad general. De ahí que el derecho a trabajar debe ser respetado por la sociedad considerándolo con la dignidad que merece y proveyendo ocupación a quien lo necesita. Porque gobernar, es crear trabajo¿.

Sus ideales no se limitaron a las fronteras geográficas, reuniendo a países hermanos en una aptitud transformadora de una América Latina rica y soberana. Puso toda su firmeza en defender la independencia en un mundo bipolar y en obtener una mejor distribución de los bienes entre todos los seres humanos.

Ayudó a que el Pueblo Argentino tomara conciencia de la necesidad de su organización, reconstruyendo el tejido social y colocando de pie a los trabajadores a través de sus organizaciones sindicales.

Trabajó para que los hombres, las mujeres, los niños y los ancianos recobraran la dignidad y el sentimiento de poder ejercer sus propios derechos y principios necesarios e inherentes a todo ser humano.

Durante su gobierno se instaló nuestra primera base en la Antártida Argentina, rompiendo el aislamiento con el Continente Antártico.

La legislación en el ámbito social se duplicó considerablemente, otorgando la posibilidad de aplicarlas a la realidad existente, creándose el fuero del trabajo.

La mujer, relegada a un plano de inferioridad, salió de él consiguiendo ejercer sus derechos políticos, principalmente el del voto.

A los niños y ancianos se les brindó una protección especial.

Asimismo se redujo notablemente el endeudamiento externo, invirtiéndose esos recursos en el pueblo argentino.

Hay que recordar que el concepto de Perón sobre la empresa de reconstrucción no está dado por las formas sino por el contenido.

Él sabía que una de las causas del problema de la postración y del desencuentro argentino tiene una raíz moral y cultural. La obra del hombre es un reflejo de su vertebración espiritual, así como las frustraciones y el desconcierto son la prolongación de un vacío interior. La salud moral y espiritual del hombre argentino fueron unas de sus preocupaciones, tanto como su bienestar social. Toda su vida trabajó por el sentido de la justicia y de la verdad. Acorde a su pensamiento: "para un argentino no debe haber nada mejor que otro argentino."

El General Perón vivió realizando permanentes sacrificios por la gran causa de su pueblo. Uno de esos sacrificios fue el de regresar a su patria un 17 de noviembre de 1972.

En la cronología de su regreso, el 7 de noviembre de 1972, Héctor J. Cámpora, anuncia que Perón regresará al país el 17 del mes en curso. Simultáneamente, el líder publica en todos los diarios argentinos una solicitada dirigida: "A los compañeros peronistas", confirmando su vuelta.

El 14 de noviembre de 1972 parte desde Ezeiza el vuelo que transporta a los miembros de la comitiva que acompañará a Perón en su Retorno a la Argentina.

El 15 de noviembre de 1972, desde Roma Perón dirige un nuevo mensaje al pueblo argentino.

El 16 de noviembre de 1972, el gobierno de facto despliega gran cantidad de efectivos militares en torno al aeropuerto a pesar de lo cual se le hace imposible contener a los miles de militantes que consiguen cruzar el río Matanza bajo una fuerte lluvia. Esa noche, el vuelo parte desde Roma con destino a Buenos Aires.

Finalmente, el 17 de noviembre de 1972 a las 11.20 horas, aterriza el vuelo que lo transportaba a Perón en suelo argentino y es trasladado al hotel de Ezeiza en donde lo retienen hasta la madrugada del sábado 18, dirigiéndose luego a la casa de la calle Gaspar Campos de Vicente López, Provincia de Buenos Aires.

Perón regresó a su patria para conducir una realidad nacional muy dura que se había gestado durante su largo exilio, poniendo en riesgo su vida, la cual efectivamente perdió el 1º de julio de 1974.

De esta manera, el Teniente General Domingo Perón desapareció físicamente, en pleno trabajo por instaurar el bienestar del Pueblo y la grandeza de la Nación.

Así, al igual que María Eva Duarte de Perón, él entrega su vida por los más altos ideales y por el Pueblo, con la seguridad de que este último iba a tomar dichos ideales y los iba a llevar como bandera a la Victoria.

No podemos olvidar la actitud del Pueblo Argentino que con su voluntad, trabajo y esperanza hizo que el regreso del General Perón se convirtiese en una realidad efectiva.

Juan Domingo Perón, no sólo dio al país la valiosa contribución de su capacidad creadora y de su propia vida, sino que también le dio el modelo de la humildad, característica propia de su personalidad.

Sostuvo siempre que los pueblos son los artífices de sus propios destinos y que sólo los pueblos salvan a los pueblos; fortaleciendo su inmensa fe en los hombres trabajadores de todos los órdenes de la actividad humana.

Todas las razones expuestas anteriormente son tan sólo una breve síntesis de las cualidades y virtudes del Teniente General Juan Domingo Perón y del esfuerzo efectuado por nuestro Pueblo. Ellas justifican lo merecido del homenaje que este proyecto pretende realizar en reconocimiento a uno de los hombres que dejó un sello en nuestra historia.

Es por todas estas razones, que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de declaración.

Liliana T. Negre de Alonso.-