Número de Expediente 3774/06

Origen Tipo Extracto
3774/06 Senado De La Nación Proyecto De Declaración NAIDENOFF : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO PREOCUPACION POR LA APROBACION DEL SENADO DE ESTADOS UNIDOS DE LA LEY DE CREACION DE COMISIONES MILITARES FACULTADAS PARA JUZGAR A SUPUESTOS TERRORISTAS , BAJO CARGOS DE CRIMENES DE GUERRA .-
Listado de Autores
Petcoff Naidenoff , Luis Carlos

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
18-10-2006 01-11-2006 170/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
24-10-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 1
24-10-2006 28-02-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 21-07-2008

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3774/06)

PROYECTO DE DECLARCION

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su preocupación ante la reciente aprobación por parte del Senado de los Estados Unidos de la ley de creación de Comisiones Militares facultadas para juzgar a supuestos terroristas bajo cargos de crímenes de guerra.

Luis Naidenoff.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Es de conocimiento público que hace pocos días el Senado de los Estados Unidos sancionó una ley para la creación de Comisiones Militares con competencia para juzgar los casos de terrorismo, otorgándoles a las mismas amplias facultades respecto del procedimiento, dando como resultado una restricción de las libertades civiles de los detenidos.

Por medio de esa ley se crea el Código de Comisiones Militares que fija el procedimiento para los juicios contra "combatientes enemigos ilegales extranjeros" y terroristas internacionales, utilizando y adaptando los procedimientos existentes para cortes marciales del Código Único de Justicia Militar que se utiliza para enjuiciar a los miembros de las fuerzas armadas en ese país.

Esta ley se sanciona como respuesta al fallo dictado por la Corte Suprema de Estados Unidos en la causa Hamdan contra Rumsfeld, que puso fin a la intención del gobierno de Estados Unidos de juzgar ante comisiones militares a determinado número de ciudadanos extranjeros recluidos en la base naval estadounidense de la Bahía de Guantánamo. La Corte estableció que esas comisiones, constituidas de acuerdo a una orden militar firmada por el presidente de ese país, eran ilegales debido a que no habían sido autorizadas expresamente por el Congreso y violaban el derecho internacional y la legislación militar de Estados Unidos.

Amnistía Internacional elaboró un informe sobre las detenciones y juicios tras el citado fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos, en el que sostiene que esas comisiones militares no cumplen las normas internacionales sobre juicios justos y rebate el concepto de la ¿guerra contra el terror¿ como conflicto armado mundial, regulado por las leyes de guerra y en el que el derechos de los derechos humanos no es aplicable.

Algunos de los puntos más cuestionables y que constituyen una violación flagrante de los derechos humanos de los detenidos son: permite la admisión de pruebas obtenidas mediante coacción u otros tratos crueles, inhumanos y degradantes; permite que la acusación procese en base a toda evidencia probatoria, incluido el testimonio de oídas; se eliminan los denominados ¿derechos Miranda¿ antes de interrogar a terroristas ( 1.- Usted tiene el derecho de guardar silencio. Cualquier cosa que usted diga puede y será usada en su contra en un tribunal; 2.- Usted tiene el derecho de llamar a un abogado y/o tener un abogado presente mientras es interrogado por la policía; y 3.- Si usted no cuenta con los medios económicos para contratar a un abogado, le será asignado uno para representarlo) establecidos por la Corte Suprema de los Estados Unidos en el caso Miranda vs. Arizona como requisito para leérselos a los acusados; los terroristas capturados quedan sujetos a detención bajo las leyes y usos de la guerra;; permite que la acusación invoque el riesgo de la seguridad nacional para no permitir durante el juicio el acceso por parte del acusado y su abogado, a información confidencial de inteligencia, entre otros.

Es por estos fundamentos que solicito la aprobación del presente proyecto.

Luis Naidenoff.