Número de Expediente 377/06

Origen Tipo Extracto
377/06 Senado De La Nación Proyecto De Resolución MARTINEZ PASS DE CRESTO : PROYECTO DE RESOLUCION SOLICITANDO SE ADOPTEN MEDIDAS PERTINENTES A FIN DE PALIAR LA SITUACION GENERADA POR LA APARICION DE ALACRANES EN DIVERSAS PROVINCIAS .
Listado de Autores
Martínez Pass de Cresto , Laura

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
10-03-2006 22-03-2006 017/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
20-03-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
21-03-2006 05-04-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 23-06-2006

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 05-04-2006
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 667/06 09-01-2007
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-377/06)

PROYECTO DE RESOLUCION

El Senado de la Nación

RESUELVE:

1.- Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional que a través del Ministerio de Salud y Ambiente y/o el organismo correspondiente, se proceda a:

a) 1.- Tomar las medidas pertinentes a fin de paliar la grave situación que está generando la aparición de alacranes, siendo la de mayor importancia el Tityus Trivittatus, debido a que su picadura puede ser un accidente de importancia, pues cuando ella ocurre, se produce una intoxicación aguda por la introducción del veneno al organismo.

b) 2.- Suministrar la suficiente provisión de suero antídoto para neutralizar el veneno de los arácnidos, a los Hospitales, Centros de Salud, Nosocomios, Sanidad Provincial, etc.

c) 3.- Adoptar las medidas preventivas, concientizando a la población, de las zonas donde prolifera el arácnido, de la información necesaria a los efectos de evitar su propagación y demás acciones a tener en cuenta.

Laura Martínez Pass de Cresto.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

La presente solicitud se encuadra en la grave situación de malestar social que esta generando la gran proliferación de alacranes en diversas provincias de nuestro país, como Córdoba, Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos.

El alacrán es un arácnido de hábitos nocturnos que elige vivir en lugares oscuros, húmedos y tranquilos.

El peligro proviene de la ponzoña que deja su picadura cuando una persona contacta accidentalmente con uno de ellos.

Existen muchas variedades de alacranes (escorpiones) siendo la de mayor trascendencia el Tityus Trivittatus, debido a que su picadura puede ser un accidente de importancia.

Los alacranes, fueron unos de los primeros animales pobladores de la tierra firme.

Desde su aparición hace 450 millones de años, ocuparon todas las regiones cálidas del planeta.

Pueden considerarse fósiles vivientes, ya que su forma de vida ni su anatomía han sufrido transformaciones.

La peligrosidad en cuanto a la picadura de alacranes depende entre otras factores del lugar donde fue picado, del grado de alergia de cada individuo, así como el peso de la víctima, ya que la cantidad de toxina inoculada a través del aguijón del alacrán estará mas concentrada cuanto menos peso tenga la persona.

Pero también depende de las características del arácnido ya que los escorpiones producen un veneno cuya consecuencia clínica varían de acuerdo a la especie.

En nuestro país el Tityus Trivittatus cuenta con alrededor de 90 especies descriptas, este animal de hábitos nocturnos permanece oculto durante el día en el suelo o entre las cortezas de los árboles, es frecuente encontrarlos en lugares habitados por el hombre, en sitios con maderas caídas, escombros, tejas, ladrillos, se refugian en galerías que ellos mismos cavan, pero además los encontramos dentro de las casas, en grietas de paredes, pisos, zócalos, huecos de revestimiento de maderas, en desagües que conectan con cloacas, habitaciones y depósitos sin aireación, detrás de cuadros, bajo los muebles o entre las ropas y los zapatos.

En sus madrigueras buscan protección de la luz solar directa y de la claridad diurna, temperatura estable y variación mínima de humedad.

En un ejemplar adulto, la longitud total es entre 4 y 6,5 cm., coloración generalmente amarillento o amarillo rojizo, con tres bandas castañas, los ejemplares may jóvenes son de coloración may clara. Tienen cuatro pares de patas, un par de pinzas y un par de quelíceros (apéndice prensor).

El aparato venenoso de estos animales consta de dos glándulas venenosas, situadas en el extremo de su cola, articulada con cinco segmentos en forma afilada y aguda.

Son predadores de plagas y animales dañinos, por ejemplo cucarachas y arañas capulinas, grillos, devoran varios insectos por noche.

Se los encuentra desde el Altiplano, a 4000 metros de altura. Las primeras señales de alarma provinieron del noroeste argentino y pronto se le sumaron otras provincias.

La característica del veneno, es una neurotoxina que actúa sobre las terminales nerviosas periféricas del sistema nervioso simpático y parasimpático, con liberación de mediadores químicos responsables de los síntomas.

El síntoma en el hombre por picadura de alacrán es accidental y está considerada como una emergencia medica, cuando ella ocurre se produce una intoxicación aguda por la introducción del veneno al organismo .

La intoxicación se manifiesta principalmente por el dolor en el sitio de la picadura y una gama muy amplia de signos y síntomas locales y generales que se expresan con diferentes grados de severidad hasta en algunos casos la muerte. Cabe aclarar que si el veneno es inoculado directamente en un vaso sanguíneo, el dolor puede faltar o ser poco importante.

Para evitar contactos indeseables con estos animales es preciso mantener limpia la vivienda y baldíos cercanos, colocar telas metálicas en las rejillas del baño y desagües, tapar orificios de bañeras y piletas, no caminar descalzo durante la noche, sacudir ropas y calzados, no introducir las manos en huecos de árboles, cuevas y debajo de piedras.

No todos son venenosos pero, al que lo pica, deberá rápidamente concurrir al Centro Asistencial para ver que tipo de alacrán lo ha picado.

Por lo expuesto, solicito de mis pares la aprobación del presente Proyecto de Resolución.

Laura Martínez Pass de Cresto.-